Rogelio Sinán Bernardo Domínguez Alba

Rogelio Sinán Bernardo Domínguez Alba
Información sobre la plantilla
Rogelio Sinán.JPG
Poeta, ensayista, cuentista, dramaturgo y novelista
NombreRogelio Sinán Bernardo Domínguez Alba
Nacimiento25 de abril de 1902
en la isla de Taboga Bandera de Panamá Panamá
Fallecimiento4 de octubre de 1994
Bandera de Panamá Panamá
NacionalidadPanameña
CiudadaníaPanameña
OcupaciónPoeta, ensayista, cuentista, dramaturgo y novelista
PadresJosé Rogelio Domínguez y Dª. Angelina Alba


Rogelio Sinán Bernardo Domínguez Alba, (1902-1994). Poeta, ensayista, cuentista, dramaturgo y novelista, máximo exponente de la literatura panameña, considerado como iniciador de la vanguardia en Panamá.

Datos Bibliográficos

Hijo de D. José Rogelio Domínguez y Dª. Angelina Alba, nació en la isla de Taboga el 25 de abril de 1902. Su seudónimo lleva el sello del padre (Rogelio y Renán) y de “Sinaí”, el punto más elevado de su isla. Sus padres vendieron una parcela de tierra en el Cerro Ancón al gobierno norteamericano, y con ese dinero compraron una casa grande en la avenida Ancón para toda la familia, que era numerosa.

La madre falleció en 1914, cuando Bernardo tenía 12 años. Posteriormente, el padre se volvió a casarse y tuvo seis hijos más, que se agregaron a los seis del primer matrimonio. Bernardo, penúltimo de los seis primeros, sufría de asma como la madre, y por lo mismo, no podía realizar actividades que implicaran gran esfuerzo físico, de modo que su entretenimiento fueron los libros y revistas que llegaron a sus manos.

Trayectoria Estudiantil

Su educación inicial y primaria las realizó primero en Taboga, después en el Colegio de La Salle y, finalmente, en el Instituto Nacional, en donde se recibió como bachiller en letras en 1923. Un año más tarde viajó a Chile, en cuyo Instituto Pedagógico de la Universidad inició estudios literarios, que prosiguió en la Sapienza, Roma, en 1926. Los culminó exitosamente en la Universidad Nacional Autónoma de México como licenciado en Letras con especialización en Arte Dramático.

Trayectoria Laboral

En 1929 publicó en Roma el poemario Onda, su primer libro, y también el primero de la vanguardia poética panameña. De regreso a Panamá en 1930 ejerció la cátedra de castellano en el Instituto Nacional. En 1931, continuó introduciendo novedades a la literatura panameña con su cuento surrealista el sueño de serafín del carmen, que crea una idea arbitraria de la realidad hasta en el hecho de no hacer uso de las mayúsculas. En 1949, Rodrigo Miró, refiriéndose a el sueño de serafín del carmen manifestó que este cuento pregona su condición experimental. Es una especie de prueba de laboratorio, y no tiene la espontaneidad y el equilibrio que se perciben después en A la orilla de las estaturas maduras, otro de los cuentos de Sinán más ensalzados.

Junto con Roque Javier Laurenza y Manuel Ferrer Valdés, según el mismo Miró, Sinán formó un grupo vanguardista en el género cuento, que dio la batalla entre 1931 y 1933. En 1932, Sinán viajó a París con escasos medios, y allí escribió A la orilla de las estaturas maduras, de irónica inocencia, incluido por Alejo Carpentier en la Revista Social de La Habana. Regresó a Panamá y se reintegró al cuerpo docente del Instituto Nacional hasta 1937, cuando fue encargado del consulado de Panamá en Calcuta. Antes de partir se había estrenado en el Teatro Nacional su farsa infantil, La cucarachita mandinga, cuya música compuso el maestro Gonzalo Brenes. Durante su estancia de dos años en Calcuta escribió una segunda farsa, Chiquilinga, y algunos cuentos como Hechizo y Lulú ante los tribunales, que reuniría en su libro La boina roja y otros cuentos, en 1954.

De vuelta a Panamá en 1940, se dedicó a la docencia en el Conservatorio Nacional y en la Universidad de Panamá. Con la sencillez que lo caracterizó toda la vida, se reunía diariamente con sus alumnos, de diversas edades, en el salón que le correspondió ocupar en la Escuela Nicolás Pacheco, donde funcionaba parte del Conservatorio. En 1941 se encargó de la Dirección del Departamento de Bellas Artes y Publicaciones del Ministerio de Educación. Ganó el primer premio de la sección novela del Concurso de Literatura Ricardo Miró en 1943, con Plenilunio, que fue publicada en 1947, y ponderada entonces por el Pen Club de Chile como la mejor novela del mes.

En 1944 apareció Incendio, extenso poema publicado en el N° 1 de la revista Mar del Sur, escrito tras un gran fuego ocurrido en Panamá. Durante los años 1946 y 1947 dirigió la Biblioteca Selecta, publicación mensual de contenido literario que promovía principalmente los géneros cuento y ensayo. En ese mismo año publicó el cuento Todo un conflicto de sangre, y, en 1948, Dos aventuras en el lejano oriente. En 1949 volvió a ganar el Premio Miró, esta vez en Poesía, con el poemario Semana Santa en la Niebla. Por esa época (1950) fundó y promovió la Asociación Centroamericana de Escritores y Artistas con sede en Guatemala. Se desempeñó en el servicio diplomático en México, y durante siete años, como Primer Secretario de la Embajada de Panamá.

