Juan Francisco Manzano

Juan Francisco Manzano
Información sobre la plantilla
Juan f manzano.jpg
Nacimiento1797
La Habana, Bandera de Cuba Cuba
Fallecimiento1854
La Habana, Bandera de Cuba Cuba
NacionalidadCubana
CiudadaníaCubana
OcupaciónPoeta

Juan Francisco Manzano es un poeta esclavo cubano del periodo colonial.

Síntesis biográfica

Nació en La Habana en 1797. Era esclavo negro de la marquesa de Jústiz de Santa Ana, por lo que recibió el apellido del esposo de ésta, Juan Manzano, si bien fue hijo de María del Pilar, una de las esclavas predilectas de la Marquesa, y de un mulato esclavo de la casa, Toribio Castro, famoso por sus habilidades con el arpa. De niño recitaba de memoria sermones, el Catecismo, loas y entremeses aprendidos en las misas y representaciones de ópera a las que asistía acompañando a sus amos, que se portaban benévolamente con él y le permitían corretear por la casa. Su suerte cambió al morir la dueña y pasar al servicio de su pariente, la marquesa de Prado Ameno, quien eliminó todas sus prerrogativas y lo trató con crueldad.

En 1818, Nicolás de Cárdenas y Manzano, segundo hijo de la marquesa, lo acogió. Fue entonces cuando el esclavo aprendió a leer y escribir. En los libros de su nuevo amo también estudió Retórica. Con un permiso –necesario debido a su condición social- pronto publicó sus versos en el volumen lírico Cantos a Lesbia (1821), hoy perdido, al igual que sus nanas y décimas, divulgadas en Matanzas anónimamente. Igual fortuna corrió el poemario Flores pasajeras, compuesto hacia 1830, y también buena parte de la producción que apareció de forma esporádica en periódicos de la época, si bien se salvaron algunas.

Entre los años 1837 y 1838 colaboró en las revistas El Aguinaldo Habanero y El Álbum. Otra obra de Manzano extraviada es la segunda parte de su autobiografía, Apuntes autobiográficos que escribió con su propia y rudimentaria otrografía, ya que se negaba la más elemental instrucción a los esclavos; esta segunda parte fue sospechosamente pérdida en manos de Ramón de Palma. La primera fue escrita en 1839 por iniciativa del activo animador cultural Domingo del Monte (1804-1853), quien se la había pedido para que formara parte de una serie de alegatos antiesclavistas entregados al comisionado inglés, el abolicionista Richard Madden. En 1849, traducida por el mismo Madden, la Autobiografía se publicó junto a algunas de sus poesías con el título Poems by a slave in the Island of Cuba, recently liberated… En ese mismo año, se tradujeron al francés algunos fragmentos de estas memorias y varios sonetos.

"El esclavo es un hombre muerto", escribe en dicha obra. La relación de Manzano con Del Monte fue crucial. Al escuchar en su tertulia matancera el soneto Mis treinta años, escrito por el esclavo, inició, secundado por Ignacio Valdés Machuca, una colecta para comprar su libertad, que obtuvo en 1837 por la cifra de quinientos pesos. Pero esta relación le costó a Manzano la implicación en la Conspiración de la Escalera, en la cual murió ajusticiado otro esclavo negro más implicado que él y también mejor poeta, Gabriel de la Concepción Valdés, más conocido como "Plácido"; él fue absuelto en 1845, tras pasar un año en prisión. No publicó más, se consagró a su trabajo de pastelero y vivió de otros oficios humildes, muriendo prácticamente en la miseria.

Manzano también escribió cuentos, en los que mezcló leyendas africanas, canciones de cuna y apariciones milagrosas, y en 1842 salió de una imprenta habanera su tragedia en cinco actos Zafira. Varias publicaciones de la época publicaron sus poemas, entre ellas, Diario de La Habana, La Moda y El Pasatiempo.

Murió en La Habana en 1854.

Bibliografía Activa

  • Poesías líricas. Cantos a Lesbia, Arazosa y Soler, La Habana, 1821.
  • Flores pasageras (sic) (Poesías), La Habana, 1830.
  • Autobiografía, cartas y versos de Juan Francisco Manzano, "Palabras", por Emilio Roig Leuchsenring; "Juan Francisco Manzano, el poeta esclavo y su tiempo", por José L. Franco. La Habana, Municipio de La Habana, 1937 (Cuadernos de Historia Habanera, 8.).
  • Zafira. Tragedia en cinco actos, La Habana, Imp. de Don Lorenzo Mier y Teram, 1848; La Habana, Consejo Nacional de Cultura, 1961.
  • Obras, Prol. de José Luciano Franco, Instituto Cubano del Libro, La Habana, 1972.

Bibliografía Pasiva

  • Calcagno, Francisco: "Juan Francisco Manzano", en su Poetas de color, 4ª. Ed., Imp. Mercantil de los Herederos de Santiago S. Spencer, La Habana, 1887, pp. 49-84.
  • Fernández de Castro, José Antonio: Francisco Manzano", en su Tema negro en las letras de Cuba (1608-1935), Eds. Mirador, La Habana, 1943, pp. 28-35, 51.
  • Fornaris, José y Joaquín Lorenzo, Luaces: "Juan Francisco Manzano", en su Cuba poética, 2a. Ed., Imp. de la viuda de Barcina, La Habana, 1861, pp. 150.
  • Lezama Lima, José: "Juan Francisco Manzano", en su Antología de la Poesía Cubana, t. 2, Consejo Nacional de Cultura, La Habana, 1965, pp. 373-374.
  • Monte, Domingo del: "Dos poetas negros: Plácido y Manzano", en su Escritos, Introducción y notas de José A. Fernández de Castro, t. 2, Cultural, La Habana, 1929, pp. 149-150.

Valoraciones

«"(...) el temperamento nativamente sobreabundante y fantasioso de Manzano tuvo que conocer hasta las heces las amargas leyes de la necesidad, el peso abrumador del destino. Si esto destruyó su alegría y lo condujo definitivamente al silencio, le dio también a su palabra su mayor despojamiento y gravitación (...) El romanticismo aquí responde a una verdadera necesidad: no hay en él nada superfluo ni falso.

Manzano tuvo el peso estoico de su vida. Manzano trae la imagen del fuego atado al tronco que lo alimenta.

Era muy difícil que Manzano lograra un poema completo sin caídas, máxime cuando en su época la calidad poemática estaba ligada a los recursos retóricos. Lo más frecuente en él era el acierto aislado y súbito, delator de una gracia poética irreprimible."»

Cintio Vitier

«"Los versos de Manzano no pasan de balbuceos más o menos felices; sorprendentes, eso sí, en quien sólo por su voluntad y personal esfuerzo logró salir de la ignorancia."»

Max Henríquez Ureña

Fuentes