Paralelismo ocular

Paralelismo ocular
Información sobre la plantilla
(píxeles)
Concepto:Fenómeno que tiene lugar cuando los músculos de uno y otro ojo se movilizan involuntariamente para crear una visión única.

Paralelismo ocular. Es el fenómeno que se produce cuando los músculos de uno y otro ojo se movilizan involuntariamente para crear una visión única, en condiciones normales. Para cada músculo de un ojo existe un músculo en el otro ojo que tiene acción semejante, al cual se le llama músculo yunta.

Definición

En cada movimiento de los ojos, varios músculos de cada ojo actúan al mismo tiempo, pero, al moverlos en cualquier dirección. siempre hay un músculo de cada ojo en acción principal en dicha dirección. El campo de acción de un músculo, es aquella dirección en la cual su acción principal es mayor, es decir donde el efecto del músculo se observa mejor.

Posiciones diagnósticas de la mirada

Posiciones diagnósticas de la mirada para determinar si existe normalidad o no

Para la observación clínica del paciente es necesario conocer algunas posiciones de la mirada, esto permitirá determinar si existe normalidad o no. Estas posiciones son:

  • Posición primaria: mirada adelante, mirando al infinito.
  • Posiciones secundarias: se mira hacia arriba, hacia abajo, hacia la derecha y hacia la izquierda.
  • Posiciones terciarias: son 4 posiciones oblicuas de la mi- rada: arriba a la derecha, arriba a la izquierda, abajo a la derecha y abajo a la izquierda.

Estas posiciones de diferentes direcciones, son las denominadas posiciones diagnósticas de la mirada, que son de 3 tipos: ducciones o movimientos monoculares, versiones o movimientos coordinados de ambos ojos hacia el mismo campo de la mirada, y vergencias o movimientos disyuntivos o no conjugados hacia direcciones opuestas.

El movimiento de los ojos se realiza en torno a los 3 ejes o coordinadas de Fick, de los cuales toman su nombre, de acuerdo con el eje en torno al cual el movimiento se efectúa. Cada uno de los movimientos se realiza en torno a los ejes o coordenadas de Fick, los cuales toman los nombres de acuerdo con el eje en torno al cual el movimiento se realiza.

Mecanismos de acción de los músculos extraoculares

Para que se produzcan los movimientos oculares se necesita:

  • Un músculo agonista o protagonista, es aquel que por sí sólo realiza el movimiento en el ojo director o fijador.
  • Un músculo sinergista u homolateral, que coopera con el anterior para lograr el movimiento en el ojo fijador.
  • Un músculo antagonista homolateral, que se opone al movimiento en el ojo director. Como los movimientos son binoculares, se necesita en el ojo contralater, al rector del movimiento.
  • Un músculo sinergista contralateral, que realiza en el ojo contralateral el mismo movimiento que el músculo agonista denominado yunta.
  • Un músculo antagonista contralateral que se opone a ese movimiento en el ojo no fijador.

Integración de las cuartetas musculares

Los músculos oculares se encuentran en 3 grupos de 4 músculos cada uno, llamadas cuartetas musculares
  • Primera cuarteta. Grupo horizontal: lleva los ojos a los la- dos derecho e izquierdo y está formada por los músculos: rectos medios y rectos laterales de ambos ojos.
  • Segunda cuarteta. Grupo oblicuo derecho: lleva los ojos a las posiciones oblicuas de mirada a la derecha y está integrado por los músculos: recto superior y recto inferior derecho, y los 2 oblicuos (superior e inferior) izquierdos.
  • Tercera cuarteta. Grupo oblicuo izquierdo: lleva los ojos a las posiciones oblicuas de mirada a la izquierda y está integrado por los músculos: recto superior y recto inferior de ojo izquierdo, y los 2 oblicuos derechos.