En esta ciudad obtuvo, en 1953, el primer puesto del Concurso Interamericano del Cuento, bajo el auspicio del periódico El Nacional. Allí publicó en 1957 el cuento Los pájaros del sueño (Premio Anual de Cuento de la Editora América). Y en Panamá dio a conocer sus ensayos Rutas de la novela panameña (en respuesta a Itinerario y rumbo de la novela panameña de Ramón H. Jurado, de 1953) y Los valores humanos en la lírica de Maples Arce.

En 1964 ingresó en la Academia Panameña de la Lengua como Miembro de Número para ocupar el sillón de su predecesor, Enrique Ruiz Vernacci. Dirigió el programa radial La cultura en el mundo y creó la primera Fundación de Escritores de Panamá, de la cual fue el primer presidente, en el año 1967. Dos años más tarde, con motivo del cuatrisesquicentenario de la fundación de la ciudad de Panamá, y con el auspicio del Ministerio de Educación, publicó su cuarto y último libro de versos, Saloma sin Salomar, colección de poemas escritos en diversos momentos. Una colección titulada Cuentos de Rogelio Sinán vio la luz en 1971 bajo el auspicio de la Editorial Universitaria Centroamericana (EDUCA), de San José, Costa Rica.

Premios Alcanzados

En 1977, Sinán ganó el Premio Novela Ricardo Miró con la obra más emblemática de su producción literaria, la que culmina su ciclo de creación: La isla mágica, cuyo título primigenio, según el mismo autor, sería Semana Santa Pagana. De esta obra, Casa de las Américas (La Habana, Cuba) realizó una reedición en 1985 y la Universidad Tecnológica de Panamá, otra en 2002, con motivo del centenario del escritor. En 1982, a la edad de ochenta años, Sinán publicó la última de sus obras, correspondiente al género cuento: El candelabro de los malos ofidios y otros cuentos.

En el teatro, fue no solo creador de cinco obras (incluyendo Comuníqueme con Dios y Nuevo pecado original) sino que descolló como director de obras contemporáneas como: Mulato, del estadounidense James Langston Hughes; Las brujas de Salem (1953), de Arthur Miller; y Delito en la isla de las cabras, de Hugo Betti. En 1992, el Instituto Nacional de Cultura publicó un libro de ensayos con juicios valorativos acerca de su obra, que lleva el título de El mago de la isla (Reflexiones críticas en torno a la obra de Rogelio Sinán).

Después de su muerte, en el 2000, la Universidad Tecnológica publicó Poesía Completa de Rogelio Sinán con prólogo de Elsie Alvarado de Ricord. Entre los idiomas a los que ha sido traducida la obra de Sinán figuran el búlgaro, el alemán y el inglés. Su producción literaria, además, ha merecido el estudio y juicio crítico de nacionales y extranjeros entre los que destacan los panameños Gloria Guardia de Alfaro, Elsie Alvarado de Ricord, Enrique Jaramillo Levi, Ricardo J. Bermúdez, Pedro Correa; los cubanos Nicolás Guillén y Roberto Fernández Retamar; el peruano Luis Alberto Sánchez; el mexicano Manuel Maples Arce; la costarricense Carmen Naranjo y el argentino Eduardo Mallea. Entre los mecenas para la publicación de algunos de sus libros figuran, mencionados por el propio autor, Manuel Roy, Diógenes de la Rosa, Bonifacio Pereira Jiménez, Guillermo Andreve y Mario Preciado.

La obra de Sinán y su presencia en la cultura nacional representan la más depurada expresión de la literatura panameña del siglo XX. Asistió a un sinfín de congresos y asambleas literarias, y fue, además, distinguido con múltiples condecoraciones, a saber: Orden Manuel José Hurtado (Panamá), Orden Vasco Núñez de Balboa, Hijo Meritorio de la Ciudad de Panamá (Panamá, 1987), Llaves del Distrito e Hijo Meritorio (Taboga, Panamá, 1987), Orden Alejo Carpentier (Cuba, 1987), Doctorado Honoris Causa (Universidad de Panamá, 1989), Orden al Mérito Intelectual (Academia Panameña de la Lengua, 1992).

Llamado por la crítica “el poeta”, “el Mago”, “el Brujo” (como lo llamó Luis Alberto Sánchez), “el Maestro” y “el Padre de la Literatura Panameña”, el día de su nacimiento fue señalado, mediante la Ley 14 de 7 de febrero de 2001, como Día de la Escritora y del Escritor Panameños. La misma Ley creó la Condecoración Rogelio Sinán como máximo galardón bianual que conceden el Órgano Ejecutivo y el Consejo Nacional de Escritoras y Escritores de Panamá al cultor de las letras seleccionado por su trayectoria y méritos literarios y humanos. Con su nombre, además, se designa el Premio Centroamericano de Literatura que concede anualmente la Universidad Tecnológica de Panamá.

Muerte

Rogelio Sinán falleció el 4 de octubre de 1994, en la ciudad de Panamá, a la edad de 92 años.

Fuentes