18 de julio
Julio ← Junio — Agosto → | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 |
8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 |
15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 |
22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 |
29 | 30 | 31 | ||||
Todos los días |
El 18 de julio es el 199.º (centésimo nonagésimo noveno) día del año en el calendario gregoriano y el 200.º (ducentésimo) en los años bisiestos. Quedan 166 días para finalizar el año. Conocido como díes ater por los romanos.
Acontecimientos
- 586 a. n. e.: En Palestina, termina el sitio de Jerusalén por Nabucodonosor II de Babilonia. (Se trata de uno de los pocos acontecimientos mencionados en la Biblia que realmente sucedieron).
- 477 a. n. e.: En la guerra de Roma contra Veyos, sucede el Sacrificio de los Fabios.
- 87 a. n. e.: El ejército galo liderado por Breno alcanza la ciudad de Roma para invadirla.
- 64 n. e.: En la ciudad de Roma comienza el «gran incendio» (presuntamente ordenado por el emperador Nerón).
- 362: El emperador Juliano llega a Antioquía (en la actual Turquía) al frente de un ejército de 60 000 hombres en el marco de las guerras romano-persas.
- 452: Saqueo de Aquilea por los hunos de Atila.
- 645: Las tropas chinas bajo el mando del general Li Shiji inician el sitio de la fortaleza de Anshi (Liaoning), durante la guerra Goguryeo-Tang.
- 1100: Balduino I es elegido rey de Jerusalén, al morir su hermano Godofredo de Bouillón.
- 1195: En el actual Reino de España, los musulmanes almohades derrotan a las tropas de Alfonso VIII de Castilla en la batalla de Alarcos, forzando su retirada a Toledo.
- 1290: En Londres (Inglaterra), el rey Eduardo I expulsa a los judíos (unos 16 000) mediante un edicto de expulsión.
- 1323: En Roma, el papa Juan XXII canoniza al escritor y teólogo italiano Tomás de Aquino.
- 1334: En la península italiana, el obispo de la villa de Florencia bendice la primera piedra del nuevo campanile (campanario) de la Catedral de Florencia, diseñada por Giotto.
- 1391: En el sureste de la actual Rusia ―en el marco de la guerra Tokhtamysh-Timur, Timur derrota a Tokhtamysh de la Orda de Oro en la batalla del río Kondurcha.
- 1507: En Bruselas, los invasores españoles coronan al príncipe Carlos (hijo de Juana de Castilla) como duque de Borgoña y conde de Flandes.
- 1545: En la isla de Wight (Inglaterra) —en el marco de la Guerra Italiana de 1542 a 1546— primer día de la batalla del estrecho de Solent.
- 1600: En Nueva Granada (actual Colombia), el oidor español Luis Henríquez funda la ciudad de Zipaquirá.
- 1810: En Cuba se dicta la primera sentencia por infidencia, contra el mexicano Manuel Rodríguez Alemán, condenado a la horca.
- 1812: El Tratado de Orebro pone fin a las guerras anglo-rusa y anglo-sueca.
- 1821: El Reino de España cede el territorio de la Florida a Estados Unidos.
- 1830: Se proclama la República Oriental del Uruguay y su primera constitución.
- 1841: En la ciudad de Río de Janeiro (Brasil) es coronado el emperador Pedro II.
- 1862: En los Alpes, montañistas realizan el primer ascenso al monte Blanco.
- 1870: En Roma (Italia), el Concilio Vaticano I decreta la «infalibilidad papal», un fortísimo retroceso teológico provocado por el papa Pío IX.
- 1872: En Londres (Reino Unido), la Ballot Act introduce el voto secreto en las elecciones parlamentarias y locales de ese país.
- 1873: En España, Nicolás Salmerón se convierte en presidente de la Primera República Española tras la dimisión de Francisco Pi y Margall, que solo permaneció cinco semanas en el cargo.
- 1894: Entre París y Ruan se celebra la primera carrera de automóviles.
- 1896: En el Teatro Odeón de la ciudad de Buenos Aires (Argentina) tiene lugar la primera exhibición cinematográfica en ese país.
- 1898: Ocho buques de la armada de los EEUU atacan nuevamente la ciudad de Manzanillo (Cuba).
- 1898: Filipinas se independiza de España, pero cae bajo el imperio de Estados Unidos.
- 1898: En París (Francia), Marie y Pierre Curie descubren un nuevo elemento químico, el polonio.
- 1902: En Barcelona se estrena con gran éxito la obra Raimundo Lulio, de Joaquín Dicenta.
- 1906: En Egipto estallan disturbios tras la ejecución de los responsables de la muerte de un oficial británico. Gran Bretaña refuerza su presencia militar en el país.
- 1909: En la provincia de Buenos Aires (Argentina) se funda el pueblo Rafael Calzada.
