Salvador Novo López

Salvador Novo López
Información sobre la plantilla
SalvadorNovo.jpg
Poeta, ensayista, dramaturgo e historiador mexicano
NombreSalvador Novo López
Nacimiento30 de julio de 1904
Bandera de los Estados Unidos Mexicanos México
Fallecimiento14 de enero de 1974
Bandera de los Estados Unidos Mexicanos México
EducaciónFilosofía y Letras
Alma materUniversidad Nacional de México
OcupaciónPoeta, ensayista, dramaturgo e historiador
PadresAndrés Novo Blanco
Amelia López Espino
PremiosPremio Nacional de Literatura

Salvador Novo López. Poeta, ensayista, dramaturgo e historiador mexicano.

Síntesis biográfica

Hijo de Andrés Novo Blanco y Amelia López Espino, el entrañable pilar de las letras mexicanas del siglo XX, nació un 30 de julio de 1904 en la Ciudad de México, sitio al que le dedicó maravillosas crónicas. Aunque Torreón se disputa su nacimiento, tradicionalmente se le considera oriundo de la capital que se convirtió en el escenario de su producción.

Entre los seis y doce años, el joven Salvador, en una segunda estancia en Torreón, se acercó por primera vez a la poesía, su tío le otorgó la mejor de las herencias: una biblioteca.

Cuando regresó a la ciudad de México; ingresó en la Universidad Nacional de México para estudiar la carrera de abogado pero no concluyó sus estudios y posteriormente en la Facultad de Filosofía y Letras de la misma universidad, hizo sus estudios de Maestro en Lenguas y lengua italiana. Concluidos éstos, consiguió obtener una plaza de ayudante y, más tarde, de profesor en el Departamento de Idiomas Extranjeros de la Universidad Central, por su dominio del francés y el inglés, lengua en la que llegó a escribir algunas de sus obras.

Se mudó al barrio de Coyoacán en 1941. En 1947 colaboró con Carlos Chávez en el lanzamiento del Instituto Nacional de Bellas Artes, motivo por el cual escribió algunas obras teatrales y el 20 de enero de 1953 abrió en Coyoacán un pequeño teatro llamado La Capilla, donde estrenó la obra italiana El presidente Heredia.

Trayectoria artística

Fundador, junto con Xavier Villaurrutia, de las revistas Ulises (1927) y Contemporáneos (1928), fue activo participante en la renovación de nuestra literatura. Si Novo puede ser el prosista más diestro de los "Contemporáneos", su poesía cuenta entre las mejores de ese grupo. (Como autor de versos satíricos nadie se le compara.) Espíritu afín al de Tablada en algunos aspectos, Novo "nacionaliza" el humor de vanguardia: sus poemas manifiestan la burla del sentimiento modernista y la apertura hacia el paisaje de la primera posguerra: urbano, industrial, publicitario. En las letras inglesas descubre su auténtica voz. Las breves, casi epigramáticas, composiciones de Espejo rescatan, fijan con distancia crítica, imágenes de la infancia perdida. En Nuevo amor el encuentro, la separación, la memoria de sal o de ceniza se expresan directa y libremente, con una tonalidad de íntima pesadumbre que no menguó nunca su novedad ni su frescura.

Salvador Novo fue el primer poeta mexicano del que se tradujo un libro completo en inglés en 1935] (para entonces ya había sido traducido al francés y al portugués). Algunas de las traducciones que aquí se presentan provienen de Nuevo amor, traducido por Edna Worthley Underwood (The Mosher Press: Portland Maine). Otras provienen del libro Now the Volcano: an Anthology of Latin American Gay Literature, editado por Winston Leyland, traducido por Erskine Lane, Franklin D. Blanton, Simon Karlinsky (San Francisco: Gay Sunshine Press, 1979).

Las memorias de Salvador Novo han sido recientemente publicadas bajo el título La estatua de sal (México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Colección Memorias Mexicanas, 1998). Varios tomos de La vida en México, con buena parte de su trabajo periodístico, han sido publicados en la misma colección. Sus ensayos también han sido publicados recientemente, editados por Sergio González Rodríguez, Viajes y ensayos (México, Fondo de Cultura Económica, 1986).

Incursionó con éxito en múltiples ramas de la actividad intelectual como cronista, ensayista, dramaturgo e historiador, cultivando brillantemente la prosa ensayística y el teatro. Su poesía sorprende por la modernidad de sus recursos y sus temas y es fiel reflejo de la frivolidad que el poeta encontró en la historia reciente.

Participó en la fundación del Partido Popular Socialista. Miembro del grupo Los Contemporáneos y de la Academia Mexicana de la Lengua. Su característica principal, como autor, fue su prosa hábil y rápida, así como su picardía al escribir. Administración pública y académico Se desempeñó en la administración pública como jefe del departamento de publicidad de la Secretaría de Relaciones Exteriores y como jefe del departamento de publicaciones de la Secretaría de Economía Nacional, así como jefe del departamento editorial de la Secretaría de Educación Pública. El 12 de junio de 1952 fue electo miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, en la que ocupa la silla XXXII.

