Honduras

Honduras
Información   sobre la plantilla
Nombre oficial: República de Honduras
Bandera de Honduras.png
Bandera
Escudo Honduras.png
Escudo
Honduras mapa.jpg
Mapa o ubicación de Honduras
Gobierno
Forma de gobierno:República presidencialista
Capital:Tegucigalpa
Comayagüela
Idioma oficial:Español
Presidente

Vicepresidente:
Juan Orlando Hernández Alvarado
Ricardo Antonio Álvarez Arias
Características Generales
Superficie:112.492 km²
Población
 • Densidad
9.272.000 hab
82 hab/km²
Gentilicio:Hondureño -a

Honduras, oficialmente República de Honduras. Es un país centroamericano dividido en 18 departamentos, las ciudades de Tegucigalpa y Comayagüela, conjuntamente, constituyen la capital de la república.[1] El 28 de junio de 2009 militares fuertemente armados penetraron por la fuerza en la residencia del presidente constitucional Manuel Zelaya Rosales en horas de la madrugada, lo llevan hacia una base militar y de ahí lo trasladan a Costa Rica.

Los golpistas desatan una represión feroz contra miles de manifestantes en la capital e instalan en el poder a un gobierno de facto encabezado por el hasta ahora presidente del Congreso Nacional, Roberto Micheletti. El golpe de estado contó con la secreta aprobación del gobierno de los Estados Unidos.

Historia

Prehistoria

Los arqueólogos han demostrado que Honduras tuvo una rica historia en la antigüedad, al ser paso obligado en las migraciones sobre el istmo centroamericano, Centroamérica era habitada por diversos animales prehistóricos incluidos los Mamuts pertenecientes a la megafauna, algunos restos de Mamuts se han encontrado en el departamento de Olancho, Honduras. Los Mamuts llegaban a medir entre 5 y 10 metros de altura y eran vegetarianos. En la actualidad existen en el territorio hondureño especies de helechos gigantes pertenecientes a su época, habitaron el planeta desde hace unos 5 millones de años (después de la desaparición de los dinosaurios) hasta hace unos 12 mil años. Centroamérica era el corredor que utilizaban los animales prehistóricos para viajar de sur a Norteamérica y viceversa.

Civilizaciones prehispánicas

La escalinata de Copan.

Las primeras evidencias del ser humano se encuentran cerca de la ciudad de La Esperanza, Intibucá, donde varios asentamientos humanos se desarrollaron sobre la tradición cultural precolombina de Mesoamérica hace unos 12 mil años.

Una buena parte de esa historia del hombre primitivo ha sido concentrada desde hace mas de tres mil años a la presencia de los Mayas alrededor de la ciudad de Copán al occidente de Honduras, ubicada en el departamento de Copán, la civilización más avanzada descubierta hasta el momento en el territorio nacional. La ciudad maya de Copán prosperó durante el Período Clásico (150-900), desarrollaron ampliamente muchas disciplinas como la escultura, pintura, astronomía, matemáticas, música y literatura.

Llegada de los españoles

Hernan Cortes llega a Honduras en 1524, tras la conquista de México.

El 30 de julio de 1502, Cristóbal Colón arribó a las costas de Honduras en su cuarto y último viaje por el continente americano. Dos décadas más tarde, comenzaría la conquista del territorio hondureño por orden de Hernán Cortés.

Para cuando se dio el arribo de los españoles, la ciudad maya de Copán ya estaba deshabitada, los conquistadores encontraron a las demás sociedades prehispánicas los Lencas, los Tolupanes, los Pech, los Tawahkas, los Chortis y los Sumos dominando la región de Honduras.

La conquista de Honduras tradicionalmente se considera culminó a finales del año de 1537 con la derrota de los Lencas particularmente con la muerte de Lempira a manos de los españoles.

Tras la conquista la población nativa en Mesoamérica se redujo en un 80% debido a las enfermedades europeas, las guerras y la desaparición de la estructura social existente.

Independencia

En 1821, vísperas de la independencia, las cortes españolas erigieron la provincia de Honduras, que en agosto de ese año instaló su propia Diputación Provincial, con sede en Comayagua. La noticia de que Guatemala había proclamado la separación de España el 15 de septiembre de 1821, la Diputación Provincial de Comayagua proclamó la independencia de Honduras de la monarquía española el 28 de septiembre de 1821. El 5 de enero de 1822, Honduras pasó a formar parte del imperio mexicano de Agustín de Iturbide, esta anexión finalizó el 1 de julio de 1823 con la formación de la República Federal de Centroamérica, durando la anexión a México un año con seis meses.

