Plaza Constitución en Montevideo (Uruguay)

Plaza Constitución
Información sobre la plantilla
Obra Arquitectónica  |  (Plaza)
Ciudad-vieja-Montevideo.jpg
La Plaza y su entorno en la Ciudad Vieja en Uruguay.
Descripción
Tipo:Plaza
Localización:Rodeada por las calles Sarandí, Rincón, Juan Carlos Gómez e Ituzaingó.
Uso inicial:Constituyó el centro cívico y social de la ciudad, primero con la construcción de la Iglesia Matriz y posteriormente con la del Cabildo.
Uso actual:Conserva un valor simbólico similar, pero además introduce un nodo ordenador en la estructura urbana.
Datos de su construcción
Inauguración:1726

Plaza Constitución. También llamada Plaza Matriz, que tiene en su centro una fuente conmemorativa de las principales fechas históricas de Uruguay como país. Desde su creación, esta plaza constituyó el centro cívico y social de la ciudad.

Toponimia

Mal llamada plaza matríz, recibe su nombre oficial debido a que allí se juró, el 18 de julio de 1830, la primera Constitución de la recién nacida República Oriental del Uruguay.

Historia

Fue la Plaza Mayor de la ciudad durante la dominación española; definida espacialmente como tal desde fines del siglo XVIII, ella misma como su entorno, constituyen un referente testimonial tangible de la historia de Montevideo. Allí, el 18 de julio de 1830, en acto público, se realizó la jura de la primera Constitución de la República.

A partir de 1726, fue la plaza Mayor de la Ciudad Fortaleza de San Felipe y Santiago de Montevideo, tardía plaza fuerte española, militar y amurallada, en la etapa final de aquel imperio donde “jamás se pone el sol”. Recién a fines del siglo XVIII, la plaza, que era una planicie polvorienta, fue definida por sus grandes construcciones, el viejo Cabildo y la Iglesia Matriz.

A partir de entonces fue escenario de los festejos –civiles y militares- y de las corridas de toros. Ofició, incluso, como mercado. Con la independencia (1825) y el trazado de la Ciudad Nueva, en 1836, fue perdiendo su exclusividad como espacio público jerárquico y su condición de sede de los actos oficiales.

Promediando el siglo XIX se plantó el arbolado en sendas diagonales, pavimentadas y equipadas con bancos y faroles, y se construyó la fuente como su centro explícito. Aunque con el tiempo se modificaron sus usos y significación, la plaza Matriz mantiene su carácter de plaza Mayor colonial.

Características

Entorno

Fuente situada en la Plaza Constitución

Dando a ellas las fachadas del Cabildo, actual Museo y Archivo Histórico, sede del gobierno colonial, obra de Tomás Toribio y a la Iglesia Matriz (Catedral Metropolitana), esta última conservando los restos de Fructuoso Rivera, Juan Antonio Lavalleja y Venancio Flores. En esta se sitúa la fuente.

Calles límites

  • Sarandí
  • Ituzaingó
  • Rincón
  • Juan Carlos Gómez

Autores de su creación

  • Pedro Millán (creación del espacio público).
  • José Pedro Margat (diseño de enjardinado, equipamiento y primera plantación).

Hitos históricos

  • 1726: Creación del espacio público.
  • 1790: Proyecto para la Iglesia Matriz.
  • 1887: Casa Vaeza (L. Andreoni).
  • 1888 : Club Uruguay (L. Andreoni).
  • 1958: Decreto Nº 11.235, fijando alturas frentistas según las calles.
  • 1995: Peatonalización de la calle Sarandí entre Ituzaingó y Juan C. Gómez

Usos

  • Peatonal
  • Comercial
  • Recreativo
  • Cultural

Apropiaciones

Aunque la relación institucional se haya modificado (desplazamiento de la sede de gobierno, menor incidencia social de la Iglesia) la plaza conserva su vocación de espacio reunitivo por excelencia.

La peatonalización de la calle Sarandí, borde sur de la plaza que se corresponde con el lado asoleado, genera un gran dinamismo, del cual la plaza es subsidiaria. El tránsito peatonal por la diagonal sureste-noroeste es asimismo de alta intensidad. Por otra parte, es importante la utilización de la plaza como lugar de esparcimiento siendo además el centro de eventos como los generados por el "paseo cultural". La ya tradicional feria de los sábados constituye otro elemento caracterizador así como la instalación en forma permanente de puestos de artesanos. No obstante, esta apropiación condiciona negativamente otros usos del espacio.

