Isla de la Juventud (Agricultura)

Planes agrícolas en Isla de Pinos
Información sobre la plantilla
Citrico.jpg

Isla de la Juventud (Agricultura). A partir del triunfo revolucionario la máxima dirección del país se interesó por desarrollar la agricultura en el territorio pinero, en vistas de aprovechar la abundancia de tierras en desuso. Por esta razón fueron trazados planes agrícolas para diversificar las producciones.

Un poco de historia

Desde 1961 Fidel Castro orientó el desarrollo del plan de frutales cuyo fomento se inició en 1962 y se esperaba culminar en 1966 con la siembra de 600 caballerías. Colaboraron en este plan asesores soviéticos.

Para su materialización fue creado primeramente un vivero en la Finca "El Abra" perteneciente a la entonces Granja del Pueblo "Patria", que comprendía posturas de limón, lima, mango, guayaba y otras de árboles frutales. En noviembre de 1967 había entre patrones y posturas: 41 499 513 de patrón agrio: 353,866 de patrón rugoso y 268,172 posturas sobre agrio para un total de 51 121, 496 de este tipo de plantas.

El cítrico

La producción histórica de toronjas había estado sustentada en alrededor de 603 ha de viejas plantaciones que aseguraban la exportación de 5,000 tn con una tendencia decreciente, pero posterior a 1961 por la importancia que fue alcanzando la demanda de este producto en el mercado internacional, se trazó un plan para alcanzar el millón de plantas en cinco años. En ese lapso también se plantea sembrar medio millón de matas de mango.

En 1961 la producción de las frutas cítricolas era medida por unidades físicas de producto.
Lo planificado para ese año ascendía a 40,6 millones de toronjas; 18,1 millones de naranjas chinas y 120 mil limones y la exportación alcanzaban las 70,000 cajas de toronjas.

Entre 1962 y 1965 se desarrollaron importantes siembras de diferentes frutas cítricas ascendentes a 456 ha; 532 ha; 541 ha y 616 ha pero correspondió el mayor porcentaje a limas y limones.

Otros frutales

Durante 1964 Carlos Rafael Rodríguez, entonces Presidente del INRA, visitó la región para comprobar la marcha del plan de frutales. En esa visita fueron inspeccionadas las siembras de mango de El Bobo, Sabana Grande, San Pedro y Patria. En las conclusiones se ratificó la idea de culminar en 1966 con la siembra de las 600 caballerías planificadas.

En el año 1966 Fidel Castro indicó algunos ajustes a este plan como la siembra de 50 caballerías de piña y frutabomba y no menos de 10 caballerías de plátano fruta.

Efectos negativos

Los grandes planes para el desarrollo agropecuario de la región también sufrieron los efectos negativos de los fenómenos naturales adversos, como los huracanes, que en otras épocas impactaron negativamente en la economía.

Paso del ciclón Alma

El paso del ciclón Alma el 6 junio de 1966, ocasionó cuantiosos daños materiales, valorados en más de 4 millones de pesos. Se perdieron entonces:

290,000 quintales de cítricos.
110,700 plantas en vivero.
598 cabezas de ganado.
2883 aves de corral
71 caballerías de frutales y viandas.
fueron afectadas 178 construcciones.
- se interrumpieron servicios fundamentales a la población por varias semanas.

Esta contingencia natural adversa hizo que se adoptaran medidas urgentes para la movilización de fuerza de trabajo, necesidad ya manifiesta por su carencia en la región ante los grandes planes diseñados por la máxima dirección del Gobierno Revolucionario.
Hasta el momento la fuerza de trabajo era aportada por la exigua población autóctona, los movilizados de las instituciones armadas y aquellos reclusos que se habían acogido al Plan de Reeducación organizado por el MININT en el Penal de Isla de Pinos.

Esta experiencia demostró que la movilización de jóvenes hacia el territorio por un tiempo determinado, en una primera etapa, podría ser una alternativa para suplir el déficit de fuerza de trabajo hasta estabilizar la población necesaria.

