Peloides

Peloides
Información sobre la plantilla
Peloide.jpeg

Peloides: Del griego pelos, fango, barro, se entienden los productos naturales básicamente los sedimentos que se depositan en el fondo de los lagos, pantanos, salinas, bahías y deltas, compuestos por agua y sustancias orgánicas e inorgánicas, formando una masa finamente homogénea, plástica, con determinadas propiedades térmicas, físico-químicas y otras.

Historia

En diferentes países, estos sedimentos han recibido varias denominaciones, por ejemplo, en Rusia, se llaman fangos; en Grecia, peloides, en Italia, fangos; en Suiza, Gyttia; en Alemania, Schlamme, Moore; en Inglaterra, mud, peat y en Francia, boues. Con el objetivo de unificar todas estas denominaciones, la Sociedad Internacional de Hidrología Médica (I.S.M.H.), propuso en el año 1938, la denominación internacional de “Peloides”. Con el objetivo de unificar todas estas denominaciones, la Sociedad Internacional de Hidrología Médica (I.S.M.H.), propuso en el año 1938, la denominación internacional de “Peloides”.

Formación

La formación de los Peloides ocurre bajo la influencia de toda una serie de factores naturales, tales como los geológicos, climáticos, hidrológicos, biológicos y varios procesos físico-químicos que interactúan entre sí. Ahora bien, ningún sedimento adquiere la condición de PELOIDE, mientras no alcance una adecuada maduración que le otorgue las condiciones óptimas para ser utilizado como medicamento o cosmético.

Acción curativa

El estudio de la acción curativa de los Peloides sobre el organismo humano ha sido objeto de un sinnúmero de investigaciones. Actualmente está bien establecido que el uso de los Peloides, debido al conjunto de sus propiedades térmicas, químicas y mecánicas, entre otras, influye sobre muchas funciones del organismo tales como la circulación sanguínea, la respiración, la transpiración, el intercambio de substancias, etc.

Composición

Desde el punto de vista estructural, los Peloides representan en sí un sistema físico- químico complejo, compuesto básicamente por tres partes íntimamente relacionadas entre sí: la fase líquida, que es la solución acuosa, la fase sólida, compuesta por partículas gruesas y el complejo coloidal, compuesto por partículas muy finas. La fase líquida de los Peloides se compone de agua y sales disueltas en ella, materia orgánica y gases; frecuentemente posee una alta concentración y está saturada con diferentes sales que cubren a las partículas sólidas. El contenido de esta fase en los diferentes tipos de Peloides varía considerablemente, oscilando desde el 25% hasta el 97% de su peso. La composición iónica de la fase líquida de los Peloides, de la misma forma que su mineralización, puede ser muy variada y depende, fundamentalmente, de la composición iónica de las aguas que cubren a los Peloides. Entre el agua que cubre a los Peloides y la que se encuentra dentro de ellos, ocurre permanentemente un proceso de difusión dirigido a establecer el equilibrio iónico-salino

Propiedades

En general, la composición específica de los diferentes tipos de Peloides entiéndase su fase líquida, y sólida y el complejo coloidal predetermina sus propiedades físico- químicas. Las turbas, los sapropelis y los fangos sulfurados, etc., se diferencian muy claramente entre ellos por su origen, composición y propiedades específicas, pero al mismo tiempo poseen algunas propiedades generales comunes, entre las que se encuentran:

A. Propiedades comunes

1) Una elevada capacidad coloidal, lo que trae como consecuencia una alta capacidad de almacenar agua (humedad) y la capacidad absorbente de los Peloides, así como, la propiedad de los mismos de que, al mezclarse con el agua, formen una masa plástica homogénea.

2) Las propiedades térmicas: la elevada capacidad térmica y la relativamente baja transmisión de calor, las cuales son propiedades muy importantes en los tratamientos médicos, pues los peloides conservan calor y lo van transmitiendo muy lentamente, lo que hace más efectiva su acción en el organismo humano.

B. Propiedades específicas

  1. Plasticidad.
  2. Humedad.
  3. Capacidad térmica específica.
  4. Conductividad térmica.
  5. Capacidad de retención de calor.

Fuente

http://www.sld.cu/sitios/rehabilitacion-fis/verpost.php?blog=http://articulos.sld.cu/rehabilitacion-fis&post_id=149&c=5234&tipo=2&idblog=151&p=1&n=dau