El borde norte, costado en sombra de la plaza, mantiene un intenso tránsito vehicular siendo una de las principales vías de conexión de la Ciudad Vieja con el resto de la ciudad.

Feria de Antigüedades

Feria de Antigüedades

Los sábados por la mañana se monta allí una feria de antigüedades, acompañada de espectáculos artísticos y el ritmo de espontáneas llamadas de tambores del Candombe. Se alternan las fotografías de principios del siglo XX con la vajilla de plata, cascos e indumentaria de la Segunda Guerra Mundial y todo lo que puede seducir a los coleccionistas más diversos, anticuarios y curiosos con disposición a sorprenderse.

Elementos significativos

Trazado, fuente, quiosko, luminarias y árboles.

Visuales de interés

  • Desde la esquina de Rincón e Ituzaingó al norte visuales hacia el puerto.
  • Desde Sarandí hacia el este y el oeste.

Valoración

Es además la primer plaza de la ciudad generada a partir del amanzanamiento inicial y que ocupa la superficie equivalente a una manzana. En la actualidad la plaza responde a disímiles situaciones de las vías de tránsito que la rodean: una calle peatonal (Sarandí), una calle de relativamente alto tránsito vehicular (Rincón) y dos calles de intensidad media de tránsito vehicular (Juan Carlos Gómez e Ituzaingó).

Se estrucutra mediante simetría central, sobre la base de planta cuadrada y con las circulaciones peatonales dispuestas a lo largo de los ejes diagonales. El centro geométrico está ocupado por una fuente y las diagonales enfatizadas por un fuerte arbolado.

Desde su creación, esta plaza constituyó el centro cívico y social de la ciudad, primero con la construcción de la Iglesia Matriz y posteriormente con la del Cabildo, a los que se sumaron luego grandes tiendas (Corralejo y Bazar Colón), edificios de neto carácter social (Club Uruguay) y los hoteles Pyramides, Lanata (luego La Alhambra) y Nogaró. Sarandí adquirió desde entonces el estatus de eje principal de la ciudad. A pesar de la desaparición de algunos de estos edificios y de la mutación de las instituciones la plaza conserva hoy, bajo otro carácter, un valor simbólico similar.

La plaza introduce un nodo ordenador en la estructura urbana, constituye propiamente un esponjamiento que da aire a la cerrada trama urbana de las Leyes de Indias y sirve de apoyo a la peatonalización de Sarandí. El interesante marco arquitectónico, la presencia de edificios institucionales de fuerte carácter simbólico y un adecuado nivel de equipamiento, conforman una plaza de primer nivel que resuelve adecuadamente las exigencias funcionales urbanas.

La plaza Mayor y la fuente de mármol ubicada en el centro de la misma fueron declaradas Monumento Histórico (Res. 1097/975).

Fuente

En 1867 se inauguró la primera fuente pública en la plaza, la actual fue inaugurada el 18 de julio de 1871, día en que empezó a prestarse el servicio de agua potable en la ciudad por una empresa privada. La construcción de la fuente de mármol estaba incluida en las condiciones del contrato del de la prestación del servicio y fue un diseño del arquitecto italiano Juan Ferrari.

Está compuesta de un estanque circular con una columna ornamentada en su centro que toma la forma de tres platos que se abren de tamaño decreciente de abajo hacia arriba. Hay en el fondo del estanque cuatro faunos y cuatro querubines con sendos delfines entrelazados en su cuerpo. En la parte inferior hay cuatro aguilas alternadas con varios elementos simbólicos: el Escudo Nacional, escuadra, martillo y compás, colmena, rastrillo, horquilla, guadaña y huso, entre otros.

Tres niños sin vestimenta sostienen el segundo plato y el superior por tres delfines. Como corona de la fuente en la parte superior hay un niño bebiendo de un cuenco. En un lateral del estanque figuran siete inscripciones escritas en letras de mármol en relieve y textos en una placa de granito gris que hace referencia al motivo de la inauguración.

Fuentes