Pan Suba

Información sobre la plantilla
Pan Suba.jpeg
Nombre Científico:'
Reino:Plantae
Orden:Lecytidales
Familia:Lecythidaceae

Pan Suba, cuyo nombre científico es Lecythis ampla Miers, habita de forma natural desde el sur de Nicaragua en América Central hasta Colombia y Ecuador en América del Sur, es un árbol que llega a medir hasta 45m de altura.

Nombres comunes

  • Pan Suba (Nicaragua)
  • Jícaro, olla de monos (Costa Rica)
  • Coco salero (Panamá)
  • Coco mono (Colombia)

Características

Árbol hasta 45 m de altura, 1-1.5 m de diámetro, fuste limpio de ramas hasta los 25 m, corteza pardusca fisurada verticalmente en forma pronunciada. Hojas simples, alternas, pequeñas, sin estípulas, elípticas a oblongo-lanceoladas, glabras, ápice cortamente subcaudado-acuminado, base obtusa y margen finamente crenulado-serrado, 6-12 cm de largo y 2-5 cm de ancho; pecíolo delgado 5-10 mm de largo. Inflorescencia racemosa con un raquis hasta 12 cm de largo, lenticelado, con flores de 3 cm de diámetro, con 6 pétalos elípticos de un color rosa a pálido-púrpura. El fruto es un pixidio ovoide, subgloboso, pardo-amarillento, liso, generalmente lenticelado, redondeado en la base, 10-25 cm de largo, 10-22 cm de ancho y 1.5-3 cm de grueso; el pixidio está formado por un opérculo de 2-3 cm de alto y 8-10 cm de diámetro. El fruto cuelga con el opérculo hacia abajo y en la época de madurez entre febrero y abril, al caer expone entre 20-50 semillas, fusiformes, parduscas 4-6 cm de largo y 1.5-2 cm de ancho.

Hábitat

Crece en tierras bajas, con bosque muy húmedo, entre los 50-300 m de elevación, con una precipitación de 3500-4000 mm anuales. Generalmente se encuentra en áreas planas y sitios con pendientes suaves que no exceden el 25%. Es una especie emergente en el dosel de los bosques de la zona de vida tropical muy húmeda. En Costa Rica se encuentra asociada a especies como: Carapa Guianensis, Pentaclethra macroloba, Dipteryx Panamensis. Crece bien en suelos aluviales arenosos y a veces en suelos franco arcillosos. Su crecimiento no es bueno en suelos periódicamente inundados o mal drenados.

Floración y Fructificación

Floración: La especie comienza a florecer a partir de los 10 a 15 años de edad. La floración se producen entre los meses de mayo a julio. La polinización es realizada por abejas grandes y medianas.

Fructificación: Los frutos se producen de marzo a mayo y el fruto tiene un periodo de maduración de diez meses. La dispersión de la semilla es zoocórica, especialmente por roedores y murciélagos.

Semillas: Ovoides, de de 5 a 5.5 cm de largo y de 2.5 a 3 cm de ancho; cubierta seminal pardo oscura, gruesa con surcos longitudinales amplios; embrión masivo e indiferenciado que ocupa toda la cavidad de la semilla, de 3.5 a 4.7 cm de largo y 1.5 de diámetro en su parte media. La semilla no posee cotiledones desarrollados, ni plumas o radículas.

Reproducción

Frutos‎

Se reproduce por semilla. En la Estación Biológica La Selva en Sarapiquí en Costa Rica, el proyecto de reproducción de especies nativas, ha logrado reproducirla en vivero sin ningún tratamiento pregerminativo, llegando a obtener un 91% de germinación que se inicia a los 75 días y se completa a los 210 días, por lo que su semilla se considera dormante.


Usos

Madera dura, con la albura de un color blanco-amarillento y el duramen rosado-oscuro, con un peso específico que oscila entre 1.14 en estado verde y 0.81 en estado seco. Se utiliza en todo tipo de construcciones, vías de ferrocarril, gabinetes y más recientemente se emplea en artesanados, pasamanos y ebanistería. Muchos pobladores de la zona norte hacen deliciosas cajetas y otros dulces con las semillas de esta especie, además crudas poseen un excelente sabor; sin embargo su excesivo consumo provoca la caída del cabello. Los indios Cuna de Panamá han utilizado los frutos y semillas como medicinas folcklóricas, para combatir la neumonía y las diarreas, dice además, que se debe tener cuidado pues las semillas de otras especies como Lecythis mimor son muy tóxicas.


Estado de su conservación

Especie Amenazada. Explotada en la zona norte y atlántica. Ha sido incluída en la lista de plantas amenazadas y poco comunes de Costa Rica (IUCN, 1988). Se encuentra protegida en el Área de Conservación Cordillera Volcánica Central (Estación Biológica La Selva-Sarapiquí), Área de Conservación Tortuguero (Parque Nacional Tortuguero, Refugio de Vida Silvestre Barra del Colorado).

Fuentes