Misiones Jesuíticas de los Guaraníes

Misiones Jesuíticas de los Guaraníes
UNESCO logo.png Welterbe.png
Nombre descrito en la Lista del Patrimonio de la Humanidad.
MisionesJesuiticas.jpeg
CoordenadasS28 32 36 W54 15 57
PaísBandera de Argentina Argentina Bandera de Brasil Brasil
TipoCultural
Criterios(iv)
N.° identificación275
Año de inscripción1983 (VII sesión)
Año de extensión1984
Lugar de celebraciónEstado de Rio Grande do Sul, Brasil; Provincia de Misiones, Argentina

Las Misiones Jesuíticas de los Guaraníes, están constituidas por las ruinas de San Miguel de las Misiones en Brasil, y las de San Ignacio Miní, Santa Ana, Nuestra Señora de Loreto y Santa María la Mayor en Argentina; estas se encuentran en el corazón de un bosque tropical. Son los impresionantes restos de cinco misiones jesuíticas, construidas en la tierra de los guaraníes durante los siglos XVII y XVIII, caracterizándose cada una de ellas por un diseño específico y un estado diferente de conservación. El conjunto fue incluido en la Lista del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO en el año 1983.


Descripción

Los restos de estas misiones jesuíticas son destacados ejemplos de un tipo de edificio y de un conjunto arquitectónico que ilustran un período importante de la historia de Argentina y Brasil. Las ruinas de San Miguel de las Misiones en Brasil y las de San Ignacio Miní, Santa Ana, Nuestra Señora de Loreto y Santa María la Mayor en Argentina, se encuentran en el corazón de un bosque tropical. Son impresionantes restos de cinco misiones jesuíticas, construidas en la tierra de los guaraníes durante los siglos XVII y XVIII.

Las ruinas muestran el explendor de la época.

Todas estas reducciones guaraníes (asentamientos) se presentan con un mismo modelo: la iglesia, la residencia de los Padres, y las casas espaciadas regularmente de los indios que se disponen alrededor de una gran plaza. Sin embargo, cada una de las reducciones se caracteriza por un diseño específico y un estado diferente de conservación.

  • San Ignacio Miní, fundada en 1611, se trasladó en dos ocasiones sucesivas, hasta su lugar actual en 1696. Incorpora importantes restos monumentales: iglesias, residencia de los padres, y las escuelas. Las ruinas son accesibles y se encuentran en un relativo buen estado de conservación. Es el ejemplo más eminente de una reducción conservada en territorio argentino.
  • Santa Ana, fundada en 1633 en la Sierra del Tape, se retiró en 1638 a orillas del río Paraná, y una vez más a su actual emplazamiento, a 45 km de Posadas; las ruinas de la iglesia, con acceso por una escalera monumental, emergen de un bosque. Resistió el pillaje después de la expulsión de los jesuitas en 1767.
  • Nuestra Señora de Loreto, fundada en 1610, se trasladó en 1631 a su actual sitio de 53 km de Posadas. La misión incluyó una prensa de imprimir. La iglesia y la casa de los Padres fueron construidas por el hermano Bressanelli, como en San Ignacio Miní. Las ruinas de la aldea de los indios han sido parcialmente despejadas de vegetación.
  • Santa María la Mayor, fundada en 1626, se trasladó a su actual emplazamiento en 1633. No lejos de las ruinas de la iglesia, siguen en pie importantes restos de la residencia de los padres.
    Vean la distribución del espacio en el diseño.
  • Sao Miguel, fundada en el sitio de la Itaiaceco en 1632, fue trasladada primero a Concepción, y luego en 1687, a su actual emplazamiento en la ribera del Piratini. De la aldea no queda intacto ningún edificio; solo quedan visibles los cimientos de la residencia de los padres, la escuela, y los muros del cementerio, junto con algunos vestigios de viviendas indias. En un sitio que está invadido periódicamente por la vegetación se encuentran las ruinas de la iglesia atribuida al padre Gian Battista Primoli, un arquitecto jesuita de origen milanés, muy conocido por su trabajo en Buenos Aires, Córdoba y Concepción. Esta iglesia barroca, terminada en 1750, fue arrasada 10 años más tarde por el fuego. Fue restaurada en forma sumaria y durante los años que precedieron a la expulsión definitiva de los jesuitas en 1768.

Fuentes