Rana de Darwin

Rana de Darwin
Información sobre la plantilla
RanaDarwinn.JPG
Clasificación Científica
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Clase:Amphibia
Orden:Anura
Familia:Leptodactylidae

Rana de Darwin (Rhinoderma darwinii) Rana nativa de los arroyos del bosque de Chile y Argentina. Fue descrita por primera vez por el zoólogo francés André Marie Constant Duméril y su asistente Gabriel Bibron, y lleva el nombre de Charles Darwin, quien la descubrió en Chile durante su viaje alrededor del mundo. De color marrón o verde con un tamaño aproximado de 2,5-3,5 cm.

Características generales

Físicas y biológicas

Nombre Científico: Rhinoderma darwinii.

Los machos miden entre 22 y 28 mm de longitud, mientras que el tamaño de las hembras oscila entre 25 y 31 mm. Exhiben extremidades delgadas y elongadas, de las cuales las posteriores poseen una pequeña membrana entre los dedos I, II y III, estando moderadamente desarrollada entre los dedos III y IV y ausente entre el IV y V dedo. Presenta una cabeza de forma triangular la cual se carateriza por la presencia de un apéndice nasal colíndrico. El cráneo está pobremente osificado.

La piel de la región dorsal es lisa (siendo levemente granular) y con plieges laterales glandurales. Presenta una coloración variable, la cual va desde verde a distintas tonalidades de café, siendo la de la región ventral una pigmentación negra con manchas blancas, la cual se extiende hasta las membranas interdigitales.

Esta especie emplea dicha coloración de la zona ventral como medio de disuación ante la amenaza de potenciales depredadores (coloración aposemática). Posee un canto característico de un tono muy alto similar al emitidio por ciertas aves. Sus patas delanteras no están unidos por una membrana, pero algunos de los dedos en las patas traseras son por lo general. Se alimenta de insectos y otros artrópodos.

Hábitat

Es un animal endémico de los bosques templados de Chile y Argentina, aunque en este último país su presencia está restringidas a zonas limítrofes con Chile, tanto en la provincia de Neuquén como en la de Río Negro.

Reproducción

Después de un amplexo (o abrazo nupcial) tenue y breve, la hembra deposita en la tierra una cantidad que varía entre 30 y 40 huevos de unos 40 mm. Los machos, al resguardo de los huevos, esperan aproximadamente 20 días (momento en el cual los embriones dan las primeras señales de movimiento), tiempo tras el cual introducen los huevos en su boca, los cuales se deslizan por las hendiduras vocales y alcanzan los sacos vocales, estos se encuentran modificados y reciben el nombre de bolsa gutural.

Una vez que las larvas (renacuajos) han eclosionado, pasan toda su metamorfosis en la boca de su padre hasta que logran completarla tras unos 50 o 70 días. En ese momento abandonan la boca de su progenitor por una abertura ubicada por debajo de la lengua. La reproducción es irregular, pudiendo darse durante todo el año, pero siendo la incubación de las larvas más frecuente entre los meses de diciembre y marzo.

Curiosidades

  • La característica más llamativa es la forma en que los renacuajos se crían en el interior del saco vocal (boca) del macho.
  • Su técnica más fiable para evitar al cazador es el camuflaje. Se queda en el suelo mirando como una hoja muerta hasta que el depredador pase.
  • Tiene una trompa pronunciada y carnosas, que da a la cabeza un aspecto triangular.

Fuentes