Siglo XX

El Doctor Tiburcio Carias Andino. Gobernó Honduras de 1932 a 1948

Durante la primera mitad del Siglo XX varias compañías estadounidenses como la United Fruit Company, la Standard Fruit Company y Cuyamel Fruit Company, hicieron rápidamente del banano la principal exportación del país al mismo tiempo que se apoderaban de grandes extensiones de tierra y gozaban de un enorme poder político. Durante este tiempo Honduras, junto a Guatemala y Costa Rica adquirieron el seudónimo de repúblicas bananeras.

Las pugnas iniciales entre la United Fruit Company y la Cuyamel se expresaban en más que solo competencia de ventas sino en el plano político y militar. La Cuyamel se apoyaba en los liberales y la United en los nacionalistas.

En 1924 Honduras era el primer exportador de banano en el mundo, si bien las grandes ganancias eran totalmente para la United Fruit Company. El conflicto civil que esto produjo fue sofocado mediante una invasión de marines mandada por Estados Unidos, que colaboraba así en la represión, con los corruptos caciques locales. Diversas voces protestaron reclamando la soberanía nacional, entre ellas la de Visitación Padilla, quien luego sería una tenaz opositora a la dictadura del general Carías.

En 1957, el liberal Ramón Villeda Morales fue elegido presidente constitucional. Durante su gobierno, Honduras entró en el Mercado Común Centroamericano. Villeda quiso iniciar una tímida reforma agraria y favoreció la educación, pero la oligarquía, con apoyo de Estados Unidos, frenó sus planes al dar un golpe de estado protagonizado por el coronel Oswaldo López Arellano. Estos hechos marcaron el comienzo de un largo período de dictadura militar en Honduras.

En 1974 López Arellano accedió a un segundo período de gobierno. Tras ser acusado de aceptar el soborno de la United Brands (sucesora de la United Fruit Company), López fue destituido por el golpe de estado del coronel Juan Alberto Melgar Castro. Tres años más tarde, Melgar también era depuesto por un triunvirato militar dirigido por el coronel Policarpo Paz García.

En 1983 resultaba electo constitucionalmente Roberto Suazo Córdova. Suazo dio paso a la constitución de 1982, pero también a una siniestra etapa de terror, búsqueda y eliminación de elementos de la izquierda que, aun hoy, es tema tabú en la sociedad hondureña. Por entonces, el grupo Facusse propuso que Honduras se anexara a los Estados Unidos, a la manera de Puerto Rico.

Durante el gobierno de Roberto Suazo Córdova, Estados Unidos hizo del territorio hondureño su base contra la Revolución Sandinista de Nicaragua. La política de subversión destinada a derrocar al presidente nicaragüense Daniel Ortega continuó a lo largo del gobierno de José Azcona Hoyo, éste, a cambio de su colaboración con Estados Unidos, recibiría una ayuda financiera sin precedentes, la cual fue más para beneficio del estamento militar que para favorecer la maltrecha economía del país.

En 1990 llegó al poder Rafael Leonardo Callejas Romero e implantó el Plan de Ajuste (o Reordenamiento Económico), que no era otra cosa que la aplicación de las teorías neoliberales de Milton Friedman entonces propuestas por Ronald Reagan y primera ministra inglesa Margaret Thatcher.

El plan tuvo consecuencias desastrosas y la economía entró en crisis; el serio déficit fiscal y comercial causó el empobrecimiento de la clase media. El descontento no se hizo esperar y en 1994 resultó electo Carlos Roberto Reina Idiáquez.

A Reina Idiáquez le sucedió Carlos Flores Facussé, bajo cuyo gobierno el huracán Mitch devastó Honduras en el peor desastre de su historia. A las 10.000 muertes causadas se añadieron pérdidas materiales por más de tres mil millones de dólares.

Historia reciente

Las primeras elecciones del Siglo XXI, el 25 de noviembre de 2001, dieron el poder a Ricardo Maduro con 52,2 % de los votos.

Durante su campaña electoral, Maduro había prometido grandes avances en la economía del país. Aunque el mandatario tuvo cierto grado de éxito durante el 2004 y el 2005, con crecimientos del 5 % y el 4,2 % respectivamente, sus promesas quedaron cortas. En el campo legislativo, se encargó de promulgar leyes en contra de la delincuencia y más específicamente, en contra de los grupos pandilleros.En el 2006, le entregaba el poder a Manuel Zelaya Rosales, vencedor el 7 de diciembre del 2005 con el 49,9 % de los votos. Durante la presidencia de Manuel Zelaya incorpora el país al ALBA.