- 1915: En Italia ―en el marco de la Primera Guerra Mundial (1914-1918)― se produce la segunda ofensiva italiana del Isonzo, para conquistar la región de Istria.
- 1915: En Italia entra en vigor el permiso militar de una semana por turnos.
- 1918: En el Aisne y el Marne ―en el marco de la Primera Guerra Mundial (1914-1918)―, tropas aliadas inician una contraofensiva y obligan a las fuerzas alemanas a replegarse.
- 1921: En Burgos (España), con motivo del séptimo centenario de la catedral, se trasladan al templo los restos de El Cid y su esposa doña Jimena, así como las reliquias del rey Fernando III de Castilla (canonizado por la Iglesia católica).
- 1923: En Liébana (Cantabria) una plaga de ratas rojas asola los campos.
- 1925: En Berlín se publica el libro Mein Kampf (Mi lucha), del líder nazi Adolf Hitler.
- 1927: En la ciudad de Londres (Reino Unido) se celebra la Primera Olimpiada Mundial de Ajedrez.
- 1927: En España, el rey Alfonso XIII decreta la creación de aeródromos en Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Alicante, Málaga y Burgos.
- 1928: La estadounidense Amelia Earhart se convierte en la primera mujer en sobrevolar el océano Atlántico.
- 1928: se inaugura el ferrocarril transpirenaico de Canfranc (Huesca).
- 1934: En Polonia suceden catastróficas inundaciones, dejando 150 muertos y daños materiales por valor de 1000 millones de zlotys.
- 1936: En España, parte del ejército traiciona a la Segunda República Española en un golpe de Estado que desembocará en la Guerra Civil.
- 1936: La aviación fiel al gobierno republicano efectúa un bombardeo sobre la ciudad de Tetuán, capital de la región invadida de Marruecos, que se había sublevado contra el Gobierno constitucional.
- 1938: En el Ayuntamiento de Barcelona, el presidente republicano Manuel Azaña dice el discurso Paz, piedad y perdón, en el segundo aniversario del inicio de la Guerra Civil Española.
- 1940: En España, el dictador Francisco Franco reclama oficialmente Gibraltar (invadida por el Imperio británico).
- 1941: En el sur de Indochina desembarcan tropas japonesas.
- 1942: En Madrid se inaugura el velódromo de la Ciudad Lineal.
- 1943: En las islas Aleutianas, los japoneses desalojan la isla Kiska.
- 1944: Tropas británicas atraviesan el río Arno.
- 1945: En España, el dictador Francisco Franco forma el Quinto Gobierno de España (1945-1951), presidido por él.
- 1949: En la ciudad de Karachi (Pakistán) representantes de los Gobiernos de la India y Pakistán firman el Acuerdo de Karachi con relación a Yammu y Cachemira.
- 1957: En el valle de Cuelgamuros (sierra de Madrid), el dictador Francisco Franco inaugura el Monumento a los Caídos (en honor a todos los militares que lo apoyaron en su traición a la patria).
- 1961: En el pueblo Sabino Delgado, en la provincia de Sancti Spíritus (Cuba), un grupo de «bandidos» cubanos liderados por el terrorista Arnoldo Martínez Andrade ―en el marco de los ataques terroristas organizados por la CIA estadounidense― atacan a tiros la granja de la aldea. Resultan heridas siete civiles.[1]
- 1961: En España, la policía desmantela la primera acción terrorista de ETA: El sabotaje a la línea férrea Madrid-Barcelona, por la que iba a pasar un tren cargado de excombatientes.
- 1962: En Lima (Perú), Manuel Prado Ugarteche es defenestrado de la presidencia por un golpe de estado. Asume la presidencia Ricardo Pérez Godoy.
- 1965: la Unión Soviética lanza la sonda lunar Zond 3.
- 1965: En Londres (Reino Unido), Edward Heath es elegido nuevo líder del Partido Conservador.
- 1967: En el valle de Sartenejas, cerca de la ciudad de Caracas (Venezuela) se funda la Universidad de Caracas, más tarde renombrada Universidad Simón Bolívar.
- 1967: En Brasil, el expresidente Humberto Castelo Branco fallece en un accidente aéreo.
- 1968: En Estados Unidos, los ingenieros Gordon Moore y Robert Noyce crean la empresa de microelectrónica Intel.
- 1972: En Egipto, Anwar el-Sadat anuncia la expulsión de los consejeros militares soviéticos.
- 1975: En Río de Janeiro mueren 30 viajeros en un descarrilamiento ferroviario.
- 1976: En España, los GRAPO (Grupos de Resistencia Antifascista Primero de Octubre), reivindican la explosión de 28 bombas.
- 1977: En Oviedo (España) se recuperan 251 piedras preciosas robadas de la «Cámara Santa».
