Malaui

(Redirigido desde «Malawi»)
Malaui
Información   sobre la plantilla
Nombre oficial: República de Malaui
Bandera de Malaui.png
Bandera
Coat of arms of Malawi.svg.png
Escudo
Malawi-mapa.png
Mapa o ubicación de Malaui
Gobierno
Forma de gobierno:república presidencialista,
república democrática multipartidista
Capital:Lilongwe
Idioma oficial:inglés
Presidente
Vicepresidente
Lazarus Chakwera
Saulos Chilima
Características Generales
Superficie:118 480 km² km²
Población
 • Densidad
13 931 831 habitantes (estimados en 2008)  hab
117.6 hab/km² hab/km²
Moneda:kwacha malauí (MWK) = 100 tambalas
Gentilicio:malauí/malauíes
Horario:CEST (UTC +2).

República de Malaui. Es un país sin salida al mar ubicado en el sureste de África, antiguamente conocido como Nyasalandia. Limita con Zambia al noroeste, con Tanzania al noreste y con Mozambique al este, sur y oeste. El país está separado de Tanzania y Mozambique por el lago Malaui. Su topónimo proviene de Maravi, una de las tribus bantúes que habitaron el área. Deriva de los Maravi, pueblo Bantú del Congo Meridional que se establecieron hace 600 años. Para ese entonces se dividieron en dos grupos: Chewas- Nyangas. Se dividen en 3 regiones: Mzuzu, Lilingwe, Blantyre. La Capital es Lilongwe y ciudades principales: Blantyre, Mzuzu, Zomba, cuenta con una superficie de 118,480 km 2 y su población es de 13, 013,926 habitantes de acuerdo al (2007).

Historia

Parte del pequeño país lindante con el lago Malaui -antes Nyassa- el reino de Kitwara, había integrado el conjunto de estados vinculados a la producción de oro y regidos por el Monomotapa de Zimbabwe. La decadencia de esa hegemonía permitió a los chewas ampliar su territorio, para verlo reducirse nuevamente cuando los changamira rotsis restauraron el predominio de Zimbabwe.

Hacia 1835 la expansión zulú empujó hasta las márgenes del lago a los ngoni-ndwandé, lo que dio origen a 60 años de prolongadas guerras entre los ngoni y los chewa y yaó, aliados. El país, que había sido explorado por Livingstone en 1859, sufrió una tentativa de ocupación portuguesa en 1890, que no se concretó debido a un ultimátum del gobierno británico. Este quería reservarse el territorio en función de su proyecto de unir Sudáfrica a Egipto con una cadena continua de colonias; y en 1891, a través de la Compañía Británica de Sudáfrica (BSA), de Cecil Rhodes, establecieron el protectorado sobre lo que pasó a llamarse Nyassalandia.

El proyecto británico era construir una federación centroafricana que incluyera a los actuales Malaui, Rhodesia y Zambia, basándose en la similitud climática -son países de mesetas, sabanas y selvas secas- y étnica, ya que su población tiene un origen bantú común. Políticamente ello hubiera significado haber extendido a toda la federación el dominio de la mayoría blanca racista implantada en Rhodesia del Sur.

El Malawi Congress Party (MCP), al igual que el UNIP en Zambia, planteó como alternativa la independencia y presentando a Hastings Kamuzu Banda, un médico graduado en los Estados Unidos como "salvador nacional".

Mapa de Malaui
Escudo de Malaui.

Para evitar las divisiones internas, fueron aceptadas las exigencias de Banda en el sentido de obtener una mayor autoridad en el partido. Cuando la colonia se independizó, en 1964, Banda pasó a ejercer un poder autocrático sobre el MCP y el país. El presidente estableció estrechos vínculos económicos y diplomáticos con los gobiernos racistas de Sudáfrica y Rhodesia y la administración colonial portuguesa de Mozambique.

Sudáfrica se convirtió en el principal comprador de té y tabaco malauí y sus inversionistas construyeron carreteras, ferrocarriles y la nueva capital, mientras ejecutivos sudafricanos administraban la línea aérea, los servicios de información y desarrollo y gran parte del aparato estatal.

En 1975, la independencia de Mozambique cambió radicalmente el panorama político de Banda, quien había colaborado activamente con los portugueses en la represión del FRELIMO. El cierre de las fronteras de Mozambique y Rhodesia obligó a una drástica reducción del comercio entre este último país y Malaui, privando además al gobierno de Ian Smith de uno de sus mecanismos para burlar el bloqueo internacional.