Plan Perspectivo Agropecuario de Isla de Pinos

El 28 de octubre de 1967 fueron definidas y orientadas por Fidel un conjunto de directivas para el desarrollo económico social. De esa manera se diseñó en diciembre de ese mismo año el Plan Perspectivo Agropecuario de Isla de Pinos.

Este plan abarcaba el período 1968 1980. Los años 1968 y 1969 fueron conceptualizados como los más tensos y difíciles por las metas a cumplir y la significativa cantidad de recursos a poner en tensión: el 83% del cítrico, el 67% de frutales; el 50% del café, el 100% del fríjol gandul y el 29% de los pastos y forrajes. (26).

En las consideraciones de fuerza de trabajo se proyectó la presencia de los integrantes de las Columnas Juveniles Agropecuarias por dos años, además de otras acciones encaminadas al asentamiento definitivo de una parte de ella en la Isla.

La concepción del desarrollo perspectivo tuvo en cuenta la industrialización asociada a la producción agropecuaria, como la instalación de frigoríficos, plantas beneficiadoras de cítricos, etc. La entidad a ejecutarlo sería la Agrupación Agropecuaria Estatal " Camilo Cienfuegos".
En cumplimiento de esta concepción de la conducción del desarrollo continuaron arribando nuevos grupos de jóvenes, algunos por período de apenas dos meses, como los 902 miembros del Batallón "Guerrillas de América Latina".

A pesar de que todavía no se contaba con la fuerza de trabajo necesaria, en cumplimiento del Programa planteado por Fidel en 1959, el 30 de junio de 1967 los reclusos en reeducación abandonaron los campamentos de trabajo e inmediatamente fueron ocupados por los columnistas.

De esa manera, la afluencia de jóvenes de todos los lugares del país se materializó a través de varios contingentes: Las Mambisa, Brigadas de Avanzada "Cristóbal Labra Pérez", Los Seguidores de Camilo y Che y otros, ascendieron a 1100, entre hombres y mujeres, los que laboraron de manera continua entre 12 y 13 horas diarias.

En diciembre de 1967 permanecían en la Isla 5 341 columnistas, de los que 1 524 eran mujeres; a pesar del establecimiento de la Instrucción No 2 que fijaba los salarios entre 65 y 30 pesos lo que demostró la vocación revolucionaria de los jóvenes en aquellos difíciles momentos. En 1968 desaparecen las columnas, como estructura organizativa, pues permanecían en el territorio como obreros y técnicos un alto número de hombres y mujeres de los diferentes contingentes.

Durante las intensas lluvias de ese año se demostraría, no obstante, que la fuerza de trabajo aún no satisfacía la demanda.
En la década del 70 comenzaría a ser nuevamente significativa la participación de un voluminoso grupo de jóvenes estudiantes, organizados en las Escuelas Secundarias Básicas en el Campo (ESBEC), e Institutos Preuniversitario en el Campo (IPUEC), sobre todo en la atención cultural del plan de cítricos.

Recuperaciones

La siembra de toronja, por otra parte, se incrementó a partir de 1963. Entre 1962 y 1969 fueron sembradas 543,4 caballerías y la producción estatal ascendía a 6877 tn. Hacia este último año la dirección del país elaboró un programa nacional dentro del cual el desarrollo del cultivo de la toronja en esta región tendría el papel protagónico, considerando las posibilidades de la fruta pinera:

50% del peso en jugo.
Cada 100g 48 mg de vitamina c.
Temprana maduración.

Directivas principales

  • Desarrollar un plan de cítricos fundamentalmente de toronjas que llegará a comprender unas 45 000 ha.
  • Llevar a cabo un plan hidráulico que permita disponer del agua para regar esa extensión de terreno, para lo que sería necesario construir 20 presas medianas y 25 menores que llegasen a embalsar 425 millones de m3 de agua. (33).
  • El producto sería comercializado, en lo fundamental, con los países socialistas.

Hacia 1967, las frutas eran procesadas en dos envasaderos: el No. 1 "Andrés Voisin" y el No. 2 con instalaciones ya obsoletas y con una desfavorable ubicación en la cadena de transportación. Asimismo ¬también existía una pequeña fábrica de conserva y jugos con ciertos niveles de calidad, pero no estaba en condiciones de sostener el desarrollo futuro.