- 1978: En La Habana se crea el Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana.
- 1978: En Jartum (Sudán), 30 jefes de Estado africanos participan en la conferencia de la OUA (Organización para la Unidad Africana).
- 1979: En Managua (Nicaragua) tras la revolución popular sandinista, el dictador Anastasio Tachito Somoza renuncia a la presidencia del país.
- 1980: En Brasil, y después de casi 30 años de emisión ininterrumpida, la cadena de televisión Rede Tupi cesa sus transmisiones.
- 1981: En Dublín, los violentos incidentes durante una manifestación pro-IRA (Ejército Revolucionario Irlandés) concluyen con más de un centenar de heridos.
- 1982: En un parcelamiento (aldea) de la región del Petén (Guatemala) ―en el marco de la Guerra civil de Guatemala y del genocidio guatemalteco― militares y kaibiles (‘fuerzas de élite’) de las Fuerzas Armadas de Guatemala ―bajo las órdenes y responsabilidad del gobierno del dictador Efraín Ríos Montt― perpetran una masacre.
- 1983: En Colombia, el movimiento M-19 confirma la muerte en accidente de su líder Jaime Bateman.
- 1984: En una hamburguesería McDonald's de la ciudad de San Ysidro (California), 22 personas mueren y 19 resultan heridas en la «Masacre del McDonald's de San Ysidro».
- 1984: En la provincia de Guantánamo llega la energía eléctrica al consejo popular Punta de Maisí, el extremo más oriental de la isla de Cuba.
- 1986: En el océano Atlántico norte, el sumergible Alvin explora el Titanic.
- 1988: Irán acepta sin condiciones la resolución 598 de la ONU (Organización de las Naciones Unidas), que exige un inmediato alto al fuego en la guerra que Irán mantenía contra Irak desde 1980.
- 1989: Estados Unidos y la Unión Soviética alcanzan un acuerdo sobre la prohibición de armas químicas y su destrucción en un período de diez años.
- 1991: En Guadalajara (México) comienza la primera Cumbre Iberoamericana.
- 1993: Fracasan las conversaciones en El Aaiún entre el Frente Polisario y el gobierno de Marruecos para realizar el referéndum de autodeterminación exigido por la ONU.
- 1993: En México se funda el canal Televisión Azteca.
- 1994: En Ruanda, el Frente Patriótico Ruandés (FPR) comunica oficialmente a la Organización de las Naciones Unidas el fin de la guerra en ese país africano.
- 1994: En Buenos Aires (Argentina), un atentado terrorista a la AMIA (Asociación Mutual Israelita Argentina) deja 85 muertos y más de 300 heridos.
- 1998: En las costas del norte de Papúa Nueva Guinea, un maremoto hace desaparecer a unas 3000 personas.
- 1998: En Roma (Italia), la firma del Tratado de Roma inaugura la Corte Penal Internacional.
- 2001: En La Habana se reinaugura el Edificio de Arte Cubano del Museo Nacional.
- 2001: En Estados Unidos, la empresa American Superconductor anuncia la fabricación ―para la Marina de ese país― del primer motor síncrono superconductor de 5000 CV utilizando materiales de alta temperatura.
- 2004: En Argentina, Carlos Sainz gana el Rally de Argentina, lo que supone su 26.ª victoria en pruebas del Mundial, récord en la historia del campeonato.
- 2004: la selección española de baloncesto juvenil se adjudica el Campeonato de Europa, al vencer en la final a Turquía por 89-71. Revalida así el título logrado en 1998.
- 2004: En Gaza (Palestina), las milicias radicales palestinas desafían la autoridad de Yaser Arafat.
- 2004: En Faluya (Irak), un ataque de las tropas estadounidenses, autorizado por el primer ministro iraquí, se cobra la vida de 14 civiles, entre ellos varios niños.
- 2005: En China, el tifón Haitang obliga a evacuar a más de 600 000 personas.
- 2013: En México, Tijuana se convierte en la primera ciudad latinoamericana en realizar el apagón analógico.
Nacimientos
- 1635: Robert Hooke, científico británico (f. 1703).
- 1656: Johann Bernhard Fischer von Erlach, arquitecto austriaco (f. 1723).
- 1670: Giovanni Bononcini, compositor y violonchelista italiano (f. 1747).
- 1811: William Makepeace Thackeray, escritor británico (f. 1863).
- 1834: Próspero Fernández Oreamuno, político costarricense, presidente entre 1882 y 1885 (f. 1885).
- 1845: Tristán Corbière, poeta francés (f. 1875).
- 1853: Hendrik Antoon Lorentz, físico y matemático neerlandés, premio nobel de física en 1902 (f. 1928).
- 1864: Ricarda Huch, actriz alemana (f. 1947).
- 1871: Giacomo Balla, pintor fascista futurista italiano (f. 1958).