Clasificación de los movimientos oculares

Cada uno de los músculos oculares tiene 1 ó 2 funciones. El recto medio o lateral sólo tiene una función o acción, la abducción (hacia fuera) y la aducción (hacia adentro). El resto de los músculos tiene 2 funciones.

Acciones de los músculos extraoculares

Cada uno de los músculos tiene efectos específicos, pero en ellos hay que distinguir: la acción principal y la acción secundaria. La acción principal o primaria es el mayor efecto que realiza un músculo cuando está en posición primaria, entendida por esta la posición que adoptan los ojos cuando miran de frente, a un punto fijo en el horizonte. la acción secundaria es el efecto adicional que tiene el músculo sobre la posición del ojo.

Clasificación de los movimientos

Los movimientos según el eje pueden ser:

Movimiento en torno al eje vertical (z). Movimientos horizontales

  • Aducción: cuando la córnea se dirige medialmente.
  • Abducción: cuando la córnea se dirige lateralmente.

Movimiento en torno al eje frontal (x). Movimientos verticales

  • Elevación, supraducción (sursunducción). Cuando la córnea se dirige para arriba.
  • Infraducción (deorsunducción. Cuando la córnea se dirige hacia abajo.

Movimientos en torno al eje sagital, y movimientos torsionales

  • Incicloducción (intorsión). Cuando la extremidad superior del meridiano vertical de la córnea se dirige medialmente.
  • Excicloducción (extorsión). Cuando la extremidad superior del meridiano vertical de la córnea se dirige temporalmente.

Las posiciones diagnósticas de la mirada, como ya se señaló, se efectúan en diferentes direcciones y son de 3 tipos: ducciones o movimientos monoculares, versiones o movimientos coordinados de ambos ojos hacia el mismo campo de la mirada y vergencias o movimientos disyuntivos o no conjugados hacia direcciones opuestas.

Movimientos monoculares

A los movimientos monoculares, se les denomina ducciones. Es importante conocer estos movimientos para realizar un diagnóstico diferencial entre parálisis de la mirada y parálisis oculares, o para conocer si no existen limitaciones de un movimiento en alguna de las posiciones de la mirada. Estas ducciones se obtienen al suprimir la visión binocular Cada uno de los movimientos señalados en la figura 12, se realiza en torno a los ejes o coordenadas de Fick, los cuales toman los nombres de acuerdo con el eje en torno con el cual el movimiento se realiza.

Movimientos combinados

Cuando con la cabeza erecta, los ojos están fijando un punto situado en el infinito y en la línea de intersección del plano sagital del cráneo con el plano horizontal que pasa por los 2 centros de rotación, y los meridianos verticales de la córnea están paralelos entre sí, se dice que los ojos están en posición primaria. En esta posición el plano ecuatorial del ojo coincide con el plano frontal del cráneo. Cuando los ejes a partir de la posición primaria giran en torno al eje vertical (z) o del frontal (x) de Fick se dirigen a posiciones llamadas: posiciones secundarias. Cuando los ejes a partir de la posición primaria giran en torno de cualquier eje oblicuo situado sobre el plano de Listing, se dirigen a posiciones llamadas: posiciones terciarias.

Movimientos binoculares

Los movimientos binoculares pueden ser de 2 tipos: versiones y vergencias.

Versiones

Las versiones son movimientos binoculares conjugados, en los que ambos ojos se mueven de forma sincrónica en las nueve posiciones diagnósticas de la mirada. Son movimientos binoculares en los cuales los ejes se desplazan en la misma dirección y el mismo sentido. La distancia entre el objeto fijado y el punto medio de la línea que separa los 2 centros de rotación se mantiene fija. Según la dirección y el sentido del movimiento a partir de la posición primaria, se define la siguiente nomenclatura de las versiones oculares.

Lateroversiones (movimientos horizontales)

  • Dextroversión (mirada a la derecha).
  • Levoversión (mirada a la izquierda).

Versiones verticales (movimientos verticales)

  • Supraversión (sunsurversión) (mirada hacia arriba).
  • Infraversión (deorsunversión) (mirada hacia abajo).

