Mefloquina

(Redirigido desde «Lariam»)


Mefloquina
Información sobre la plantilla
Mefloquina.JPG
Blíster de Mefloquina.
Presentación farmacéuticaTableta 250 mg
Vía de administraciónVO
Grupo TerapéuticoAntiparasitario, antiprotozoario, antimalárico

Mefloquina. Conocido en algunos países por el nombre de Lariam o Mefaquin, es un antialérgico con acción esquizonticida hemática y activo contra las formas intraeritrocíticas del parásito. Su mecanismo de acción exacto se desconoce. Parece interferir en la habilidad del parásito para metabolizar y utilizar la hemoglobina del eritrocito. Posee una marcada actividad antimalárica que puede depender de la capacidad del fármaco para formar uniones de hidrógeno con los constituyentes celulares, por lo que es utilizado; tanto para prevenir como para tratar, ciertos tipos de malaria. Aunque no se recomienda para el tratamiento de la malaria en estadío severo, particularmente la proveniente de infecciones con P.falciparum, las que deberán ser tratadas con antimaláricos intravenosos. Este fármaco tampoco elimina los agentes parasitarios en la fase del hígado de la enfermedad, y los pacientes con malaria ocasionada por P. vivax, deberán ser tratados con una segunda droga que sea efectiva parala fase anteriormente referida; como la primaquina. Raros, pero serios problemas neuropsiquiátricos se han detectado, relacionados a su uso.

Historia

La mefloquina fue desarrollada en el Walter Reed Army Institute of Research (WRAIR), Estados Unidos de América en el año 1970 como un análogo sintético de la quinina, poco después de haber terminado la Guerra de Vietnam, donde aproximadamente el 1% de las tropas norteamericanas que combatía a diario, contraían malaria. De un total de 250 000 compuestos antimaláricos comprobados, la mefloquina fue el número 142 490 . Sin embargo, la mefloquina no fue aceptada por el FDA para el uso profiláctico hasta el año 1989. Esta aprobación era principalmente basada en la complacencia mientras se pasaron por alto seguridad y tolerancia, debido a que la vida media de la droga era muy larga. El primer ensayo controlado en una población mixta se realizó en 2001. No ha habido ningún estudio acerca de los efectos de co-administración de mefloquina y otras drogas. El Ejército Americano comenzó a usar la mefloquina como su antimalarial primario en 2009. En junio de 2010 se reportó el primer caso de tratamiento efectivo contra la Leucoencefalopatía Focal Progresiva, PML por sus ciglas en Inglés; utilizando mefloquina. Existen registros del uso del medicamento para el tratamiento del virus de John Cunningham, JCV por sus ciglas en Inglés, en los que la administración de mefloquina parece eliminar el virus del cuerpo del paciente y prevenir el deterioro neurológico posterior.

Comportamiento farmacológico

Estructura química de la mefloquina.

Se comporta como una mezcla racémica de 2 eritro enantiómeros cuyas tasas de liberación, absorción, transporte, acción, degradación y eliminación pueden diferir. La edad, el origen étnico, el embarazo y la malaria pueden modificar su farmacocinética, pero no afectan los regímenes de dosis. La presentación en tableta es lentamente absorbida por el tracto gastrointestinal y sufre efecto del primer paso. Las concentraciones picos se alcanzan luego de su administración oral entre 6 y 24 h después de una dosis oral de 250 a 1 250 mg. Su biodisponibilidad en forma de tableta es 85 % de la formulación, en solución se incrementa con alimentos y es mayor en individuos asiáticos. Se distribuye ampliamente en los tejidos y en fluidos, su volumen de distribución es 20 L/kg, este se disminuye en casos de malaria y parece expandirse durante el embarazo. Su unión a proteínas plasmáticas es 98 %. Cruza la barrera placentaria y la excreción es mínima en la leche materna. Se metaboliza en el hígado a 2 metabolitos, el principal en forma de ácido carboxílico, el cual es inactivo contra el Plasmodium falciparum. Su principal vía de eliminación es la biotransformación hepática y su vida media de eliminación es 2 a 4 semanas (media, 21 días), pero tiene elevada variabilidad interindividual e incluso se reduce en individuos con malaria no complicada de 10 a 15 días. Se excreta el fármaco y sus metabolitos por las heces y solo pequeñas cantidades (menos de 13 %) aparece en la orina. Se cree que sufra una extensa circulación enterohepática extensa y su eliminación fecal se incremente en pacientes enfermos de malaria. El proceso de hemodiálisis no es efectivo para su eliminación.

