1890
Años: | |
---|---|
1887 - 1888 - 1889 | |
1890 | |
1891 - 1892 - 1893 | |
Nacidos: | Fallecidos: |
Anexo Categoría |
Anexo Categoría |
1890 (MDCCCXC) fue un año normal comenzado en miércoles según el calendario gregoriano.
Acontecimientos
- 1 de enero: En Bogotá (Colombia) se inaugura el alumbrado eléctrico; es la primera ciudad de ese país en servirse con el fluido eléctrico.
- 1 de enero: En Pasadena (California) se realiza el primer «Desfile de las Rosas».
- 2 de enero: En Argentina, Joaquín V. González crea la Universidad Nacional de La Plata.
- 22 de enero: En Nueva York (Estados Unidos), el patriota cubano José Martí pronuncia el discurso inaugural de fundación de su Liga Patriótica (sociedad protectora de la instrucción), con el fin de lograr mayor efectividad en la guerra independentista que preparaba.
- 25 de enero: En la ciudad de Sevilla se funda el Sevilla Fútbol Club, segundo club más antiguo de España. Su primer presidente fue Edward Farquharson Johnston, su primer capitán Hugo MacColl. El proceso registral se completó el 14 de octubre de 1905.
- 20 de marzo: En Irán, el rey Nasereddín Sah Kayar concede al militar británico G. F. Talbot ―a cambio de un importante soborno― un monopolio de cincuenta años sobre la producción, venta y exportaciones de tabaco.
- 19 de abril: Concluye la primera Conferencia Panamericana.
- 1 de mayo: En Barcelona (Reino de España) los sindicatos anarcosindicalistas convocan una huelga general para conseguir la jornada laboral de ocho horas. En Elche (Reino de España) se realiza la primera manifestación del Día de los Trabajadores. Es la primera celebración de esa fecha en Europa y en un reducido número de países de otros continentes, entre ellos Cuba (que hasta 1898 será colonia del Reino de España).
- 28 de mayo: Se crea el primer parlamento israelí.
- 14 de junio: En Nueva York, el patriota cubano José Martí pronuncia un discurso en la fiesta que se celebra en el club Los Independientes, con motivo del segundo aniversario de su constitución.
- 23 de junio: En Isla de Pinos un grupo de cubanos se sublevan contra el Gobierno colonialista español.
- 20 de julio: En Nueva York, el patriota cubano José Martí aprovecha una visita de Flor Crombet a esa ciudad, y envía sus primeras cartas a los generales Antonio Maceo y Máximo Gómez para invitarlos a unirse a los nuevos esfuerzos libertarios ―la guerra necesaria (1895-1898)―.
- 6 de agosto: En Nueva York se usa por primera vez la silla eléctrica (cruento método para aplicar la pena de muerte) para matar a un convicto de nombre William Kemmler.
- 1 de septiembre: llegan a Colombia los 4 salesianos comandados por Evasio Rabagliati.
- 13 de septiembre: En La Habana se inaugura el Gran Teatro Alhambra.
- 16 de septiembre: El fotógrafo y cineasta Louis Le Prince desaparece misteriosamente en un tren que unía Diyón y París cuando se dirigía a patentar su invención por la película La escena del jardín de Roundhay (la primera película cinematográfica de la Historia).
- 17 de septiembre: en Haro (Reino de España) se inaugura el alumbrado eléctrico.
- 24 de septiembre: En Buenos Aires, el presidente Carlos Pellegrini (1846-1906) nombra por decreto al patriota cubano José Martí (quien se encontraba exiliado en Nueva York) como cónsul de la República Argentina.
- 1 de octubre: En Nueva York, el patriota cubano José Martí es nombrado profesor de idioma español en el Evening High School.
- 9 de octubre: en Francia, Clément Ader hace volar el primer avión de la historia, el Éole (que a lo largo de durante 50 metros vuela a 20 cm de altitud).
- 10 de octubre: En el Hardman Hall (ciudad de Nueva York), el patriota cubano José Martí es el orador principal en la velada conmemorativa. Dedica su discurso a la importancia de la unidad.
