José Victorino Lastarria Santander

Jose Victorino Lastarria Santander
Información  sobre la plantilla
José Victorino Lastarria - Memoria Chilena.jpg
Fotografía de Jose Victorino
Nombre completoJose Victorino Lastarria Santander
Nacimiento23 de marzo de 1817
Rancagua, Bandera de Chile Chile
Defunción14 de junio de 1888
Santiago de Chile, Bandera de Chile Chile
CónyugeJesús Julia Villarreal

José Victorino Lastarria Santander. Fue escritor, diputado, senador, ministro de hacienda y literario chileno. Formó parte de la primera generación de chilenos que se formaron en la vida repúblicana.

Síntesis biográfica

Nació el 23 de marzo de 1817 en Rancagua, Chile. Fue hijo del comerciante Francisco de Asís Lastarria y Cortés, y de Carmen Santander. Se casó el 8 de junio de 1839 con Jesús Julia Villarreal, con quien tuvo 12 hijos.

Estudios

Inició sus estudios en su ciudad natal a la edad de 10 años, y luego en forma particular con el presbítero Francisco Puente en 1828. En agosto del año siguiente, gracias a un beca del Presidente Francisco Antonio Pinto, ingresó al Liceo de Chile que dirigía José Joaquín de Mora.

Recibió una educación que combinaba los ramos humanísticos y los científicos. El propio Mora, además de las clases habituales, había formado un grupo de jóvenes aventajados en los estudios, quienes recibían clases de Filosofía por las tardes, las que en realidad eran clases de Liberalismo. Lastarria estaba entre ellos.

Allí aprendió las ideas de Rousseau, Bentham, Saint Simón, Campomanes y Jovellanos. La influencia de Mora fue determinante en los principios liberales de Lastarria. Egresado del Instituto Nacional, en el año 1836 recibió el grado de Bachiller en Sagrados Cánones y Leyes.

Trayectoria literaria

Lastarria comenzó a dar clases en 1836. En 1837 el de profesor de Derecho Universal, y al año siguiente el de profesor de Geografía en la Universidad de San Felipe. En 1838 escribió para sus clases Manual de Testamentos y Lecciones de Geografía.

En 1839 comenzó a hacer clases en el Instituto Nacional y ese mismo año recibió el título de abogado.

En 1843 formó parte del claustro de 86 profesores con que se inauguró la Universidad de Chile.

Al año siguiente, por encargo de Andrés Bello, leyó la primera memoria histórica de la Universidad: Investigaciones sobre la Influencia Social de la Conquista y del Sistema Colonial de los Españoles en Chile.

En 1860 Lastarria llegaría a ser decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, cargo que renovó por 2 períodos hasta 1865.

Su necesidad de difundir las ideas liberales se materializó en 1841, cuando fundó con Pedro Ugarte el periódico El Miliciano.

Se le considera un promotor de la generación literaria de 1842. A fin de impulsar una literatura chilena sin influencias europeas, fundó ese año la Sociedad Literaria con alumnos del Instituto Nacional, siendo el primer director de esa organización.

Con seriedad y determinación, los jóvenes buscaron hacer de la literatura un reflejo de la propia identidad nacional, como señalaba Lastarria:

"La nacionalidad de una literatura consiste en que tenga una vida propia, en que sea peculiar del pueblo que la posee... Es preciso que la literatura no sea el exclusivo patrimonio de una clase privilegiada, que no se encierre en un círculo estrecho, porque entonces acabará por someterse a un gusto apocado a fuerza de sutilezas."

Como órgano de difusión de la Sociedad, fundó en 1843 El Crepúsculo, primera revista literaria chilena.

Colaboró en distintas publicaciones periodísticas en las que era cofundador y/o redactor, como El Siglo (1844) y la Revista de Santiago (1848).

El año anterior había escrito Elementos de Derecho Público Constitucional y Teoría del Derecho Penal; en 1853, Historia Constitucional del Medio Siglo; en 1856, Constitución Comentada; y entre 1865 y 1867 La América.

En 1860 escribió Juicio Histórico a Portales, de estilo filosófico y político, donde criticó la figura del ministro.

En 1860 publicó una notable novela fantástica en clave política, Don Guillermo, que es la primera novela escrita en Chile, donde denuncia la falta de libertad social bajo los gobiernos conservadores a través de una alegoría que entronca con la mitología y leyenda mapuche. Obra breve, pero intensa, que le valió tanto éxito como animadversión en aquellos convulsionados años en que la administración del Estado cambió del ala conservadora, a la corriente liberal.

Carrera política

Se inició como oficial mayor del Ministerio del Interior en 1842, al que renunció dos años más tarde en rechazo a la censura que recibió la obra de Francisco Bilbao La Sociabilidad Chilena, en 1844.

Entre 1843 y 1858 fue elegido diputado por Elqui y Parral, Rancagua, Caldera, Copiapó y Valparaíso. También, fue senador entre 1867 y 1879, por La Serena y Coquimbo.

En 1849 participó en la fundación del Club de la Reforma.

Fallecimiento

Falleció en Santiago de Chile, después de una breve neumonía, el 14 de junio de 1888.

Cargos ocupados

Resultó electo como diputado por Rancagua en 1849 y luego en 1858 ejerció este mismo cargo por Copiapó.

En 1860, llegó a ser Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, cargo que renovó por dos períodos hasta 1865.

En 1873 fundó la Academia de Bellas Artes.

Fue Ministro de Hacienda durante el gobierno de José Joaquín Pérez y en 1875 asumió como Ministro de la Corte de Apelaciones. También ejerció como diplomático.

En 1876 el Presidente Aníbal Pinto lo nombró ministro del Interior, cargo en el que creó el Diario Oficial en reemplazo de El Araucano, donde el gobierno publicaba la leyes que se promulgaban.

Su última responsabilidad importante fue en 1883, cuando asumió como ministro de la Corte Suprema de Justicia, función en la que estaba antes de jubilar en marzo de 1887.

Homenaje

El 1 de junio de 1913 su excelencia el Presidente de la República de Chile don Ramón Barros Luco y el rector de la Universidad de Chile don Domingo Amunátegui Solar inauguraron en honor a don José Victorino Lastarria el Liceo N°4 de hombres José Victorino Lastarria.

Fuentes