Parque Máximo Gómez

Parque Máximo Gómez
Información sobre la plantilla
Actividades en el parque.jpg
Ubicación Geográfica:Majagua, Ciego de Ávila, Cuba

Parque Máximo Gómez. Ubicado en la cabera del municipio de Majagua, siendo uno de los lugares más céntricos y concurridos del territorio.

Historia

Se le concede el nombre al parque como Máximo Gómez, porque desde antes del surgimiento del poblado, entre 1875 y 1876 el mayor general Máximo Gómez estableció su campamento en La Majagua. Durante la Guerra del ‘95 el lugar resultó uno de sus campamentos principales y de las fuerzas mambisas, escenario de varios combates contra las fuerzas españolas. Luego, con el cruce del Ferrocarril Central en 1902 se crea un apeadero en Majagua, y nace el poblado a partir de 1905. Quedó instituida la fecha fundacional de Majagua el 2 de abril de 1906, en acto oficial efectuado en el Parque “Máximo Gómez” al celebrarse su centenario y en cuyo lugar se erige una tarja conmemorativa. En 1908 se reconoce como barrio el territorio, formando parte del término municipal de Ciego de Ávila. El 2 de abril del 2006, es celebrando el Centenario de la Localidad Majagua, día en que, fue develada por autoridades, una nueva tarja conmemorativa y es la que recoge el suceso fundacional.

Desarrollo social

El parque, siempre ha sido uno de los lugares por donde diariamente circula la población, en todas las etapas, desde su creación, sirviendo como testigo a muchas de las actividades sociales, entre ellas la Verbenas, desarrolladas entre los años 1930- 1940. Las verbenas de esta época, fueron auspiciadas por la Logia Fidelidad, la Iglesia Católica y la Sociedad de Instrucción y Recreo Unión Latina siempre con la motivación de la recaudación de fondos, y la presentación de estas dependían de la situación económica, de ahí que recesaran por un tiempo y surgieran un poco después del triunfo revolucionario. Muchas de ellas se hicieron para recaudar fondos para la Liga contra el Cáncer, Liga contra la Ceguera, para hacer los bustos de las Madres y de Martí (que aún existen en la actualidad), así como para ser la carretera de Marroquí a Majagua, y el primer puente del río Majagua, obra está que fue auspiciada por el Comité Pro Defensa de aquella época. Su organización era magnifica, para celebrarla se cerraba el parque, con pencas de guano y coco, adornando también edificios públicos, entre ellos el Palacio, se hacía una entrada y se situaba la orquesta en el llamado “queso” o glorieta de cemento con la que contaba antaño nuestro parque.

Los comestibles ligeros se vendían fuera del cercado que formaba el área de la verbena, abundando el arroz con pollo, lechón asado y congrí, bocaditos de cerdo, empanadas de carne y de frutas entre otras cosas. Las bebidas se vendían en kioscos rústicos y estos consistían en ron, vinos, cervezas y refrescos. También se conoce que hubo verbenas en que se hicieron kioscos tradicionales en el que se ofertaban comidas típicas del país, es decir, que si el kiosco era español se adornaba con adornos típicos de España, se vendían comidas españolas y además los jóvenes vendedores se vestían con ropas españolas, además de España hubo kioscos mexicanos e italianos. Las orquestas que tocaron en las verbenas fueron las mejores de la época en el país, como la Chepín Choven, Venitico de Armas, Cheo Belén Puig (de Camajuaní), la Orquesta Hermanos Avilés de Holguín, también vinieron Orquestas Jazz Band y Charangas. Fueron propicias para verbenas la época de zafra, pues la gente tenía dinero para gastar, la entrada costaba 20 centavos, esa era para entrar, pero si el hombre bailaba pagaba un medio más, al terminar la tanda el hombre debía pagar otro medio, las mujeres no pagaban. En la zona de la verbena se destinaba un lugar para guardar sombreros de hombres y abrigos de las damas, previo pago y dándosele un comprobante a la persona, también en la verbena se hacían juegos de azar, como “el pozo de la suerte”, lanzamiento de argollas y la tienda de la gitana. Los cigarros podían los hombres adquirirlos dentro de la zona de la fiesta y los vendían en atractivas cigarreras. Una de las cosas más simpáticas de estas verbenas era la “joven policía”, personaje que hacia una muchacha del poblado que se colocaban una boina o gorra, chaqueta y que “detenían” a los hombres penalizándolos si no bailaban o no tenían pareja, con multas, éstas consistían en comprarles ramos de flores a las jóvenes y colocárselas en el pecho o la cabeza. La división de las razas era evidente en estas fiestas, como todas las de la época, los negros y los blancos no se mezclaban, se colocaba un cable y se situaban los blancos a la izquierda y los negros a la derecha del parque.

Actualmente

En la actualidad y por muchísimos años, Majagua y su parque, en todas las facetas que tiene para ello, arte culinario, música, bailes, teatro, festejos, verbenas, ellas nos dicen la manera en que los pobladores han mantenido durante épocas lo mejor de sus [[tradiciones, las mismas que durante la Semana de la Cultura, señorean las calles y campos del territorio y son rescatados los bailes y la música que nuestros abuelos bailaban, tocaban y cantaban, éstos llevados al presente se hacen actuales y se cuidan celosamente para que las conozcan generaciones futuras. Cuando el poblado de Majagua se convierte en un gran escenario y cada uno de sus habitantes son actores, se aprecia en todo su esplendor el rescate y conservación de las tradiciones, y es para los majagüenses algo muy natural ver bailar a los niños de corta edad un papalote, o una rica Karinga, o las danzas distintivas de cada Bando con gracia y ritmo. Es el parque el escogido para que la población más joven de estos tiempos disfrute de las fiestas populares, logrando el territorio el vínculo indisoluble de lo tradicional y lo actual.

Monumentos del parque

La Estatua a las Madres, la cual fue construida gracias a los esfuerzos de la Asociación de Jóvenes Esperanzas de la Fraternidad (AJEF) de la Logia ¨ Andrés Piñeiro Buela ¨ e inaugurada el día 13 de mayo de 1951, y también a la contribución de pobladores nuestros, es allí en el seno de esta Asociación donde se propone hacer como homenaje a las madres majagüenses y a las del mundo una estatua en 1948 y para ello, se recaudaron $ 180.00 a través de veladas artísticas, verbenas en el parque y funciones de películas. La obra fue realizada en Cienfuegos por un escultor de dicha ciudad, con su inauguración se efectuó un desfile de la AJEF, una elocución a las madres, se cantaron canciones alegóricas y por último se depositó una ofrenda floral. Fue colocada de frente al norte del Paseo Martí y en 1959 fue trasladada para el parque ¨ Máximo Gómez ¨ en la esquina noroeste del mismo y de frente hacia el norte. Es una figura de granito de 1,20 mts de alto sentada sobre un dado, con un niño en el regazo y otro niño que lee sobre las piernas de la madre con un libro abierto. Está montada sobre un pedestal cúbico enlajado de 0.85 mts de alto y 0.88 mts de base.

Tarja por el centenario de Majagua, una nueva tarja conmemorativa y es la que recoge el suceso fundacional, fue develada por autoridades inertes el día 2 de abril del 2006 celebrando el Centenario de la Localidad.

Enlace Externo

Ver Además

Fuentes

  • Archivos del Museo Municipal
  • Máximo Gómez Báez. Diario de campaña. 1868-1899. Instituto del Libro, La Habana, 1868
  • Historiador Félix Jorge Guerrero Vega