En junio de 1978 se realizaron las primeras elecciones en 17 años. Todos los candidatos debían pertenecer al MCP y pasar primero un examen de inglés, con lo que se excluyó al 90% de la población, que no lo habla.

En 1980, la situación económica y diplomática de Malaui se modificó con la independencia de Zimbabwe. Banda perdió la comunicación directa con Sudáfrica, con el cual Malaui mantenía estrechas relaciones económicas. A raíz de ello, el gobierno de Lilongwe comenzó a aproximarse a los países de la Línea de Frente, con los cuales se asoció en la SADCC, debido a las conexiones ferroviarias que pasan tanto por Zimbabwe como por Mozambique.

En el plano interno, la independencia de Mozambique y Zimbabwe fortaleció la Liga Socialista de Malaui (LESOMA), un partido favorable a la ruptura de los lazos económicos y políticos con Sudáfrica, el fin de la dictadura de Banda y la redemocratización del país. Este partido creó en 1980 un núcleo guerrillero. Simultáneamente también ganó fuerza el Movimiento por la Libertad de Malaui (MAFREMO), liderado por Orton Chirwa. En 1983, tanto Chirwa como Attati Mpakati, el líder de la LESOMA fueron condenados a muerte en rebeldía, acusados de conspiración. Mpakati fue asesinado por agentes sudafricanos poco después, cuando efectuaba una visita a Harare. Chirwa y su mujer fueron secuestrados en Zambia, donde vivían exiliados y encerrados en una prisión en Blantyre.

Banda, asesorado por Sudáfrica e Israel, creó una policía secreta, denominada Special Branch. Además, el presidente vitalicio controlaba personalmente la economía del país, ya que era del 33% de las empresas.

Entre 1987 y 1988 el país debió recibir a 600.000 refugiados de Mozambique, en cuya guerra civil Malaui apoyó a los contrarrevolucionarios de la Resistencia Nacional, que cesó tras la visita que en 1988 realizó a Banda el presidente Chissano, de Mozambique.

Ese mismo año Amnistía Internacional denunció la prisión de destacados académicos y escritores por motivos políticos, entre ellos Jack Mapanje, el poeta más importante del país. Estados Unidos anunció en noviembre de 1989 la cancelación de 40 millones de dólares de deuda externa.

La aplicación del plan de ajuste recomendado por el FMI llevó a una reducción de la inflación y del déficit de la balanza de pagos, así como a un aumento de las inversiones, pero agravó la situación de los sectores más pobres de la población.

En 1990 y 1991, las catástrofes naturales (terremotos e inundaciones) agravaron la escasez de alimentos de la población rural (90% del total). La privatización del mercado del maíz benefició sólo a unos pocos productores.

En septiembre de 1991 el vicepresidente de los Estados Unidos, Dan Quayle, reafirmó el total respaldo de su gobierno al régimen de Banda, en momentos en que se agudizaba la situación de los derechos humanos.

Por primera vez desde la independencia del país, la iglesia católica criticó en febrero de 1992, a través de una carta pastoral, la situación de los derechos humanos y reclamó libertades políticas. Blantyre se convirtió luego en escenario de levantamientos populares, duramente reprimidos.

El dirigente opositor Chafuka Chihana, de la Alianza para la Democracia cayó preso al intentar retornar al país, en abril de 1992. Una intensa campaña internacional impidió su fusilamiento.

Durante la guerra fría, Banda fue un firme aliado de Occidente, pero ante las violaciones a los derechos humanos por su gobierno, varios países interrumpieron su asistencia a Malaui.

En mayo, una brutal represión contra una huelga general impulsada por los trabajadores textiles, provocó 38 muertos y un centenar de heridos. En represalia, el Banco Mundial congeló parte de la ayuda financiera.

El oficialista Congreso de Malaui, único en concurrir a las elecciones generales de junio, obtuvo 114 diputados a la Asamblea General.

A fines de 1992, trascendió la noticia de la muerte bajo tortura de Orton Chirwa, del Movimiento por la Liberación de Malawi (MAFREMO), en prisión desde 1983. Para contener la indignación popular, Banda anunció la realización de un referéndum sobre multipartidismo.

En junio de 1993, el Comité de Asuntos Públicos (CAP) obligó a Banda a fijar para ese mes el referéndum para elegir entre el sistema de partido único y un sistema multipartidario. Alrededor de dos tercios de los votantes se pronunciaron a favor del cambio, en un inequívoco rechazo al régimen. Banda liberó ese mes, a Vera Chirwa, esposa del disidente asesinado, entonces, la más antigua presa política de Africa. Banda se negó a dimitir, pero prometió elecciones presidenciales en 1994.