- 8 de noviembre: En la ciudad de Monterrey (México) se funda la Cervecería Cuauhtémoc.[1]
- 10 de noviembre: en la Costa de la Muerte (Reino de España) naufraga el buque británico HMS Serpent, causando 172 víctimas.
- 14 de noviembre: en la revista italiana Il Sécolo Illustrato della Doménica se publica el segundo crucigrama del mundo (el primero se publicó en 1873, en Nueva York). No tuvo ningún éxito, así que no volvió a publicarse ninguna nueva versión.[2]
- 28 de noviembre: Se crea el primer parlamento israelí.
- 6 de diciembre: En Nueva York, el patriota cubano José Martí es electo presidente de la sección literaria del grupo de cubanos en el exilio.
- 6 de diciembre: Charles Robert Richet realiza la primera inyección sueroterapéutica en un ser humano.
- 13 de diciembre: En Nueva York, el patriota cubano José Martí, en una reunión con varios amigos, lee por primera vez sus Versos sencillos.
- 14 de diciembre: En Brasil, el Gobierno ―en un intento para evitar ser juzgado por la Historia― quema todos los documentos sobre la esclavitud.
- 19 de diciembre: En el Teatro Mariinsky de San Petersburgo (Imperio ruso) se estrena La dama de picas, ópera con música de Piotr Ilich Chaikovski y libreto de Modest Chaikovski (hermano del compositor) basado en el cuento homónimo de Aleksandr Pushkin.
- 21 de diciembre: En el Reino de España, Buffalo Bill llega a Barcelona con su circo, durante su gira por Europa.
- 23 de diciembre: El Gobierno de Uruguay nombra a José Martí su representante en la Comisión Monetaria Americana.
- 29 de diciembre: A unos 150 km al sureste de la ciudad de Rapid City (estado de Dakota del Sur), el Gobierno estadounidense perpetra la masacre de Wounded Knee, última de las grandes confrontaciones entre los «blancos» y los indios lakota (pertenecientes a la Nación sioux).[3]
- En la ciudad de Wáshington se celebra la primera Conferencia Internacional Americana establece la Unión Internacional de las Repúblicas Americanas ―predecesora de la tristemente célebre OEA― y una secretaría permanente: la Oficina Comercial de las Repúblicas Americanas.
- En Londres se publica El retrato de Dorian Gray, de Óscar Wilde.
- En París se publica La bestia humana, de Emil Zolá.
- En París se publica la novela Thaïs, de Anatole France.
- En el campo de la cibernética, se hace uso de la tarjeta perforada por primera vez en la Historia.
- George Johnstone Stoney propone el nombre de electrón para designar cada uno de los "gránulos" de que se compone la electricidad.
- Emil Fisher realiza la síntesis de la glucosa, la fructosa y la manosa.
- En Buenos Aires (Argentina), el Gobierno antipopular de Carlos Pellegrini crea la Caja de Conversión, entidad predecesora del Banco Central.
- En Madrid (Reino de España) se comienza a vender en el mercado la ya famosa cerveza Mahou.
Nacimientos
- 1 de febrero: Henry Le Chatelier, químico y metalúrgico francés, investigador en el campo de la termodinámica.
- 9 de febrero: Kurt Lewin, psicólogo alemán (f. 1947).
- 10 de febrero: Boris Pasternak, poeta y novelista ruso, premio Nobel de Literatura en 1958 (f. 1960).
- 15 de febrero: Robert Ley, militar, piloto, doctor en Filosofía, político, líder sindical nazi y criminal de guerra alemán (f. 1945).
- 13 de marzo: Fritz Busch, director de orquesta y violinista alemán (f. 1951).
- 20 de marzo: Beniamino Gigli, tenor italiano (f. 1957).
- 31 de marzo: sir William Lawrence Bragg, físico británico, premio Nobel de Física en 1915 (f. 1971).
- 6 de abril: Anthony Fokker, diseñador de aeronaves e ingeniero neerlandés.