Cicloversiones (torsiones) (movimientos torsionales) Rotaciones

  • Dextroelevación (mirada hacia arriba y derecha).
  • Dextrodepresión (mirada hacia abajo y derecha).
  • Levodepresión (mirada hacia abajo e izquierda).
  • Dextrocicloversión (rotación a la derecha).
  • Levocicloversión (rotación hacia abajo).

En la dextrocicloversión las extremidades superiores de los meridianos verticales de las córneas se dirigen hacia la derecha. En la levocicloversión, las extremidades superiores de los meridianos verticales de la córnea se dirigen hacia la izquierda.

Vergencias (movimientos disyuntivos)

Las vergencias son movimientos binoculares disyuntivos en que los ojos se desplazan en la misma dirección y en sentido opuesto. Según la dirección y el sentido del movimiento, éste toma los siguientes nombres: convergencias o divergencias

Nomenclatura de las vergencias

Vergencias horizontales
  • Convergencia (ambos ojos aducción).
  • Divergencia (ambos ojos abducción).

En las vergencias horizontales se presentan:

  • La convergencia en la que ambos ojos realizan una aducción. Los ejes visuales convergen entre sí. La distancia entre el objetivo fijado y el punto medio de la línea que separa los centros de rotación disminuyen.
  • La divergencia en la cual ambos ojos realizan una abducción. Los ejes visuales divergen entre sí. La distancia entre el objeto fijado y el punto medio de la línea que separa los centros de rotación aumenta.
Vergencias verticales
  • Divergencia vertical positiva (ojo derecho supraducción y ojo izquierdo inmóvil).
  • Divergencia vertical negativa (ojo izquierdo supraducción y ojo derecho inmóvil).

En las vergencias verticales se presentan:

  • La divergencia vertical positiva es en la que el ojo derecho realiza una supraducción y el izquierdo queda inmóvil o realiza una infraducción.
  • La divergencia vertical negativa es la que el ojo izquierdo realiza una supraducción y el derecho queda inmóvil o realiza una infraducción.
  • En las vergencias torsionales (ciclovergencias) se presentan:
  • La inciclovergencia en la que ambos extremos superiores de los meridianos verticales de la córnea se dirigen nasalmente.
  • La exciclovergencia en la que en ambos extremos superiores de los meridianos verticales de las córneas se dirigen temporalmente.
  • Puede haber combinaciones entre versiones y vergencias.
Vergencias torsionales
  • Inciclovergencia (ambos ojos hacia el lado nasal).
  • Exciclovergencia (ambos ojos hacia el lado temporal).

Leyes de inervación que rigen los movimientos oculares

Los movimientos oculares están destinados a producir una suerte de desplazamientos asociados para asegurar una función adecuada. Cuando un músculo ejerce una acción (músculo agonista), hay músculos en el mismo ojo que lo ayudan en su acción (músculos sinergistas) y otros que se oponen (músculos antagonistas).

Ley de la correspondencia motora de hering

Ya que los impulsos nerviosos voluntarios y reflejos llegan siempre a ambos ojos de modo equivalente, o sea, exactamente repartidos de modo tal, desde el punto de vista de la recepción de estímulos, ambos ojos se comportan como un órgano simple, la ley señala: "La cantidad de estímulos inervacionales que recibe el músculo agonista de un movimiento es igual a la que recibe su sinergista." En los movimientos conjugados los músculos yuntas reciben simultáneamente igual inervación.

Ley de inervación recíproca de Sherrigton

Como todo movimiento ocular es binocular, entraña la puesta en juego de 12 músculos extraoculares, de modo tal, que mientras los agonistas se contraen, los antagonistas se relajan, por lo que la ley señala: "Cuando un músculo se contrae su antagonista recibe una cantidad de estímulos de inhibición igual a la cantidad que recibió el músculo agonista." Cuando un músculo es estimulado para realizar determinada acción, su antagonista, de forma simultánea, es igualmente inhibido.