Cronología de un golpe de estado

A lo largo del Siglo XX, el gobierno de Honduras estuvo en repetidas ocasiones bajo el mando de dirigentes de facto. Diversos problemas sociales y económicos hundieron a su aparato político en un debilitamiento constante que terminó degradando seriamente sus instituciones democráticas.

La constitución vigente en Honduras data de 1982 y en ella no se contemplan los mecanismos para revisarla y crear una nueva. Los constituyentes de la época, conscientes de las debilidades de los partidos políticos tradicionales, establecieron un conjunto de artículos denominados “pétreos” y una advertencia encaminada a considerar como delito cualquier intento de reformarla.

La iniciativa del presidente Zelaya era impulsar una consulta/encuesta ciudadana para preguntarle a la ciudadanía si quería que se colocara una cuarta urna en las elecciones generales de 2009, para decidir sobre la instalación de una Asamblea Nacional Constituyente que se encargaría de reformar la constitución.

El 23 de junio de 2009 el Congreso Nacional, dominado por la oposición al presidente, aprueba una legislación de última hora que prohíbe la celebración de referendos y plebiscitos 180 días antes y después de las elecciones.

Manuel Zelaya, ex-presidente de Honduras

Amparado en esta normativa, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y la Corte Suprema de Justicia declaran ilegal la consulta del 28 de junio, y el abogado Germán Leitzelar amenaza con penas de entre 10 y 15 años de prisión para quienes la apoyen.

El 24 de junio el presidente Zelaya destituye al jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, general Romeo Vásquez, por negarse a distribuir el material para la encuesta. Según indicó Zelaya en un mensaje a la nación, su decisión se debió a la crisis generada por algunos sectores que promovieron la desestabilización y el caos con el fin de causar problemas a la institucionalidad democrática.

El 25 de junio la Corte Suprema de Justicia desconoce la autoridad del presidente legítimamente electo de comandar las fuerzas armadas y restituye en el cargo al general Vásquez. Entretanto el Congreso Nacional designó una comisión especial con el fin de declarar no apto para el cargo al mandatario después de que este destituyera Vásquez.

Zelaya calificó esta maniobra como un golpe de estado técnico y llamó a los presidentes latinoamericanos a solidarizarse con su gobierno. El presidente convocó al pueblo a acompañarlo a la base aérea Hernán Acosta Mejía para sacar de ahí el material electoral decomisado por magistrados del TSE y fiscales del Ministerio Público.

El 26 de junio el presidente considera conjurado el golpe de estado técnico y llama al pueblo a participar en la consulta del domingo. Aunque no ha cesado el peligro y siempre está latente la amenaza, alertó, no obstante el gobernante.

El 27 de junio la directora ejecutiva del Proceso de Encuesta de Opinión, Fedra Tibot, informa que las 15 mil urnas instaladas en el país están listas para la consulta. La tarea se cumplió gracias a la participación voluntaria de unas 45 mil personas. Por disposición presidencial las urnas serán custodiadas por organizaciones populares y la policía y no por el ejército.

El domingo 28 de junio militares fuertemente armados penetran por la fuerza en la residencia del presidente en horas de la madrugada, lo llevan hacia una base militar y de ahí lo trasladan a Costa Rica. Los golpistas desatan una represión feroz contra miles de manifestantes en la capital e instalan en el poder a un gobierno de facto encabezado por el hasta ahora presidente del Congreso Nacional, Roberto Micheletti.

Roberto Micheletti

Micheletti decretó el toque de queda por 48 horas con posibilidad de ampliación, mientras se sucedían las protestas. Otra de las medidas tomadas fueron la prohibición de trasmisiones de cadenas internacionales dentro de Honduras.[2] También fueron detenidos por fuerzas militares varios periodistas, quienes posteriormente fueron puestos en libertad.

[3] También se denuncia que las tropas secuestraron a los embajadores de Cuba, Nicaragua y Venezuela y la canciller hondureña Patricia Rodas.[4][5]

El Departamento de Estado y el Congreso de Estados Unidos financiaron y asesoraron a los actores y organizaciones hondureñas que participaron en el golpe. El Pentágono entrenó, capacitó, financió y armó al ejército hondureño que perpetró el golpe y sigue reprimiendo al pueblo de Honduras. El embajador de Estados Unidos en Tegucigalpa, Hugo Llorens, coordinó la expulsión del poder del presidente Manuel Zelaya, junto con el subsecretario de estado Thomas Shannon y John Negroponte, quien trabaja actualmente como asesor de la secretaria de estado Hillary Clinton. [6]

El golpe recibe la repulsa de la comunidad internacional y de organismos como la OEA, la ONU, la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, el Sistema de Integración Económica Centroamericana y el Grupo de Río.

