Letuama

Letuama
Información sobre la plantilla

Luetuama.jpeg
Población 705 hab.
Países Colombia

Letuama: Nombre alterno: lituama, detuama, wejeñeme majâ. Su lengua pertenece a la familia lingüística Tucano Oriental. Actualmente muchos de ellos son hablantes de la lengua Tanimuca.

Ubicación geográfica

En la antigüedad vivían en las orillas del río Yarí, departamento del Caquetá, de donde se desplazaron al área del bajo río Apaporis, a los ríos Yapiyá, Popeyacá e Icapuyá. Comparten su territorio con las etnias karijona, kubeo, makuna, matapí, miraña, tanimuka y yukuna en el gran resguardo de Mirití Paraná, departamento del Amazonas.

Población

En este resguardo su población se estima en 705 personas.

Historia

Desde el siglo XVII los viajeros europeos comenzaron las exploraciones en el área del Mirití. A finales del siglo XIX se establecieron los primeros campamentos de extracción del caucho a lo largo del río Apaporis; durante esta época, se inició un proceso de confrontaciones entre los indígenas y los caucheros que desencadenó la muerte de varios clanes letuama. A partir de 1908 se iniciaron las explotaciones sistemáticas de caucho, unidas al intercambio de herramientas y medicamentos a cambio de trabajo.

A finales de los años cuarenta se asentaron en la región las misiones. Sus instalaciones representaron para los indígenas lugares de refugio contra los hostigamientos de los caucheros y así mismo, un nuevo modelo de asentamiento en donde las viviendas se empezaron a agrupar a su alrededor. Las últimas décadas han estado marcadas por la inserción de la zona en los ciclos extractivos de la coca y el oro, y posteriormente en la pesca comercial.

Vivienda

Los letuama viven en asentamientos donde existe una o dos malokas, alrededor de las cuales se ubican las viviendas unifamiliares de la comunidad. A pesar de esto, la maloka no ha perdido su importancia como sitio de vivienda de algunos clanes y como espacio para eventos sociales y rituales.

Organización sociopolítica

Deacuerdo a su organización social, el sistema de descendencia es patrilineal. Están divididos en varios clanes exogámicos que se consideran descendientes de un ancestro mítico común. Realizan intercambios matrimoniales con otras unidades exogámicas con las mismas características de filiación. Políticamente la figura del Capitán tiene la mayor autoridad.

Economía

La economía está sustentada en la horticultura de acuerdo al esquema de tumba y quema. En sus chagras siembran productos como la yuca amarga y dulce, varios tipos de tubérculos, plátano, ají y frutales. También practican la caza, pesca y recolección de frutos silvestres.

Fuentes

  • Arango y Sánchez. Los pueblos indígenas de Colombia. 1997. Dane: Censo de 1993 -Proyección 2001.
  • Vieco, Juan José y otros, editores. Territorialidad Indígena y Ordenamiento en la Amazonia, Bogotá, Colombia, 2000.
  • Walschburger y von Hildebrand. “Uso y manejo de la Selva en territorios indígenas de la Amazonia y el proceso de regeneración en áreas sometidas a cultivos“. Informe. Fundación Puerto Rastrojo, 1991.
  • Los Pueblos Indígenas de Colombia en el umbral del Nuevo milenio – DNP – Departamento Nacional de Planeación