José Peláez

José Peláez
Información sobre la plantilla
José Peláez foto ficha.jpg
Directivo cubano del ciclismo
NombreJosé Manuel Peláez Rodríguez
Nacimiento1952
Cuba
ResidenciaLa Habana
NacionalidadCubano
Otros nombresPepe Peláez

José Manuel Peláez Conocido como José Peláez en los medios de prensa y también como Pepe por sus compañeros de trabajo. Es un directivo cubano con una larga trayectoria en el ciclismo, reconocido tanto nacional como internacionalmente.

Desde la década de 1970, ha fungido como Presidente de la Federación Cubana de Ciclismo. En 1991 fue elegido presidente de la Confederación Panamericana de Ciclismo (COPACI) y ha sido reelegido en ocho ocasiones consecutivas, varias de ellas por mayoría abrumadora, por lo que se ha desempeñado en esa responsabilidad durante nueve mandatos. Además, ha ocupado otras responsabilidades de forma simultánea en el Comité Olímpico Cubano y en la Unión Ciclista Internacional. En 2023, se creó la Unión Ibérica de Ciclismo y Peláez fue propuesto y elegido como su presidente, manteniendo sus otras responsabilidades.

Trayectoria

Primeros años

Nació en 1952 en Cuba. De joven practicó el ciclismo, pero según él mismo ha reconocido, no llegó a ser un gran pedalista.

En su trayectoria laboral, se vinculó desde muy joven a la Comisión Nacional de Ciclismo, pero en funciones administrativas. En los locales de dicha comisión nacional, se desempeñó como administrador del taller y después, del almacén de la propia entidad.

Responsabilidades deportivas en Cuba

En su etapa realizando tareas administrativas, demostró cualidades como directivo y fue designado como Presidente de la Comisión Nacional y posteriormente, desde la década de 1970, como Presidente de la Federación Cubana de Ciclismo, la cual todavía dirige.

Ha sido reconocido por su modestia y al mismo tiempo, por su dedicación al desarrollo del ciclismo cubano:

“Lo importante es amar el deporte y consagrarse a la actividad, siempre tener en cuenta que lo fundamental no es el cuadro, sino los atletas y el personal que trabaja técnicamente y como formador, eso conlleva a que los ciclistas te quieran y respeten, y un comprometimiento de los entrenadores a buscar los resultados que necesita Cuba”.[1]

Por otro lado, en 2018 fue elegido Vicepresidente del Comité Olímpico Cubano. En las Asambleas Generales Eleccionarias sucesivas, ha sido reelegido de forma individual y secreta, en los siguientes períodos de tres años que se analizan y eligen los integrantes del Comité Ejecutivo de dicho Comité Olímpico Cubano, incluyendo la realizada en 2025, donde a pesar de estar en funciones de trabajo en el extranjero, se ratificó en su responsabilidad como Vicepresidente para el período 20252028.[2]

Responsabilidades deportivas internacionales

A la par de sus responsabilidades deportivas en Cuba, Peláez ha tenido una larga y exitosa carrera en organizaciones internacionales vinculadas con el ciclismo.

La experiencia internacional más extensa ha sido al frente de la Confederación Panamericana de Ciclismo (COPACI). Fue elegido Presidente de dicha organización en 1991, en una asamblea realizada en La Habana y ha sido reelegido en ocho ocasiones consecutivas, varias de ellas por mayoría abrumadora, por lo que se ha desempeñado en esa responsabilidad durante nueve mandatos.

Reelecto en COPACI (2025)

La última elección fue en 2025 en Panamá por otros cuatro años, siendo este su último mandato, pues de acuerdo con la Constitución de la confederación, no puede ser relegido de nuevo por su edad. No obstante, esta octava reelección la logró con mayoría abrumadora de 29 votos a 7 y con la presencia del francés David Lappartient, titular de la Unión Ciclista Internacional (UCI) desde 2017, quien manifestó públicamente su reconocimiento al papel jugado por Peláez al frente de la confederación panamericana.[3][4]El directivo cubano, declaró:

“Agradezco a todos por esta nueva oportunidad que me han dado para seguir dirigiendo la Copaci. Nuestro objetivo es seguir engrandeciendo nuestro deporte, que tengamos comunicación expedita y que nuestros ciclistas cuenten con todo el apoyo necesario”. [5]

Esta responsabilidad la ha podido desempeñar desde La Habana, pues de acuerdo con los documentos normativos, el Comité Ejecutivo de esa organización radica en la ciudad en que habita el Presidente de la Confederación y el cubano ha estado al frente de la misma desde 1991.[6]

Persona con más años en Comité Director UCI

Otras de las organizaciones internacionales donde ha trabajado ha sido la Unión Ciclista Internacional (UCI), la organización más importante de ese deporte a nivel mundial. En 1991 fue promovido al Comité Director de la UCI, en cuya tarea estuvo durante décadas y se convirtió en la persona (de cualquier país) que acumuló más años en dicho Comité. Igualmente, en 2008 y en reconocimiento a su trayectoria, Peláez fue electo Vicepresidente de dicha Unión Ciclista Internacional, siendo el primer representante de América que era promovido a esta responsabilidad, la cual ocupó hasta el año 2010.

Por otro lado, en 2023, se creó la Unión Ibérica de Ciclismo. En la Asamblea General Constituyente, presidida por David Lappartient, máximo dirigente de la Unión Ciclista Internacional (UCI), Peláez fue propuesto y elegido como su presidente, manteniendo sus otras responsabilidades. Esta ha sido una organización sui géneris, porque aunque recibió el nombre de “Ibérica”, no solo ha estado integrada por países de la llamada región iberoamericana, sino que han sido aprobados como miembros países de otras regiones donde se habla el idioma español y el portugués. De esa manera, se integraron federaciones de naciones de Europa y América, pero también de África y Asia, afiliadas a la UCI y que tuvieran esas características, que han llegado a sumar 32 países. De hecho, a petición del propio Peláez, se aprobó la incorporación de Aruba y Curazao a esta nueva asociación, a partir de que en ambos países se habla también español (además de su idioma oficial) y los titulares de las respectivas federaciones nacionales de ciclismo mostraron su interés en pertenecer.[7]

Las propuestas y las votaciones mayoritarias para que Peláez ocupe estas responsabilidades en importantes organizaciones internacionales, han demostrado la alta valoración que ha existido sobre su desempeño como directivo y su compromiso con el ciclismo, tanto en Cuba como en el ámbito internacional.

Y en estas responsabilidades, ha ratificado públicamente, que su agenda ha estado basada en cinco pilares: crecimiento, creatividad, impacto, transparencia y ética.[8]

Referencias