El 17 de mayo de 1994, 4 millones de malauíes fueron a las urnas para elegir nuevo presidente y 177 miembros del parlamento, en las primeras elecciones multipartidarias desde la independencia del país, en 1964.

El referéndum tuvo lugar en junio de 1993. Dos tercios de los votantes se pronunciaron por el multipartidismo. Ese mismo mes, Banda libera a Vera Chirwa, viuda del disidente asesinado, quien era en ese entonces la más antigua presa política de África, y prometió elecciones presidenciales en 1994.

En mayo de ese año, el opositor Bakili Mukizi fue elegido presidente y su partido, el Frente Democrático Unido (United Democratic Front), obtuvo 84 de los 177 escaños en juego en los comicios legislativos. En setiembre, Banda, cuyo partido había conquistado tan sólo 55 bancas, decidió abandonar la actividad política.

Durante todo el año Malaui sufrió las consecuencias de una importante sequía, que provocó una escasez de alimentos. En medio de una situación social cada vez más difícil, el gobierno prosiguió la reducción del gasto público preconizada por el FMI. En enero de 1995, el ex presidente Banda fue arrestado, acusado del asesinato de tres ex ministros. La supuesta violación de los derechos humanos por parte del gobierno de Muluzi fue denunciada por representantes opositores en varias oportunidades a lo largo del año.

En mayo de 1996 el presidente modificó sensiblemente la composición de su gobierno, al cambiar a tres importantes ministros y al segundo vicepresidente del país. Entre otras modificaciones, el canciller Edward Bwanali --nombrado ministro de Irrigación-- fue sustituido por el hasta entonces ministro de Transporte George Ntafu.

El estado

  • Nombre oficial: Republic of Malawi y República de Malaui
  • División administrativa: 24 distritos.
  • Capital: Lilongwe, 395.000 hab. (1994).
  • Otras ciudades: Blantyre, 446.800 hab.; Mzuzu, 62.700 hab. (1994).
  • Gobierno: República presidencialista. Bakili Muluzi, presidente desde mayo de 1994. Poder Legislativo, unicameral: Asamblea Nacional, integrada por 177 miembros.
  • Fiesta nacional: 6 de julio, Independencia (1964).
  • Fuerzas armadas: 8.000 soldados.
  • Paramilitares: 1.500 (Fuerzas policiales de elite).

Política

Posee un gobierno democrático y multipartidista, actualmente bajo el mandato del presidente Bingu wa Mutharika. La constitución actual fue promulgada el 18 de mayo de 1995. Como en otras democracias, el poder esta dividido en tres: ejecutivo, legislativo y judicial. El poder ejecutivo está conformado por el presidente, que es el jefe de Estado, el primer y segundo vicepresidentes y un gabinete. El presidente es elegido cada cinco años, y el vicepresidente es elegido junto con él. Un segundo vicepresidente puede ser elegido si el presidente así lo desea, aunque deberá pertenecer a otro partido político. Los miembros del gabinete son elegidos por el presidente y pueden ser de dentro o fuera de la legislatura.

El ejército lo conforman las fuerzas armadas, una marina de guerra y una fuerza aérea. Entre las tres suman más de 5,500 militares, 1,500 policías paramilitares y 80 aeronaves, ninguna de las cuales es un avión de caza. La marina tiene su base central en Monkey Bay a las orillas del lago Malaui.

Partidos políticos

Actualmente existen nueve partidos políticos, siendo el Partido Democrático Progresista la primera fuerza política del país, seguido por el Partido Congresista de Malaui (MCP) y el Frente Democrático Unido (UDF). El sufragio es universal desde los 18 años de edad, y en 2008 el gobierno contaba con un presupuesto de 1240 millones de dólares.

  • Frente Democrático Unido (FDU), cuyo líder, Bakili Muluzi, el actual presidente de Malaui.
  • Alianza para la Democracia (APD).
  • Partido del Congreso de Malawi (PCM), del ex dictador Hastings Kamuzu Banda.

