La mano invisible (película)

La mano invisible
Información sobre la plantilla
Drama | Bandera de España España
La mano invisible portada34.jpg
Once empleados de oficios que se hacen mecánicamente, con las manos, que son contratados para que otros, un público formado por centenares de personas, observen atentos y desde las sombras, las labores que realizan estos trabajadores
NombreLa mano invisible
Otro(s) nombre(s)The invisible hand
Estreno28 de abril de 2017
GuiónDavid Macián, Daniel Cortázar (Novela: Isaac Rosa)
DirectorDavid Macián
Dirección de FotografíaFernando Fernández
Productores EjecutivosEl Sur Films (distribución)
RepartoJosean Bengoetxea, José Luis Torrijo, Bárbara Santa Cruz
PaisBandera de España España
Sitio web
[1]

La mano invisible. Película de género drama, con una duración de 1 h y 23 min., fue estrenada el 28 de abril de 2017, bajo la dirección cinematográfica de David Macián. Este largometraje narra la historia de once personas, que trabajan en una nave industrial y que son contratadas para hacer su trabajo frente a un público, de ellos: un albañil, un carnicero, una costurera, una teleoperadora, un camarero, un mozo, un mecánico, un informático y una limpiadora. La película se basa en el libro homónimo del escritor español Isaac Rosa publicado en 2011. Este autor, es además, columnista en el Eldiario.es, colabora con la Cadena Ser, la revista La Marea y fue columnista de Público y la revista El Jueves.

Sinopsis

En una nave industrial, once personas son contratadas para hacer su trabajo frente a un público: un albañil, un carnicero, una costurera, una teleoperadora, un camarero, un mozo, un mecánico, un informático y una limpiadora. Metáfora que expresa en economía la capacidad autorreguladora del libre mercado. La película carece de música y no tiene localizaciones exteriores, ya que ha sido rodada íntegramente en decorados.

Argumento

Obra de arte, reality show, experimento macabro: no saben ante lo que se hallan, ni quien es la mano que mueve los hilos en ese perverso teatrillo. Adaptación de la novela de Isaac Rosa, mordiente parábola sobre la precariedad laboral. Es generalmente aceptado que tanto la teoría de la mano invisible como el laissez faire -expresión popularizada por el fisiócrata Jean-Claude Marie Vicent de Gournay en la década de 1750- representan los fundamentos ideológicos del liberalismo clásico, aunque este último concepto no se menciona ni dogmáticamente ni literalmente en ningún trabajo de Adam Smith (así como los trabajos de otros economistas de la misma corriente, como David Ricardo o Thomas Malthus).

Escena íntegramente rodada en decorados

Fue acuñada por el filósofo Adam Smith en su Teoría de los sentimientos morales (1759), y popularizada gracias a su obra magna, La riqueza de las naciones (1776), a pesar de que sólo fue utilizada una vez en este último texto. En su Teoría de los sentimientos morales (1759), Smith aduce que, contrariamente a lo asegurado por Thomas Hobbes, el egoísmo psicológico no constituye las bases de todo comportamiento humano, sino que esas se encuentran en el proceso de simpatía (o empatía), a través del cual un sujeto es capaz de ponerse en el lugar de otro, aun cuando no obtenga beneficio de ello.

Lo anterior, junto a un egoísmo racional, llevaría indirectamente al bienestar general de las sociedades a través del proceso de una mano Invisible. Posteriormente en La riqueza de las naciones (1776), Smith profundiza o modifica esta lógica, indicando que dicho proceso se ve expresado a través de la competencia, etc., mecanismos que serían capaces por sí mismos de asignar con eficiencia y equidad tanto los recursos como el producto de la actividad económica.

(Esta aparente modificación o contradicción en la propuesta ha dado origen al llamado problema de Smith: “El "problema de Smith" es fruto de lecturas positivistas que no consideran el contexto general, ni las interrelaciones existentes entre las distintas partes del programa de investigación smithiano. En realidad, se puede comprobar que existen muy importantes analogías entre la configuración social propuesta en la "Teoría de los sentimientos morales" y la armonía del mercado de la "Riqueza de las Naciones", hasta el punto de ser parte de un mismo paradigma).

La sugerencia de la Mano Invisible, tal como generalmente se la entiende, supone la acumulación de la problemática de la justicia social -independientemente de la acción al respecto por el Estado- solo en la política económica o, más específicamente, en la actividad económica por sí sola. Según esta visión, la mano invisible compensa las acciones y regula las conformaciones sociales.

Reparto

Críticas

  • "Siendo fiel a la novela de Rosa, Macián ha compuesto una muy interesante película sobre el demonio laboral que nos aplasta". Javier Ocaña: Diario El País
  • "Curiosa premisa, entre la crítica mordaz a la precariedad laboral y la relación entre representación y realidad, lastrada por la teatralidad del texto y los altos y bajos de algunos intérpretes (...) Quim Casas: El Periódico.
  • "Macián, con presupuesto limitado, pone en imágenes el sufrir de los protagonistas de Rosa y consigue, gracias a su reparto, una película dolorosamente nuestra (...) filme interesantísimo. (...) Eduardo Galán: Cinemanía.
  • "Irregular en su conjunto pero valiente, honesta y necesaria, una “rara avis” en las carteleras de nuestro tiempo. Irreprochablemente interpretada (...) Jordi Batlle Caminal: Fotogramas.

Datos del director

David Macián. Director de cine español. Nació en Cartagena, España. Realizador audiovisual, curtido en el mundo del cortometraje, donde ha obtenido varios premios tanto a nivel nacional como internacional. Tras la dirección de varios cortometrajes, La mano invisible, estrenada en 2017, es su primer largometraje.

Fuentes