El 29 de junio Zelaya anuncia su disposición de regresar a Honduras el 2 de julio, a pesar de que los golpistas amenazan con apresarlo. La presidenta argentina, Cristina Fernández, y el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, manifiestan su interés en acompañar a Zelaya en su retorno al país.

Se realizan manifestaciones de miles de personas en contra del gobierno de Micheletti. Durante las protestas contra el nuevo gobierno se producen muertos, decenas de heridos, y varias decenas de detenidos en los alrededores de la Casa Presidencial, ante la que protestaban cientos de personas.

Luego del golpe de estado

Tras dos intentos infructuosos por ingresar al territorio, primero por el Aeropuerto de Toncontín y después a través de la frontera con Nicaragua, Zelaya logró llegar a Tegucigalpa el 21 de septiembre y permaneció en la embajada de Brasil hasta el 27 de enero de 2010, cuando abandonó el país con rumbo a República Dominicana.

Cinco meses después del Golpe de estado en Honduras, el régimen de facto pretendió legitimar la asonada a través de las elecciones convocadas para el 29 de noviembre de 2009.

"Las elecciones generales en un estado de facto, sin que previamente se haya restaurado la democracia y el Estado de Derecho, son una aberración jurídica, una burla y un engaño al pueblo",
había advertido el presidente constitucional Manuel Zelaya.

Los resultados en posesión del Tribunal Supremo Electoral (TSE) demuestran una participación del 49.2 % lo que significa que la mayoría -más del 50 %- de los ciudadanos hondureños se abstuvieron de votar en las “elecciones” a las que el Frente Nacional de Resistencia en contra del Golpe de Estado llamó injustas, sin libertad y a las que boicoteó.

Porfirio Lobo, Presidente de Honduras

El hacendado de derecha Porfirio Lobo ganó las elecciones presidenciales en unos comicios ilegítimos por la mayor parte de América Latina, pero que fueron respaldados por Estados Unidos, el mayor socio comercial del empobrecido país.

En el año 2010 Honduras se convirtió en el país más violento de Centroamérica con seis mil 236 asesinatos, mil 240 homicidios más que el año precedente.[7] Después del golpe de estado de junio de 2009, la violencia mantiene una tendencia al alza en este país, con 77 muertos por cada 100 mil habitantes.

Regreso de Manuel Zelaya

El 22 de mayo de 2011, el presidente de Honduras Porfirio Lobo firmó en Cartagena de Indias un compromiso junto al depuesto presidente Manuel Zelaya, para el retorno de este al país.

[8] El acuerdo también permitió el retorno del país al Sistema de Integración Económica Centroamericana, al Movimiento de Países No Alineados, y allanó el camino para un pronto regreso a la Organización de Estados Americanos.

Anteriormente la Corte Suprema había declarado nulos los juicios contra Zelaya por supuesta corrupción.

Incidente con Jamaica

El 7 de enero de 2011 se produjo un incidente cuando un buque guardacostas de Jamaica interceptó una embarcación con tripulantes de la nación centroamericana en aguas territoriales. Durante la operación se registraron disparos y como consecuencia falleció el capitán de la nave hondureña, Harley Benles Echeverría, y dos miembros de su tripulación resultaron heridos. Las autoridades jamaicanas aseguraron promover un entendimiento, pero aseguraron que harían todo lo posible por proteger la zona económica.

La administración hondureña alertó que podría oficializar una protesta, cuando recibiera un informe prometido por Jamaica. La embarcación, Miss Annat, que llevaba 118 personas a bordo, regresó el 10 de enero a Honduras con el resto de la tripulación.

Nueva ley para reelección

El congreso hondureño aprobó la noche del 12 de enero de 2011 una reforma constitucional que abre las puertas a una consulta como la que impulsaba el ex presidente Manuel Zelaya para decidir sobre la reelección presidencial y que derivó en el Golpe de Estado que lo derrocó.[9]

La modificación eliminó la referencia al Artículo 374 de la Constitución que establece que no podrán reformarse las disposiciones relativas a “la forma de gobierno, al territorio nacional, al periodo presidencial, a la prohibición para ser nuevamente presidente de la república”.

El Congreso también aprobó los procedimientos y normas para la realización de referendos y plebiscitos. La reforma fue aprobada por 103 de los 128 diputados. Un grupo de 25 legisladores votó en contra de la iniciativa.