Organizaciones sociales

La Unión Sindical del Congreso de Malaui, oficial, fundada en 1964.Anteriormente Nyasaland, Malaui se llamó en otro tiempo Maravi, o "la luz reflejada", quizás refiriéndose al brillo del sol sobre el Lago Malaui. Las costas del Lago Malaui han estado habitadas desde hace millares de años según los restos encontrados en excavaciones arqueológicas recientes. La mayoría de la población actual pertenece a grupos étnicos bantús que llegaron a la región algún tiempo antes de la llegada de los primeros comerciantes de esclavos árabes y los primeros exploradores portugueses. Los misioneros y colonizadores británicos, aparecen a partir de finales de la década de 1850, tras el paso por país del Dr David Livingstone.

Las fértiles tierras de Malaui favorecieron la rápida implantación de colonos ingleses y el desarrollo comercial de la región, y en 1891 declaraban la constitución del Protectorado Británico de Nyasaland. En 1953 el Nyasaland Británico se unió con Rhodesia del Norte (Zambia) y Rhodesia del Sur (Zimbabwe) para formar la Federación de Rodhesia y Nyasaland.

Esta Confederación acabaría en 1964, con la independencia de Malaui, tras la elección, en 1963, del Dr Hastings Kamuzu Banda como máximo representante del país y del Malaui Congress Party (MCP) que obtuvo la mayoría en el Consejo Legislativo. Dos años más tarde, el Presidente Banda declararía la República de Malaui como un estado unipartidista y la obligatoriedad para todos los ciudadanos de pertenecer al (MCP). En 1971 Banda fue nombrado Presidente Vitalicio desarrollando en los años siguientes una política represiva contra cualquier oposición que surgiera.

El líder de la Liga Socialista de Malawi, Dr Attati Mpakati, se vio obligado a exiliarse y en 1983 apareció asesinado. Los fundadores del Movimiento para la Libertad de Malaui, Orton y Vera Chirwa, fueron encarcelados en 1981 y acusados de ‘conspiración’. El dirigente sindical, Chakufwa Chihana fue encarcelado en 1970 pasando siete años en prisión y volviendo a ser condenado a dos años de prisión, en 1992 acusado de "sedición". Su violación constante de los derechos humanos no impidió que en 1991 los Estados Unidos, anunciaran públicamente su respaldo incondicional al gobierno de Banda.

Desde su nombramiento, Banda mantuvo muy estrechas relaciones con los gobiernos racistas de Sudáfrica y Zimbawe, colaborando estrechamente con los portugueses en la represión de los movimientos independentistas, y tras la independencia de Mozambique, en 1975, ayudando a los grupos rebeldes de la Resistencia Nacional de Mozambique (RENAMO), financiado por los gobiernos blancos de Zimbabwe y Sudáfrica, en su enfrentamiento armado contra el ejército del gobierno del Frente de Liberación de Mozambique (FRELIMO)..

La independencia de Mozambique y de Zimbabwe más tarde, dejó a Malaui aislado de su socios políticos y comerciales principales, a la vez que la nueva situación venía a favorecer el fortalecimiento de los partidos de la oposición: la Liga Socialista de Malawi (LESOMA), favorable a la ruptura de los lazos económicos y políticos con Sudáfrica, el fin de la dictadura de Banda y la democratización del país, y el Movimiento por la Libertad de Malaui (MAFREMO).

Pero los cambios internacionales tras la desaparición de los bloques militares, supuso que el régimen de Banda comenzara a recibir presiones para acabar con tanta represión y asesinato político, lo que unido al aumento del descontento popular por la desastrosa situación económica de la población y el ascenso de la presencia de los partidos de la oposición, forzaron la realización en 1993 de un referéndum sobre el fin del unipartidismo y la democratización de la vida pública.

Economía

Es uno de los países más pobres del mundo. Su economía se basa en la Agricultura. Los productos agrícolas representan el 90% de las exportaciones del país, lo que hace que la economía de Malaui dependa en gran medida del clima. Casi el 70% de los productos agrícolas (maíz, frijoles, arroz, mandioca y frutas como plátanos, mangos, papayas y naranjas). Malaui cuenta con recursos mineros propios que hasta ahora no han sido explotados, como yacimientos de uranio, carbón y bauxita. Se trata de una economía de subsistencia con una fuerte deuda externa fruto de la alta dependencia de productos del exterior incluidos productos alimenticios y su escasa capacidad de entablar relaciones comerciales favorables. Esto es debido a que el corrompido gobierno de Malaui y el exceso de ayuda del exterior han impedido a la industria de Malaui salir adelante. Desde 1992 hasta 2005, el PIB per cápita ha ido decreciendo.

