Programa Poljuve (Centroamérica)

Programa Poljuve
Información sobre la plantilla
Institución con sede en Centroamérica
Poljuve Centroamérica.png
Es un programa de Interpeace, Su objetivo principal es enfrentar el problema de las maras y pandillas mediante un marco conceptual y operativo que facilite la sinergia y colaboración intersectorial.
Siglas o Acrónimo:POLJUVE
Fundación:2008
País:Centroamérica


Programa Poljuve. Es un programa de Interpeace, con una política de consenso sobre la problemática de las maras y pandillas juveniles en Centroamérica que busca fortalecer la capacidad de los Estados y de la sociedad civil en Centroamérica para enfrentar el creciente problema de la delincuencia juvenil y la proliferación de las maras y pandillas en la región, mediante un enfoque integral de prevención, en sus tres niveles. Su objetivo principal es enfrentar el problema de las maras y pandillas mediante un marco conceptual y operativo que facilite la sinergia y colaboración intersectorial.

Descripción

Poljuve es un programa desarrollado en dos niveles: nacional y regional. En el nivel nacional interviene en los países mayormente afectados por la violencia juvenil y la proliferación de las maras y pandillas: El Salvador, Guatemala y Honduras.

En El Salvador el programa se realiza en alianza con la Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD) y el Centro de Formación y Orientación Padre Rafael Palacios (CFO), en Guatemala en colaboración con el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala (ICCPG) y en Honduras, por medio de un equipo de Poljuve, con el apoyo de Unidos por la Vida, Organización JHA-JA y el Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (CIPRODEH).

Estas organizaciones realizan actividades de investigación y facilitan espacios de diálogo con representantes del Estado, de la sociedad civil y de la cooperación internacional, para discutir sobre las causas y manifestaciones del problema de la violencia juvenil, buscar soluciones y alcanzar consensos para promover políticas públicas para prevenir la violencia juvenil. Las organizaciones fueron seleccionadas en base a sus potencialidades para realizar actividades de investigación y facilitar espacios de diálogo multisectorial.

A través del programa se realizarón dos estudios exploratorios sobre pandillas juveniles y programas de prevención de la violencia juvenil en Nicaragua y Haití. Estos estudios comparativos servieron para extraer lecciones aprendidas y buenas prácticas sobre programas de prevención de la violencia juvenil en ambos países.

Dimensiones del trabajo de Poljuve

  • Investigación
  • Diálogo
  • Incidencia

Poljuve cubre toda la región centroamericana por medio de su vinculación con el Sistema de Integración Centro Americano (Sica). En este sentido busca incidir en Sica, con miras a valorar la prevención de la violencia juvenil como una estrategia regional más efectiva para detener el problema de la violencia juvenil y la proliferación de maras y pandillas.

Poljuve también está orientado a fortalecer enfoques en organizaciones de sociedad civil que trabajan con niños, jóvenes y adolescentes en riesgo, miembros de pandillas y jóvenes convictos. Para un abordaje integral de dicha problemática, utiliza el enfoque de Interpeace y su metodología: investigación, acción, participación (IAP). Este enfoque y propuesta metodológica parte de insumos de conocimiento generados tanto académica como colectivamente, gracias a la participación incluyente y multisectorial de actores clave en procesos de diálogo. Articular investigación con diálogo permite que a la hora de tomar decisiones éstas se encuentren técnicamente sustentadas y, a la vez, políticamente legitimadas.

Lo que se propuso Poljuve es desatar procesos de diálogo que permita poner en contacto a sectores con diversas posiciones, contradictorias y coincidentes, para que se conozcan, respeten y se legitimen mutuamente. A la vez genera un flujo de información que permite aproximaciones más completas para la elaboración de políticas públicas preventivas. Se trata de una aproximación desde una visión pública, porque no se busca fortalecer por separado a instituciones estatales y organizaciones sociales, sino ponerlas en contacto para que se conozca, valoren y se acepten como interlocutores legítimos.

También se espera que estos procesos puedan transformar relaciones, desmontando prejuicios, reconciliando enfoques, conciliando intereses y contribuyendo a generar y difundir conocimientos más complejos sobre la realidad del fenómeno.

