Lentejilla de campo

Lentejilla de campo.
Información sobre la plantilla
Lepidium virginicum.jpg
Nombre Científico:Lepidium virginicum L
Reino:Plantae
Subreino:Traqueobionta
División:Magnoliophyta
Clase:Magnoliopsida
Subclase:Dilleniidae
Orden:Capparales
Hábitat:Bandera de los Estados Unidos Mexicanos México Principalmente en el Valle

Lentejilla de campo. Especie nativa de México. Está ampliamente distribuida, principalmente como arvense, pero también como ruderal. Hoy se encuentra también en otras partes del mundo.

Sinónimos

Lepidium intermedium A. Gray, Lepidium medium Greene

Otros nombres comunes usados en español

El nombre lentejilla es ampliamente usado para esta especie común en los valles centrales de México. Pero, hay otras especies parecidas del género Lepidium con el mismo nombre común; también especies de Lemna se denominan lentejilla. Así que se propone el nombre "lentejilla de campo" para esta especie. Otro nombre común en español que se reporta es "comida de parajito".

Área de origen

Probablemente Mesoamérica, posiblemente más hacía Norteamérica.

Distribución secundaria

Ampliamente distribuido en las Américas; hoy también en las Antillas, el Pacífico y Eurasia.

Estatus migratorio en México

Es especie nativa.

Identificación y descripción

Es una planta relativamente pequeña (por lo común de 20-30 cm), anual, con flores muy pequeñas y blancas, con numerosos frutos como discos pequeños o lentejas, de 3-4 mm en diámetro y orbiculares, no elípticos o alargados. Es la especie más común del género en México.

Hábito y forma de vida

Hierba anual o bianual, generalmente erecta y ramificada, pero a veces puede tener un porte rastrero; algo pubescente a muy pubescente, ocasionalmente glabra. Tamaño de 10 a 70 cm de altura, generalmente alrededor de 30 cm. Tallo con un solo tallo saliendo desde la base y ramificándose arriba, o el tallo es ramificado desde abajo. Hojas alternas, las basales formando inicialmente una roseta (comúnmente ausentes en ejemplares en fruto) de 5 a 15 cm de largo por 1 a 5 cm de ancho, pinnatífidas o bipinnatífidas; las hojas superiores más pequeñas, generalmente aserradas, a veces pinnatífidas, ocasionalmente enteras.

  • Inflorescencia: Un racimo.
  • Flores: Sobre pedicelos de 1 a 3 veces más largos que el fruto, sépalos y pétalos de 1 mm de largo, aunque los pétalos pueden ser más grandes, rara vez ausentes o más cortos que los sépalos, de color blanco o blanquecino-purpúreos, presenta dos estambres (raramente 4 o 6), ovario súpero, estigma sésil.
  • Frutos y semillas: Silícuas de 3 a 4 mm de largo, ovales, casi orbiculares, glabras, marginadas, con una escotadura apical pequeña y en cuya base se encuentra el estigma sésil. Semillas dos por fruto, de más o menos 2 mm de longitud, de color naranja, las cuales se desprenden al abrirse las valvas del fruto. Aquí hay una fotografía.
  • Plántulas:El hipocótilo puede ser nulo o cilíndrico, de hasta 8 mm; cotiledones de lámina elíptica a espatulada, de 3 a 6 mm de largo y 1.5 a 2.5 mm de ancho; el epicótilo puede ser nulo o alargado de hasta 1 mm; hojas opuestas y después del segundo par alternas.
  • Raíz:Napiforme.

Hábitat

Principalmente en campos de cultivo, pero a veces como ruderal en orillas de caminos, alrededores de casas, etc.

Distribución altitudinal

En el Valle de México se encuentra hasta los 3000 m.

Distribución por tipo de suelos

De Estados Unidos se reporta para suelos secos (Anónimo, 1979)

Propagación, dispersión y germinación

Se propaga por semillas.

Fenología

En Coahuila se reporta que florece de abril a noviembre y para el Valle de México de marzo a diciembre, en cultivos fructifica de septiembre hasta fin del año; en otros sitios se pueden encontrar plantas en todos los estadios de desarrollo todo el año en los lugares apropiados.

Efectos sobre la biodiversidad y ecosistemas

Esta especie se presenta a veces en ecosistemas naturales o seminaturales, como orillas de cuerpos de agua. No se reportan efectos negativos.

Usos

Se utiliza para alimentar aves y se puede consumir como un complemento de ensaladas. Tiene un sabor pungente. En México también se usa como quelite y forraje de animales. En cantidades mayores puede ser nociva.

Impacto sobre la salud humana

Si utiliza como medicinal y antiinflamatorio , se reporta que en Oaxaca se usa un macerado inhalado como descongestionante de las vías respiratorias.

Fuentes

  • Agrawal, A. A., 2000. Benefits and costs of induced plant defense for Lepidium virginicum (Brassicaceae). Ecology 81: 1804-1813.
  • Anónimo. 1971. Common weeds of the United States. Prepared by the Agricultural Research Service of the United States Department of Agriculture. Dover, Nueva York. 462 pp.
  • Duke, A. J. 1992. Handbook of edible weeds. CRC Press, Boca Raton, Florida.
  • Espinosa, F. J. y J. Sarukhán, 1997. Manual de Malezas del Valle de México. Claves, descripciones e ilustraciones. Universidad Nacional Autónoma de México. Fondo de Cultura Económica. México, D. F.
  • Hegi, G., 1986. Illustrierte Flora von Mitteleuropa. 3a ed., editada por H. J. Conert, U. Hamann, W. Schultz-Motel y G. Wagenitz. Tomo IV, Angiospermae - Dicotyledones 2. Parte 1. Parey, Berlin, Hamburgo.
  • Martínez, M., 1979. Catálogo de nombres vulgares y científicos de plantas mexicanas. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.
  • Perez P., I., 1999. Aprovechamiento e identificación de arvenses asociadas al sistema de cultivo maíz, frijol, calabaza en Macuiltianguis, Oaxaca. Tesis Profesional, Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, México.
  • Rollins, R. C., 1993. The Cruciferae of Continental North America. Stanford University Press. Stanford, California.
  • Rzedowski, G. C. de y J. Rzedowski,2001. Flora fanerogámica del Valle de México. 2a ed. Instituto de Ecología y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán, México.
  • Villareal-Q., J.A., 1983. Malezas de Buenavista, Coahuila. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Buenavista, Saltillo, Coahuila.
  • Villaseñor R., J. L. y F. J. Espinosa G., 1998. Catálogo de malezas de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario. Fondo de Cultura Económica. México, D.F.
  • Villegas y de Gante, M., 1979. Malezas de la Cuenca de México. Instituto de Ecología. Museo Natural de la Ciudad de México. México, D.F.