Iberoamérica

Iberoamérica
Información sobre la plantilla

Ibero-America (orthographic projection).png
Gentilicio Iberoamericanos
Países 22 países americanos, España y Portugal
Idiomas regionales
Español y Portugués

Iberoamérica. Vasto conjunto de naciones que comparten raíces y el rico patrimonio de una cultura fundada en la suma de pueblos, credos y sangres diversas. Esta convergencia de afinidades históricas y culturales “se sustenta no sólo en un acervo cultural común, sino, asimismo, en la riqueza de nuestros orígenes y de su expresión plural”.

Iberoamérica

Los países que fueron colonias de España y Portugal son los países llamados iberoamericanos, porque España y Portugal son los que forman la península Ibérica. Iberoamérica es desde México hasta Argentina sin contar a los países que no fueron colonias de España ni Portugal. Estados Unidos no es iberoamericano porque fue colonia de Inglaterra, tampoco son Iberoamericanos: Canadá, Groenlandia, Alaska, Antillas Holandesas, Antillas Francesas, Haití y otros.

Bilingüismo en Iberoamérica

Los idiomas predominantes y que definen Iberoamérica son el Español y el Portugués. Sin embargo, dentro de estos territorios existen una multitud de otras lenguas, idiomas no-indoeuropeos, reconocidas oficial y no oficialmente, que enriquecen el haber lingüístico de la región. Algunas de estas otras lenguas son:

  • Aimara
  • Guaraní
  • Lenguas mayenses
  • Mapudungun
  • Maya yucateco
  • Náhuatl
  • Quechua
  • Rapanui

La constitución de dos grandes imperios, el de los Aztecas y el de los Incas, tuvo como consecuencia que el náhuatl y el quechua se convirtiesen en lenguas mayoritarias con funciones oficiales, respectivamente, en la administración y el gobierno de ambos imperios. Tanto el náhuatl como el quechua convivieron con las diversas lenguas locales existentes en los territorios del imperio azteca y del imperio inca, imponiéndose el bilingüismo a una gran parte de la población. Cuando los españoles y los portugueses conquistaron y colonizaron las tierras americanas impusieron el español y el portugués como lenguas mayoritarias en la administración y el gobierno de los respectivos territorios ocupados.

A partir de entonces en los antiguos imperios azteca e inca el español pasa a cumplir el papel desempeñado por el náhuatl y el quechua, que se convierten en lenguas intermedias de comunicación entre los españoles y los pueblos indígenas; y poco a poco, cuando algunos indígenas van logrando aprender el español, surge el plurilingüismo, fenómeno que también se había dado con anterioridad.

La actitud de los religiosos de dedicarse a estudiar las lenguas indígenas para poder evangelizar a la población tuvo una gran importancia, porque ello dio lugar a la redacción de varios vocabularios bilingües y hasta gramáticas y textos de enseñanza que han llegado hasta nosotros y que significaron la transformación de estas lenguas, que antes eran sólo habladas, en lenguas escritas.

Los criollos, que a finales de la época colonial representaban ya más del noventa por ciento de la población blanca, no tuvieron desde el punto de vista lingüístico otra consecuencia que la de contribuir a la generalización del español, que era el idioma que hablaban. Respecto de los negros africanos, debido a su utilización como trabajadores, se vieron obligados a la castellanización y, paulatinamente, fueron perdiendo sus lenguas y sus costumbres, salvo los cimarrones que formaron pequeñas comunidades religiosas aisladas.

A principios del siglo XX las incipientes exigencias de la industrialización hicieron que aumentase progresivamente la demanda de mano de obra cualificada; ello trajo consigo la expansión del sistema escolar en los centros urbanos, que se fue extendiendo después y más lentamente a las zonas rurales, mayoritariamente habitadas por la población indígena. Consecuencia de esta expansión del sistema escolar fue el aumento de la castellanización de la población, favorecido posteriormente por los medios de comunicación masiva, sobre todo por la radio y después por la televisión.

En la actualidad entre los 19 países en los que está establecido el español como lengua “oficial”, hay dos (Bolivia y Paraguay) que reconocen otros idiomas, junto con el español, como lenguas “nacionales”; otros dos (Nicaragua y Perú) que dan oficialidad a otras lenguas en determinadas zonas del país; y cuatro más (Ecuador, El Salvador, Guatemala y Perú) que declaran constitucionalmente que las lenguas aborígenes forman parte de la cultura nacional.

1.El portugués es la lengua oficial de Brasil y el español lo es de Argentina, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela

2. En Paraguay, si bien el español es la lengua oficial, son idiomas “nacionales” el español y el guaraní; también en Bolivia se reconocen el quechua y el aymara, además del español, como lenguas “nacionales”

3. En Perú el quechua y el aymara son idiomas de uso oficial en determinadas zonas del país, y estas lenguas y las demás lenguas aborígenes forman parte del patrimonio cultural de la nación

4.En Ecuador el quichua y las demás lenguas aborígenes forman parte de la cultura nacional, al igual que ocurre en El Salvador y Guatemala, donde las lenguas autóctonas forman parte del patrimonio cultural

5. En Nicaragua los pueblos indígenas de la Costa Atlántica obtuvieron en 1987 el derecho a la conservación de su cultura y a la educación en su lengua materna.