Esta ley tiene implicaciones clínicas importantes porque la cantidad de estímulo inervacional que reciben los ojos, está siempre determinada por el ojo fijador, de ahí una tercera ley:

Ley de Stilling

"La cantidad de impulsos inervacionales que llegan a los músculos extraoculares de ambos ojos depende de la necesidades del ojo fijador"

Acomodación y convergencia

Es la cantidad de giro nasal de los ojos, medida en dioptrías prismáticas en relación con la posición de mirada al frente. La convergencia es el movimiento coordinado de los ojos para variar el ángulo formado por sus ejes visuales, de forma que se unan en un punto y se obtenga la imagen del mismo.

Los movimientos disyuntivos de los ojos aparecen tardíamente en la evolución filogenética, mucho más tarde que las versiones. Acorde con este retraso, la convergencia y la divergencia hacen su aparición tardíamente en el desarrollo postnatal (hasta el tercer mes de vida no existe convergencia).

Se puede decir, basándose en esa realidad que la convergencia al igual que la fusión son funciones de perfeccionamiento, de adquisición y ejercitación tardía. Por estas razones, es que son funciones frágiles, vulnerables por múltiples causas fisiológicas (fatiga) y patológicas, como así también son funciones posibles de ser ejercitadas.

El punto próximo de convergencia (PPC) es el punto de intersección de las líneas de visión de los dos ojos cuando la máxima convergencia es utilizada. La distancia del PPC es la distancia de PPC al punto medio de la línea que conecta en centro de rotación de los ojos.

Demuestra la cantidad de convergencia que una persona puede producir cuando sigue con su mirada un objeto hacia su nariz. Esta habilidad de convergencia no implica habilidad fusional, pero ilustra acerca de la cantidad de convergencia mecánica que está presente.

El PPC en el niño es de 5 a6 cm, y en el adulto de 10 a12 cm. Cuando un PPC es menor que la cantidad expuesta, algunos examinadores lo consideran como exceso de convergencia, mientras que cuando la distancia del PPC, se encuentra por arriba de los resultados normales, consideran que el paciente presenta una insuficiencia de convergencia.

Rango de convergencia

La distancia entre el punto remoto y el punto próximo se llama rango de convergencia y acomodación. La diferencia entre el poder dióptrico del ojo entre ambos momentos se llama amplitud de acomodación. La amplitud de acomodación depende de la edad (es mayor en los niños y va disminuyendo con la edad) y de la iluminación (a menor intensidad de luz, menor acomodación).

Amplitud de acomodación

La amplitud de acomodación es la cantidad máxima de acomodación que el ojo es capaz de obtener como respuesta a un estímulo.

Factores desencadenantes de la convergencia, según la fuente de estímulos

En la convergencia existe gran número de fuentes de estímulos, que de acuerdo con la fuente de donde provienen se dividen en: convergencia voluntaria, tónica, proximal, fusional y acomodativa.

Convergencia voluntaria

Este tipo de convergencia descrita por Maddox como convergencia voluntaria, es ahora llamada convergencia proximal.

Es la convergencia que tiene lugar para el conocimiento de que un objeto está cerca, a este tipo también se le ha llamado convergencia física, debido a la conciencia de cercanía.

Es la posibilidad de converger conscientemente por una orden voluntaria. Es una forma de convergencia que se puede entrenar. No es infrecuente encontrar adultos que prácticamente carecen de convergencia voluntaria.

El reflejo retiniano de convergencia necesita para producirse de 2 condiciones:

  • Que el aparato sensorial de la visión binocular funcione y pueda reaccionar (los ciegos no tienen convergencia).
  • Que la excitación sea de ambas retinas, diferente de lo que ocurre con los demás reflejos oculares (pupilaaco modación) que se produce en ambos ojos, aunque se estimule una sola retina. Por eso es que en las ausencias unilaterales antiguas no existe el reflejo de convergencia como tal, sino que está más bien en movimiento de lateralidad.