- 12 de abril: Gustavo Herrera, abogado y diplomático venezolano.
- 10 de mayo: Alfred Jodl, general alemán (f. 1946).
- 10 de mayo: Clarence Brown, cineasta estadounidense (f. 1987).
- 15 de mayo: Rafael Duchesne, compositor cubano.
- 19 de mayo: Ho Chi Minh, político y revolucionario vietnamita (f. 1969), vencedor de la guerra contra Estados Unidos.
- 27 de mayo: Juan R. Escudero, líder revolucionario obrero mexicano (f. 1923).
- 9 de junio: José Antonio Ramos Sucre, poeta venezolano (f. 1930).
- 12 de junio: Egon Schiele, pintor austríaco (f. 1918).
- 20 de julio: Gonzalo Roig, director de orquesta y compositor cubano.
- 5 de agosto: Erich Kleiber, director de orquesta y compositor austríaco expatriado en Argentina durante el nazismo (f. 1956).
- 18 de agosto: Walter Funk, político alemán, ministro de Economía en la Alemania nazi (f. 1960).
- 20 de agosto: H. P. Lovecraft, escritor estadounidense de literatura de terror (f. 1937).
- 20 de agosto: Nono Noriega (Antonio Valdés Noriega), escenográfo cubano.
- 27 de agosto: Man Ray, artista estadounidense expatriado en Francia (f. 1976).
- 10 de septiembre: Franz Werfel, novelista, dramaturgo y poeta checo (f. 1945).
- 14 de septiembre: Ciro Espinosa, escritor, periodista y profesor cubano (f. 1956).
- 15 de septiembre: Agatha Christie, escritora británica (f. 1976).
- 2 de octubre: Groucho Marx, actor y humorista estadounidense (f. 1977).
- 3 de octubre: Emilio Portes Gil, político mexicano, presidente entre 1928 y 1930 (f. 1978).
- 14 de octubre: Dwight David Eisenhower, militar y político estadounidense, 34.º presidente.
- 3 de noviembre: Harry Stephen Keeler, novelista estadounidense (f. 1967).
- 22 de noviembre: Charles de Gaulle, político y militar francés (f. 1970).
- 5 de diciembre: Fritz Lang, cineasta alemán (f. 1976).
- 11 de diciembre: Carlos Gardel, cantante de tangos y compositor argentino de origen uruguayo o francés (f. 1935).[4]
- 18 de diciembre: Edwin Armstrong, ingeniero estadounidense, inventor de la radio FM.
Fallecimientos
- 2 de enero: Julián Gayarre, tenor español (n. 1844).
- 18 de enero: Amadeo I, aristócrata español, rey entre 1870 y 1873.
- 11 de abril: Joseph Merrick, fenómeno británico (n. 1862).
- 18 de mayo: Casto Plasencia y Maestro, pintor español (n. 1846).
- 7 de junio: Pedro Joaquín Chamorro Alfaro, presidente nicaragüense (n. 1818).
- 22 de junio: Francisco Menéndez Valdivieso, político salvadoreño (n. 1830).
- 13 de julio: John C. Frémont, militar y aventurero estadounidense (n. 1813).
- 29 de julio: Vincent van Gogh, pintor neerlandés (n. 1853).
- 24 de septiembre: Ezequiel Hurtado, militar y presidente colombiano.
- 8 de noviembre: César Franck, compositor belga (n. 1822).
- 21 de diciembre: Niels Wilhelm Gade, compositor danés (n. 1817).
Fuentes
- ↑ Fundación de Cervecería Cuauhtémoc.
- ↑ Véase la imagen en la mitad del artículo «Storia delle parole crociate e del cruciverba», texto en italiano que muestra el crucigrama «Per il tempo passare», y el posterior «word-cross» (1913) de Arthur Wynne. Consultado el 6 de diciembre de 2013.
- ↑ Recordando la Masacre de Wounded Knee
- ↑ Según la hipótesis que sostiene que nació en Toulouse (Francia), habría nacido en 1890.