- 1881: Martinillo (Agustín Martín-Veloz), revolucionario cubano, fundador del Partido Socialista de Manzanillo (f. 1934).
- 1887: Vidkun Quisling, político fascista noruego pronazi (f. 1945).
- 1892: Arthur Friedenreich, futbolista brasileño (f. 1969).
- 1900: Juan Gómez Millas, rector de la Universidad de Chile (f. 1987).
- 1901: Diego Angulo Íñiguez, historiador de arte español (f. 1986).
- 1902: Nathalie Sarraute (Natalia Cherniak), escritora francesa de origen ruso (f. 1999).
- 1904: Joaquín Romero Murube, poeta y ensayista español (f. 1969).
- 1908: Lupe Vélez, actriz mexicana (f. 1944).
- 1909: Andréi Gromiko, político ruso (f. 1989).
- 1911: Gloria Marina Cuadras de la Cruz, luchadora revolucionaria cubana.
- 1914: Ginettaccio (Gino Bartali), ciclista italiano (f. 2000).
- 1918: Nelson Mandela, político y activista sudafricano, presidente entre 1994 y 1999, y premio nobel de la paz (f. 2013).
- 1920: José Simón Díaz, filólogo español (f. 2012).
- 1921: John Glenn, astronauta estadounidense (f. 2016).
- 1922: Thomas Kuhn, físico y epistemólogo estadounidense (f. 1996).
- 1926: Ángel Crespo, poeta, ensayista, crítico de arte y traductor español (f. 1995).
- 1932: Yevgueni Yevtushenko, poeta ruso (f. 2017).
- 1934: Edward Bond, dramaturgo, director de teatro, poeta, teórico, guionista británico-inglés (f. 2024).
- 1937: Roald Hoffmann, químico estadounidense, premio nobel de química en 1981.
- 1937: Hunter S. Thompson, autor estadounidense (f. 2005).
- 1938: Ian Stewart, músico británico, de la banda The Rolling Stones (f. 1985).
- 1941: Frank Farian (Frank Reuther), productor musical, compositor y cantante alemán expatriado en Estados Unidos (f. 2024).
- 1942: Giacinto Facchetti, futbolista italiano (f. 2006).
- 1946: Alicia Kirchner, política argentina, hermana del presidente Néstor Kirchner.
- 1948: Hartmut Michel, bioquímico alemán.
- 1961: Elizabeth McGovern, actriz estadounidense.
- 1963: Martín Torrijos Espino, presidente panameño.
- 1967: Vin Diesel, actor estadounidense.
- 1975: Daron Malakian, músico estadounidense, de la banda System of a Down.
- 1975: M.I.A., cantante, compositora, pintora y directora británica de ascendencia tamil cingalesa.
- 1976: Elsa Pataky, actriz española.
- 1977: Aleksandr Morozévich, gran maestro ruso de ajedrez.
- 1980: Kristen Bell, actriz estadounidense.
- 1982: Ryan Cabrera, cantante estadounidense.
- 1985: Chace Crawford, actor estadounidense.
Fallecimientos
- 1610: Caravaggio (Michelángelo Merisi), pintor italiano (n. 1571).
- 1721: Antoine Watteau, pintor francés (n. 1684).
- 1817: Jane Austen, novelista británica (n. 1775).
- 1847: Bento Gonçalves, político y militar brasileño (n. 1788).
- 1872: Benito Juárez, político mexicano, presidente entre 1861 y 1863 y entre 1867 y 1872, primer presidente indígena en todo el mundo (n. 1806).
- 1967: Humberto Castelo Branco, militar y dictador brasileño (n. 1897); accidente de aviación.
- 1968: Corneille Heymans, fisiólogo belga, premio Nobel de Medicina en 1938 (n. 1892).
- 1982: Roman Jakobson, lingüista estadounidense (n. 1896).
- 1984: Tito Ribero (Alberto Amado Rivero, 69), cantor, pianista, director de orquesta y compositor argentino de tangos (n. 1915).
- 1993: Jean Negulesco, cineasta estadounidense (n. 1900).
- 1996: José Manuel Fuente, ciclista español (n. 1945).
- 2000: Francisco Javier Sáenz de Oiza, arquitecto español (n. 1918).
- 2000: José Ángel Valente, poeta español (n. 1929).
- 2006: Raúl Cortez, actor brasileño (n. 1932).
- 2011: Juan Gallardo Cordero (97), espeleólogo cubano (n. 1914).
- 2020: El Dany (Daniel Muñoz, 31), cantante cubano de reguetón (n. 1989), del dúo de música urbana Yomil y el Dany.
Fuentes
- ↑ «Asesinatos y otras agresiones», artículo del 10 de julio de 2012 en el sitio web Radio Santa Cruz (Cuba).