A la convergencia la acompañan 3 fenómenos: miosis, acomodación y extorsión de ambos ojos (en la convergencia máxima hay extorsiones, no así en la posición de lectura, donde la depresión del ojo que determina intorsión, compensa la extorsión de la aducción).

Convergencia tónica

Maddox estableció que si todas las inervaciones de los músculos oculares cesaran, la posición anatómica del resto de los ojos sería de considerable divergencia, y describió la convergencia tónica como la responsable de mover los ojos, desde la posición anatómica de reposo hacia una posición más convergente.

Esta última posición la describe como posición fisiológica de reposo, o posición de foria y esta es tomada por los ojos, cuando no esté presente un estímulo que produzca la fusión.

Morgan en 1980 apuntó, fuera de las señaladas por Maddox, 2 causas no visuales de convergencia tónica: el tono del maculo ocular, y la actividad y la persistencia de la información de convergencia.

Morgan describió "la información de convergencia" como la que actualmente se le llama mecanismo de control central de la convergencia, teniendo una actividad tónica propia y siendo afectada por condiciones como el sueño, la somnolencia o modorra, el alcohol o agentes anestésicos. La deficiente convergencia tónica traería como resultado una exoforia.

Se produce por estímulos subcorticales originados en la sustancia reticular, estímulos laberínticos e inhibidos por la actividad cortical.

Está representada electromiográficamente por el tono básico de los restos medios de ambos ejes en posición primaria de mirada PPM y libres de todo tipo de estímulo fusional.

La convergencia tónica está presente durante la vigilia y desde el nacimiento. Es máxima en el niño pequeño y disminuye con la edad, al ir aumentando el control cortical, sobre las demás funciones neurofisiológicas subcorticales. No se puede influir ni médica, ni quirúrgicamente.

Convergencia proximal

Es producida por la aproximación de los objetos que desencadenan una reacción psíquica de proximidad. Es inconsciente e incontrolable y aparece frente al uso de aparato como los amblioscopios.

Convergencia fusional

Es la cantidad de convergencia producida para mantener las imágenes sobre las fóveas de ambos ojos cuando se acercan los objetos. Es influíble por ejercicios ortópticos en espacio o con amblioscopio.

Es compensadora del exceso o el déficit de convergencia, identificando la disparidad retiniana como el estímulo. Es conveniente pensar que la convergencia fusional es el componente que impide ver doble, debido a que la convergencia fusional es divergente para una persona que presenta una esoforia.

Por esto Morgan en 1980, prefiere llamarla divergencia fusional, más que convergencia fusional.

Convergencia acomodativa

Es la parte de la convergencia total, producida por la acomodación y el factor más importante de la convergencia. Al aproximarse un objeto se produce una contracción del músculo ciliar, para aumentar el poder dióptrico del ojo y ver nítidamente la imagen. Asociado a esto hay un aumento de los estímulos a que viajan por él, de lo que resulta la contracción de los rectos medios y la miosis (vía parasimpática).

Divergencia

La divergencia es la separación de las líneas de mirada de los ojos. No hay acuerdo todavía en cuanto a si la divergencia es una función independiente y activa, o si se trata de una inhibición del tono de la convergencia y es un fenómeno pasivo.

Algunos autores consideran que se trata de un mecanismo activo, ya que es ilógico pensar que un sistema motor tan perfectamente regulado como lo es la motilidad ocular y tan estrictamente adaptado a las necesidades de la vida diaria, la divergencia sea un fenómeno pasivo y no tenga una innervación definida y particular.

Divergencia fusional – refleja

Consiste en compensar por exceso o por defecto de convergencia tónica, identificando la disparidad retiniana y girando los ojos para conseguir la fusión de las imágenes. Es la tendencia natural del cuerpo a dirigir los ojos para mantener la visión binocular simple.

Vea también

Fuentes