En la dinámica de los diálogos Poljuve funge como tercero imparcial facilitador del proceso, convocando a las reuniones, generando confianza entre las partes, garantizando “reglas del juego” equitativas y proveyendo información previamente sistematizada y validada. A su vez por medio de investigadores aporta sustantiva y metodológicamente a la reflexión colectiva.

El enfoque integral de este programa permite considerar, tanto en el análisis como en los diálogos, las causas estructurales de la violencia así como sus manifestaciones directas: incremento de la violencia juvenil y de los índices delincuenciales, política represiva, esfuerzos de acompañamiento a jóvenes desde organizaciones de sociedad civil, entre otras. Reconocer el todo y las partes permite a Poljuve orientar su esfuerzo principal y no tratar de abarcar toda la problemática de la violencia juvenil.

Además de velar por un relacionamiento constructivo entre representantes de los gobiernos y de organizaciones sociales, dado que para Poljuve es la articulación y el consenso intersectorial el que dará legitimidad a las propuestas de políticas de prevención que surjan de las mesas de diálogo.

Para interpeace-Poljuve lo más importante es la apropiación de los participantes del proceso de dialogo deliberativo con el fin de fortalecer el proceso y la apropiación, Poljuve incorpora otra de las estrategias de Interpeace: propiciar y establecer alianzas locales con organizaciones nacionales con experiencia y conocimiento de los contextos nacionales.

Por lo que se trata de trabajar en colaboración con entidades locales en cada uno de los países, no solo para lograr que los procesos se encuentren más arraigados en las prácticas y dinámicas societales propias del contexto, sino también para generar nuevas capacidades locales, con miras a procurar mayor sostenibilidad de los esfuerzos realizados.

El enfoque preventivo de Interpeace-Poljuve se deriva de la comprensión de la multicausalidad y complejidad de la violencia juvenil y el aparecimiento de las maras y pandillas en las últimas décadas. Este enfoque se debe traducir en políticas públicas preventivas, pues es el Estado el principal responsable de velar por la seguridad ciudadana y la integralidad de la vida de niños, adolescentes y jóvenes.

Países seleccionados para implementar el componente nacional de Poljuve

Los tres países seleccionados para implementar el componente nacional de Poljuve han compartido históricamente condiciones de pobreza, extrema pobreza, inequidad, fragilidad de las instituciones democráticas, violencia generalizada, etc.

En las últimas décadas, han compartido también el problema de la inmigración de sus ciudadanos por razones económicas. En efecto, miles de guatemaltecos, salvadoreños y hondureños han emigrado, sobre todo a los Estados Unidos, con la consecuente desintegración familiar que afecta, sobre todo, a la niñez y juventud.

Esto ha sido el caldo de cultivo ideal para que tanto Honduras, como Guatemala y El Salvador, posean índices alarmantes de violencia e inseguridad ciudadana, generalmente atribuidos a las y los jóvenes que integran las maras y pandillas. Parte de la problemática es que a menudo no se logra determinar qué tipo de violencia, en términos objetivos, puede ser atribuida a las pandillas y qué debe imputarse a otros grupos sociales organizados.

En 2008, al iniciar su trabajo , Poljuve se encuentró con diversos posicionamientos acerca del cómo abordar la violencia juvenil y la proliferación de maras y pandillas en el marco de una institucionalidad estatal débil y fragmentada.

Poljuve desde la evaluación

El programa Poljuve, como cualquier programa que se desarrolle en Centroamérica, está determinado por el contexto global, regional y nacional. Recoge las tendencias dominantes como: un escenario general de incertidumbre, búsquedas diversas en el desarrollo, institucionalidad estatal débil, polarización económica, política y sociocultural; y emergencia de nuevas aristas de conflictividad en los procesos de cambio.

Fuente

  • Evaluación de medio término del programa POLJUVE, Informe Final. Carlos Alberto Sarti Castañeda, Consultor encargado de evaluación. [1]. Consultado 24/04/2021
  • Ficha Proyecto Prevención Violencia. [2]. Consultado 24/04/2021