La democratización trajo consigo numerosas medidas de desregulación, devaluándose la unidad monetaria en más de 100%. En el 2003 la tasa de inflación fue de 10,2%.

Sociedad

Con una población de 13 millones, Malaui es uno de los países de África más densamente poblados. La mayoría de la población son negros africanos, que se dividen en varias etnias, siendo los principales grupos los chewa, nyanja, yao, tumbuka y lomwe. La mayoría trabaja en el campo aunque las ciudades están en continuo crecimiento. Hay también unos 4.000 europeos, sobre todo británicos, e indostaníes pero suponen menos del 0,5 % de la población.

El idioma oficial es el inglés, pero el idioma nacional es el chichewa. También se hablan otros idiomas bantúes.

Gobierno Malaui disfruta de una democracia multipartidista desde 1994. Según la Constitución de 1995, el presidente, que es al mismo tiempo jefe de Gobierno y jefe del Estado, es elegido mediante sufragio universal y directo cada cinco años.

Bingu wa Mutharika es el presidente de Malaui desde su victoria en las criticadas elecciones del 20 de mayo de 2004.

Características de la sociedad

  • Pueblo: Los malauíes pertenecen a gran número de grupos étnicos, todos del tronco bantú, de los cuales los principales son: maravi (incluyendo nyanjas, chewas, tongas y tumbukas, 58,3%); lomwes (18,4%); yaos (13,2%); ngoni (6,7%).
  • Religión: La mayoría practica cultos tradicionales africanos, y hay comunidades importantes de musulmanes y cristianos.
  • Idiomas: inglés y chichewa (oficiales); las otras lenguas bantúes son habladas por cada grupo étnico.
  • Partidos políticos: Frente Democrático Unido (FDU), cuyo líder, Bakili Muluzi, es el actual presidente de Malaui; Alianza para la Democracia (APD); Partido del Congreso de Malaui (PCM), del ex dictador Hastings Kamuzu Banda.
  • Organizaciones sociales: La Unión Sindical del Congreso de Malaui, oficial, fundada en 1964.

Cultura

Los conflictos tribales y las constantes migraciones impidieron que se formara una única sociedad malauí hasta comienzos del siglo XX. Durante el siglo pasado, las distinciones étnicas y tribales han disminuido hasta el punto de que no hay fricciones tribales importantes, aunque todavía se producen algunas divisiones regionales. El concepto de una nacionalidad malauí comienza a tomar forma alrededor de una población predominantemente rural, que en general conforma una sociedad conservadora y pacífica.

Fiestas

Los bantús desarrollan danzas espectaculares con motivo de sus festivales. Por otro lado, conviene señalar la música como parte importante dentro de su vida cultural.

Días festivos

  • 1 de enero: Año Nuevo.
  • 6 de julio: Día de la Independencia.
  • 25 de diciembre: Navidad.
  • Las fiestas islámicas son también días festivos.

Su bandera

El negro representa a la gente de color del continente Africano.

El rojo representa la sangre de los mártires que perdieron la vida en la libertad de África.

El verde representa el aspecto natural de Malaui.

El sol naciente en la franja negra representa el alba de esperanza y libertad para el Continente entero de África.

Sitios turísticos

Lilongwe, Blantyre, Nkhata Bay y Senga Bay.

Malaui es un maravilloso país que se encuentra dividido en tres regiones, veinticuatro distritos y tres subdistritos. La variedad de los paisajes y su fauna constituyen el mayor atractivo de estas tierras, cuyas gentes viven consagradas al cultivo de té, tabaco, algodón y azúcar.

Un recorrido por el país nos hará disfrutar de las selvas pluviales, baobabs y pastos que configuran la vegetación de las diferentes regiones.

A pesar de que casi todos los sitios de interés están relacionados con la naturaleza, existen, también, algunos núcleos poblacionales que merece la pena visitar.

La región sur: Es una de las rutas principales de Malaui en la que podremos conocer ciudades donde están concentradas muchas de las actividades comerciales y culturales del país. Lilongwe, la capital, acoge en su centro urbano las embajadas y líneas aéreas, mientras que en el casco antiguo se encuentran localizados los hoteles, restaurantes y centros culturales.

Dispone de amenos mercados que se presentan como los lugares para realizar toda clase de compras y observar a los habitantes en su entorno.