Desarrollo agrícola

Por indicaciones de Fidel se proyectó la siembra de 500 caballerías de limón, 50 de mandarina, y 2 600 de toronja blanca y rosada sin semilla. Como parte de las directivas del líder revolucionario se orientó la producción de 450,000 latas de jugo y concluir la construcción del combinado de cítricos para el año 1970.

En 1974 fueron sembradas 522,2 caballerías de cítricos y en la zafra de este año fueron acopiadas 19 320,9 toneladas de toronja.

Los planes agrícolas trazados también comprendían la producción de viandas, vegetales, granos, hortalizas y café para el autoconsumo de la población pinera.

De esa forma se proyectaron siembras fijas anuales a partir de 1967 de:

Pepino 5 caballerías.
Cebolla 3 caballerías.
Tomate 5 caballerías.
Melón 30 caballerías.
Otras hortalizas 8 caballerías.

Viandas

Yuca 20 caballerías.
Boniato 20 "
Calabaza 30 "
papas 15 "

Café 200 caballerías en 1968.
200 caballerías en 1969. (Intercaladas en las plantaciones de cítrico) (35).
En la medida que avanzaron los años fueron modificadas algunas cifras, como por ejemplo en 1968 que se cultivaron 35 caballerías de cebolla de alta calidad, 550 caballerías de frijol gandul, 160 caballerías de café caturra, 100 de viandas y hortalizas y más de 1000 caballerías de tierra fueron alistadas para la siembra.

En el período comprendido entre enero de 1974 y junio de 1975 se sembraron 331,8 caballerías de viandas, vegetales y granos, y fueron acopiados 513,339 quintales de estos productos.

El sector forestal vio disminuida su riqueza por el impacto negativo de los cortes de madera para la construcción de los pastoreos, el laboreo de los equipos pesados para el alistamiento de miles de caballerías para los cultivos y la construcción de las presas. A pesar de ello se laboró en la creación de nuevas áreas forestales que fueron sembradas de pinos y maderas preciosas. Entre las plantaciones de café fue creado un vivero de casuarina que paulatinamente pasó a las áreas de reserva forestal.

El desarrollo agrícola demandaba de un amplio sistema de riego. A partir de entonces se laboró intensamente en el desmonte y preparación de las tierras con ese fin. En esta tarea el gobierno revolucionario contó con la colaboración de especialistas y técnicos de la República de Bulgaria. El 12 de agosto de 1967 Fidel inauguró el primer embalse: la presa Viet Nam Heroico.

En 1973 de un plan de 43 presas y 24 estaciones de bombeo se habían concluido 12 embalses con una capacidad de 179, 400 000 m3 de agua, así como tres potentes estaciones de bombeo, la mayor parte integradas al sistema de riego Viet Nam Heroico, que comprendía a la vez 134 Km. de tuberías soterradas.
Como plan perspectivo se estudió el aprovechamiento de las aguas de la Ciénaga de Lanier y el resto de la cuenca sur de la Isla, para dedicarla a la construcción de presas mayores que garantizaran el riego de 3 mil caballerías de cítricos (40 mil ha) y que sobrepasarían los 300 millones de m3 de agua superficial a embalsar. Se consideraron, además, otras 25 obras menores para riego de pastos y viandas.

Fuente

  • Informe a la Asamblea Municipal del PCC noviembre 7 de 1975 Archivo del PCC. Isla de la Juventud.
    -Propuesta de informe a la Asamblea Municipal del Partido en Isla de Pinos. *Septiembre de 1977. Archivo del PCC. Isla de la Juventud.
    -Delegación de la *Agricultura: Boletín principales indicadores de siembras de viandas y hortalizas. 1981 1989. *Archivo del Ministerio de la Agricultura Isla de la Juventud. s/p.
    -Delegación de la *Agricultura: Boletín. Principales indicadores de siembras de granos. 1981 1989. Archivos del MINAGRI. Isla de la Juventud. s/p