El ex presidente Manuel Zelaya afirmó que con la polémica aprobación de la reforma constitucional en Honduras, el Congreso de ese país al final reconoció que era legal la consulta popular que se intentó realizar en 2009, que sirvió como puente para sacarlo del poder a través de un Golpe de Estado.[10] Para el ex mandatario, la reforma constitucional demuestra “de forma contundente” que las causas del Golpe de estado en Honduras no fueron “jurídicas”. A juicio del expresidente el gran organizador del Golpe de Estado que lo derrocó en 2009 fue el gobierno de los Estados Unidos que ha aumentado su control sobre el país luego de su salida de la presidencia. Al respecto señaló el 21 de febrero de 2011 desde su exilio en República Dominicana.

"Estados Unidos maneja la economía, el ejército, las relaciones internacionales y los combustibles. Por eso no entiendo por qué permiten que se elija presidente, mejor que nombren un gobernador."[11]

El 23 de abril de 2015, la Corte Suprema de Justicia de Honduras dejó sin efecto el artículo 239 de la Constitución que prohibía la reelección presidencial en Honduras desde 1982. La decisión fue adoptada por cinco jueces de la Sala Constitucional de la Corte Suprema, pero uno de ellos se retractó después, el magistrado Elmer Lizardo, del opositor Partido Liberal. La Sala de lo Constitucional declaró inaplicable el artículo 239 de la carta magna que establecía que ningún presidente o vicepresidente de Honduras podía volver a desempeñarse en esos cargos de elección popular. Ordenaba además el cese de los funcionarios estatales que propusieran reformar la norma y su inhabilitación por 10 años a ejercer toda función pública[12].

Geografía

El territorio de Honduras tiene una extensión de 112.492 km² de superficie, y está ubicado en el centro de la región centroamericana. Limita al norte con el Mar Caribe o Mar de las Antillas, al sur con el Golfo de Fonseca (Océano Pacífico) y la República de El Salvador. Al este, limita con Nicaragua y el Mar Caribe; y al oeste con Guatemala y El Salvador. Las fronteras marítimas aun están en proceso de definición y/o demarcación.

Aguas Termales de Azacualpa (Honduras), la oportunidad de disfrutar de una caverna con sauna natural, sendero interpretativo, catarata y un mirador, ubicada entre las comunidades de San Pedro Zacapa y Azacualpa.

Clima

Se encuentra localizada en una posición tropical de 15 a 16 grados al norte del Ecuador, únicamente cuenta con dos estaciones, las cuales están bien definidas: La estación seca y la estación lluviosa. La estación lluviosa comienza en mayo extendiéndose hasta el mes de julio con una pausa durante el mes de agosto, ésta generalmente se reanuda en septiembre hasta el mes de noviembre cuando comienza la estación seca. Esta estación, se extiende hasta el mes de abril o mayo.

Economía

En todos los departamentos de la república hay una actividad productiva incesante en el área agrícola, ganadera, piscicultura, textil, minero, entre otras.

Demografía

La población es de aproximadamente 7,1 millones de habitantes, distribuida de la siguiente manera: 85 % es mestiza, 6 % son amerindios, el 1 % negro, y el 8 % de raza blanca (europeos y árabes).

Está entre las que registra un mayor número de crecimiento anual en Latinoamérica. De acuerdo a los datos proporcionados por el Centro Centroamericano de la Población de la UNAH la proyección de crecimiento de la población hondureña para el 2010 es de 8.202.681 habitantes.

Honduras; es como toda América Latina un complejo multiétnico y pluricultural, también es hogar de una comunidad palestina significativa.

Idioma oficial

Los diferentes grupos étnicos que forman parte de su población, lo hacen un país multilingüistico. Cinco de los siete grupos étnicos del país aun conservan sus respectivas lenguas.

Se estima que el 95 % de la población isleña se comunica primordialmente a través del idioma español. Por razones como esta última, el gobierno de la República de Honduras, a través del Artículo 6, de la Constitución establece que "El idioma oficial de Honduras es el español. El estado protegerá su pureza e incrementará su enseñanza".

Cultura

Es un país multiétnico, por consiguiente es un país multicultural. El conglomerado de grupos étnicos es lo que finalmente contribuye a la riqueza de la cultura del país junto a la incorporación y aportes de recientes grupos de inmigrantes que han enriquecido el conglomerado cultural desde los grupos afroamericanos caribes que llegan en 1797 hasta los grupos chinoides o arabescos que se incorporan con la llegada de las compañías bananeras y su economía de enclave a finales del Siglo XIX y principios del Siglo XX.

Pintura

Los pintores más destacados que ha tenido son: José Antonio Velásquez y Carlos Garay. Velásquez, fue reconocido como el primer pintor primitivista de América. Expuso sus obras en Estados Unidos y América Latina, así como en un buen número de países de Europa y Asia.

Ver además

Referencias

Fuentes