Empleo

Se emplea en la quimioprofilaxis del paludismo y tratamiento del paludismo no complicado por Plasmodium falciparum (de elección en casos de cepas resistentes a cloroquina y sulfadoxina+pirimetamina) y Plasmodium vivax resistente a cloroquina. Adyuvante al tratamiento con artemisina y derivados de la malaria aguda no complicada.

Precauciones

No debe ser utilizada en pacientes con hipersensibilidad a la mefloquina y a fármacos relacionados (quinina, quinidina), con antecedente de enfermedades neuropsiquiátricas como depresión, esquizofrenia, psicosis o convulsiones. Durante el embarazo puede ser empleada para la profilaxis en el segundo y tercer trimestres pero no así en el resto del período de gestación. No administrar en el primer trimestre a menos que no se disponga de otras alternativas. La gestación debe evitarse durante el tratamiento y los 3 meses posteriores. Durante la lactancia materna debe evitarse si es posible, hasta tener más datos disponibles. No se recomienda su uso en niños menores de 3 meses. No debe emplearse en el tratamiento si lo ha sido en la profilaxis.

Puede interactuar con: antiarrítmicos (amiodarona, bloqueadores beta-adrenérgicos, calcioantagonistas, quinidina): bradicardia sinusal, prolongación de los intervalos QT y de arritmias ventriculares. Anticonvulsivantes (ácido valproico, carbamazepina, etosuximida, fenitoína): puede disminuir el control de las convulsiones. Cloroquina,quinina: incrementa riesgo de convulsiones, pero no se debe evitar el uso de quinina por vía IV en los casos graves. Utilizado con digoxina puede aumentar el riesgo de bradicardia.

Reacciones adversas

Como la gran mayoría de los medicamentos posee un grupo importante de reacciones adversas que no necesariamente deben presentarse en todos los pacientes que consuman el fármaco, pero que han sido registradas durante el proceso de experimentación y prueba del madicamento. Estas reacciones indeseables puden clasificarse de la siguiente forma:

  • Frecuentes: desórdenes gastrointestinales (dolor, diarrea,anorexia, náusea o vómito), toxicidad sobre el SNC (dificultad de concentración, mareo, cefalea, insomnio, vértigo, ataxia, sueños anormales), disturbios visuales y vestibulares.
  • Ocasionales: prurito, eritema cutáneo, urticaria, pérdida del cabello, debilidad muscular.
  • Raras: trastornos cardiovasculares (bradicardia, taquicardia o palpitación, hipotesión, hipertensión, rubor, síncope, dolor precordial, extrasístoles, bloqueo auriculoventricular y otras alteraciones de la conducción), toxicidad neuropsiquiátrica (ansiedad, confusión, convulsiones, alucinaciones, ataques de pánico, agresividad, agitación, depresión mental o psicosis), trombocitopenia, leucopenia, eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson.

Dósis de administración

Teniendo en cuenta que el fármaco pude ser empleado tanto en la profiláxis como en el tratamiento erradicador se recomiendan diferentes dósis en cada caso. Para su empleo en la profilaxis: adultos y niños con 45 kg: 250 mg una vez por semana durante 4 semanas. En niños con 5 a 19 kg (edad de 3 meses a 5 años): pueden recibir 62,5 mg una vez por semana. Para el tratamiento de infantes con 20 a 30 kg (6 a 8 años de edad): 125 mg/semana. En niños con 31 a 45 kg (9 a 14 años de edad): 190 mg/semana. La profilaxis deberá comenzarse de 1 a 3 semanas previo a la exposición al área endémica y continuar por 4 semanas después de abandonar la misma.Para el tratamiento erradicador se recomienda: adultos y niños: 20-25 mg/kg hasta un máximo 1,5 g en dosis única o c/6-8 h.

Aspectos importantes

El uso de carbón activado limita su absorción y puede ser considerada dentro de una hora tras la ingestión de una sobredosis.Debe monitorearse la función cardíaca (si es posible por ECG). No es dializable. El consumo del fármaco puede afectar la capacidad para realizar tareas especializadas, como manejar maquinaria y conducir durante un período aproximado de 3 semanas. Advertir a los viajeros sobre la importancia de evitar las picaduras de mosquito, hacer la profilaxis de manera regular y visitar inmediatamente a un médico si enferma durante el primer año y sobre todo durante los 3 primeros meses de la exposición potencial.

Enlaces externos

Fuentes