Mestizaje

El mestizaje es una de las características de la mayoría de los países iberoamericanos, heredada -sin duda- de España y Portugal, que los descubrieron para Europa, los invadieron, los conquistaron, los anexionaron a sus Coronas y los colonizaron, y que también eran pueblos mestizos, como mestiza era también la propia Europa. Pero en Iberoamérica, a pesar de los muchos cruzamientos habidos entre los pueblos indígenas, los europeos, los negros africanos que fueron llevados como esclavos más tarde y los asiáticos, quedan en la actualidad aproximadamente 30 millones de personas que conservan la identidad cultural y social que tenían sus ascendientes antes de 1492.

El fenómeno del mestizaje se produjo por tres razones fundamentales: la prohibición que existió en las primeras expediciones a Indias de embarcar mujeres; la libertad sexual que se daba entre los pueblos indígenas, mucho mayor que la que había en la España de aquella época; y la falta de puritanismo en este aspecto de los españoles que, como consecuencia del paso histórico por la Península Ibérica de numerosos pueblos -desde los celtas, íberos y visigodos hasta los árabes y los judíos- y de siglos de convivencia, constituían también en buena medida un pueblo mestizo, carente de prejuicios en cuanto a la mescolanza étnica.

Ello hace que los países iberoamericanos tengan, en mayor o menor grado, una pluralidad cultural y social que debe tenerse en cuenta no sólo en lo que se refiere a la realidad política, económica, social y cultural de sus pueblos, sino también y muy principalmente en su futuro desarrollo como naciones y como conjunto de países que pueden constituir una Comunidad.

Organización de Estados Iberoamericanos(OEI)

La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) es un organismo internacional de carácter gubernamental para la cooperación entre los países iberoamericanos en el campo de la educación, la ciencia, la tecnología y la cultura en el contexto del desarrollo integral, la democracia y la integración regional.

Los Estados Miembros de pleno derecho y observadores son todos los países iberoamericanos que conforman la comunidad de naciones integrada por Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Guinea Ecuatorial, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela.

La sede central de su Secretaría General está en Madrid, España, y cuenta con Oficinas Regionales en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay. La OEI nació en 1949 bajo la denominación de Oficina de Educación Iberoamericana y con el carácter de agencia internacional como consecuencia del I Congreso Iberoamericano de Educación celebrado en Madrid.

En 1954, en el II Congreso Iberoamericano de Educación que tuvo lugar en Quito, se decidió transformar la OEI en organismo intergubernamental, integrado por Estados soberanos, y con tal carácter se constituyó el 15 de marzo de 1957 en el III Congreso Iberoamericano de Educación La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, para realizar los principios en que se funda y cumplir sus obligaciones de acuerdo con los Estatutos, establece los siguientes fines generales:

Contribuir a fortalecer el conocimiento, la comprensión mutua, la integración, la solidaridad y la paz entre los pueblos iberoamericanos a través de la educación, la ciencia, la tecnología y la cultura.

  • Fomentar el desarrollo de la educación y la cultura como alternativa válida y viable para la construcción de la paz.
  • Colaborar permanentemente en la transmisión e intercambio de la experiencias de integración económica, política y cultural producidas en los países europeos y latinoamericanos.
  • Colaborar con los Estados Miembros en el objetivo de conseguir que los sistemas educativos cumplan un triple cometido: humanista, desarrollando la formación ética, integral y armónica de las nuevas generaciones; de democratización, asegurando la igualdad de oportunidades educativas y la equidad social; y productivo, preparando para la vida del trabajo y favoreciendo la inserción laboral.
  • Colaborar en la difusión de una cultura que, sin olvidar la idiosincrasia y las peculiaridades de los distintos países, incorpore los códigos de la modernidad para permitir asimilar los avances globales de la ciencia y la tecnología, revalorizando la propia identidad cultural y aprovechando las respuestas que surgen de su acumulación.
  • Facilitar las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad en los países iberoamericanos.
  • Contribuir a la difusión de las lenguas española y portuguesa y al perfeccionamiento de los métodos y técnicas de su enseñanza.

Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno

La Cumbre Iberoamericana es la reunión anual de Jefes de Estado y

MapaIberoamerica1.jpg

de Gobierno de los 22 países de América Latina y Europa de lengua hispana y portuguesa. Dichos países forman parte de la Conferencia Iberoamericana de naciones.

La Conferencia Iberoamericana es un foro privilegiado de consulta y concertación política cuyo propósito es reflexionar sobre los desafíos del entorno internacional, así como impulsar la cooperación, coordinación y solidaridad regionales.

Cada año, al celebrarse la Reunión Cumbre el país sede propone un tema central para las deliberaciones de los mandatarios. Al término de la reunión, tradicionalmente se adopta una Declaración Política, y declaraciones sobre temas de interés particular. La cumbre de jefes de Estado y de Gobierno entre sus tantos logros, ha reconocido “la inmensa contribución de los pueblos indígenas al desarrollo y pluralidad de nuestras sociedades” y reiteró su “compromiso con su bienestar económico y social, así como la obligación de respetar sus derechos y su identidad cultural”. Y trabaja por la unidad de los pueblos que la conforman.

Fuente