Geografía

Se encuentra en el sur de África, no posee salida al mar y limita con Zambia al noroeste, Tanzania al noreste y Mozambique al sur, sureste y suroeste. El Gran Valle del Rift pasa por el país de norte a sur, y el este del valle colinda con el lago Malaui (también llamado lago Nyasa), con el que limita en tres cuartas partes de su frontera este. El lago Malaui mide alrededor de 560 km de longitud y 75 km de ancho como máximo. El río Shire corre desde el borde sur del lago y se une con el río Zambeze a 400 km del lago. La superficie del lago Malaui se encuentra a 460 m sobre el nivel del mar, con una profundidad máxima de 700 m, lo que significa que el fondo del lago se encuentra a 360 m bajo el nivel del mar. En las zonas montañosas del país alrededor del Valle del Rift, existe una altitud promedio de entre 910 y 1.200 m sobre el nivel del mar, aunque algunos montes en el norte del país alcanzan los 2.400 m. Al sur del lago Malaui, la meseta del Shire se eleva a 910 m sobre el nivel del mar. En esta área se encuentran los montes más altos del país: Zomba y Mulajne, los cuales alcanzan los 2.100 y 3000 m, respectivamente.

El Ambiente

Su relieve y su clima, son muy variados. El rasgo determinante es la porción de la gran falla del Rift, que atraviesa el territorio de norte a sur. Parte de esta profunda depresión está ocupada por el lago Malaui (antes llamado Nyassa), que representa la quinta parte del país. El resto son mesetas de distinta altitud. La zona más templada es la del sur -la más elevada-, donde se concentran la población y las actividades económicas (básicamente agricultura). Las zonas bajas están cubiertas, según las lluvias que reciben, de sabanas, bosques o selvas. La degradación de los suelos y la deforestación se destacan entre los mayores problemas ambientales.

Medio Ambiente

Los ríos principales son el Shire (que atraviesa el lago malombe, y se une al Zambeze en Mozambique), el Rukuru, Dwangwa, Lilongwe y el Bua. Los principales lagos son el Nyasa, y el Chilwa.

Flora y fauna

La variedad de flora y fauna que albergan sus cinco parques nacionales hacen de Malaui un país idóneo para realizar fotos maravillosas, por lo que es recomendable incluir en el equipaje una buena cámara fotográfica.

Tanto los parques nacionales como las reservas de animales son los lugares elegidos por los turistas para hacer safaris en coche o a pie.

En el Parque Nacional de Nyika es posible llevar a cabo rutas de más de cinco días. Estas excursiones se tramitan en "Thazima Gate", a media hora aproximada de Rumphi, al norte de Malaui. Obteniendo un permiso en la oficina del Parque Nacional de Lilongwe, el visitante podrá conocer las maravillosas reservas de caza de Majete y de Mwabvi.

A pesar de que, la mayor parte de actividades que se pueden realizar en Malaui están relacionadas con la naturaleza, existen también ciudades por las que pasear e incluso practicar algún deporte. En el Lilongwe Golf Club, en la capital, es posible llevar a cabo este bonito deporte. Además, algunas ciudades de Malaui, los menos, poseen bares y discotecas donde disfrutar de una agradable velada.

Clima

El clima es cálido en la parte sur del país, mientras que en las montañas del norte permanece el clima templado. La altitud modera lo que de otra forma sería un clima ecuatorial. Entre noviembre y abril las temperaturas son altas con lluvias torrenciales, las cuales llagan a su pico de intensidad en marzo. Después de marzo, las precipitaciones rápidamente disminuyen y de mayo a septiembre son escasas las precipitaciones.

Demografía

De acuerdo a estimaciones de 2008, Malaui tiene una población de casi 14 millones de habitantes, con una tasa de crecimiento de 2,39%. Los niveles de mortalidad infantil son altos, y la esperanza de vida al nacer es de 43,45 años

La población de Malaui se compone de varios grupos étnicos: Chewa, Nyanja, Tumbuka, waYao, Lomwe, Sena, Tonga, Ngoni y Ngonde, así como núcleos poblacionales de asiáticos y europeos

Religión

Aproximadamente el 80% de la población es cristiana, siendo la Iglesia Católica Romana y la Iglesia presbiteriana de África Central las que cuentan con más seguidores.

Hay grupos más pequeños de anglicanos, bautistas, evangelistas y adventistas del Séptimo Día. Casi el 13% de la población es musulmana, la mayoría de ellos pertenecientes a las corrientes sunita, qadriya y sukkutu.

Otros grupos religiosos presentes en el país son los judíos, rastafarianos, hindúes y bahais. Los ateos conforman el 4% de la población, aunque esta cifra incluye a los que practican religiones tribales.

Fuentes