Obra

Historiador y cronista

En 1965 la redacción de sus obras se concentró en la historia de México, pues siendo amigo y admirador del padre Ángel María Garibay K. se dedicó a los estudios prehispánicos. En 1969 sufrió dos infartos y se dedicó a escribir en su domicilio particular; externo sus deseos de escribir un segundo volumen de la Historia de Coyoacán, así como una autobiografía, publicó una extensa crónica sobre la vida artística e intelectual en México, en donde hace mención de cuanto personaje rondaba las más altas esferas de la cultura en México.

En estos libros se dedica a comentar y criticar a diversos autores y a narrar los grandes espectáculos de la época. De su obra ensayística, que puede considerarse historia, aunque ha sido más comentada como crónica, la Nueva grandeza mexicana, que hace eco de la Grandeza mexicana de Balbuena. Su obra es muy vasta, pero gran parte de ella se debe al plagio sistemático de fuentes como la Enciclopedia Británica, como deja bien asentado Guillermo Sheridan en su estudio sobre el grupo Contemporáneos.

Mejores poesías

  • 1925 - XX Poemas
  • 1933 - Nuevo amor
  • 1933 - Espejo
  • 1934 - Seamen Rhymes
  • 1934 - Romance de Angelillo y Adela
  • 1934 - Poemas proletarios
  • 1934 - Never ever
  • 1937 - Un poema
  • 1938 - En defensa de lo usado y otros ensayos. México, Polis
  • 1938 - Poesías escogidas
  • 1944 - Nuestra Tierra
  • 1945 - Florido laude
  • 1945 - La estatua de sal (autobiografía, publicada hasta 1998). México, CNCA
  • 1947 - Nueva grandeza mexicana. México, Espasa-Calpe
  • 1952 - Las aves en la poesía castellana. México, Fondo de Cultura Económica
  • 1955 - Dieciocho sonetos
  • 1955 - Sátira, el libro ca.... México, Diana, 1978
  • 1961 - Poesía
  • 1962 - Breve historia de Coyoacán
  • 1962 - Letras vencidas. México, UV
  • 1964 - Breve historia y antología sobre la fiebre amarilla. México, SSA
  • 1965 - Crónica regiomontana. México, Cervecería Cuauhtémoc
  • 1967 - Historia gastronómica de la Ciudad de México
  • 1967 - Imagen de una ciudad con fotografías de Pedro Bayona
  • 1967 - Apuntes para una historia de la publicidad en la Ciudad de México. México, Novaro
  • 1968 - La ciudad de México en 1867
  • 1971 - Historia y leyenda de Coyoacán
  • 1972 - Las Locas, el sexo, los burdeles. México, Novaro, 1979
  • 1974 - Seis siglos de la Ciudad de México (compilador). México, Fondo de Cultura Económica
  • 1974 - Los paseos de la Ciudad de México. México, Fondo de Cultura Económica

vLa vida en México en el periodo presidencial de Lázaro Cárdenas

  • La vida en México en el periodo presidencial de Manuel Ávila Camacho
  • La vida en México en el periodo presidencial de Miguel Alemán
  • La vida en México en el periodo presidencial de Gustavo Díaz Ordaz
  • Return Ticket (Un viaje a Hawai), novela

Obras de teatro

Se adaptó una antigua capilla de hacienda como teatro y se abrió al público el 22 de enero de 1953. Este conjunto también incluye actualmente el pequeño restaurante, El Refectorio, y el teatro bar El Hábito.

  • A ocho columnas (1970). México, Novaro
  • Ha vuelto Ulises

El sofá

  • El espejo encantado
  • Don Quijote, adaptación (1948). México, INBA
  • El coronel Astucia y los hermanos de la hoja o Los charros de la hoja, adaptación (1948). vMéxico, INBA
  • La culta dama (1948) (en la cual se basa la película mexicana La culta dama, dirigida en 1957 por Rogelio A. González, Jr.)
  • Diálogos. México, Editores Unidos Mexicanos, 1985
  • Yocasta o casi (1970). México, Novaro Cuauhtémoc
  • La guerra de las gordas (1963). México, Fondo de Cultura Econónmica

Escritor

Salvador Novo publicó 11 libros de poesía. Su obra trata temas como la llegada de un provinciano a la capital, los inventos modernos de inicios del siglo XX, el amor, y la modernidad.

Dejó 10 becas de $40,000.00 cada una para jóvenes mexicanos entre los 18 y 22 años, las becas cubren las especialidades de historia y biografía, narración y poesía, actuación y creación teatral.

En 1925 constituyó un período determinante en la vida del poeta; nombrado jefe del Departamento Editorial de la Secretaría de Educación Pública, aparece entonces su primer volumen de versos, XX Poemas, en el que apuntan ya las pulsiones líricas y la inspiración vanguardista que darán origen, en el año 1928, a la revista y la famosa generación poética de los Contemporáneos y que informan también uno de sus libros más significativos y de mayor resonancia internacional: Nuevo amor, publicado en 1933 y traducido a varios idiomas extranjeros. Ese mismo año se editó otra de sus obras, Espejo.

Sin olvidar nunca su faceta docente, que se había concretado ya en textos como La educación literaria de los adolescentes (1928), Novo comienza a cultivar también la literatura en lengua inglesa y, en 1934, ven la luz pública los versos de sus Seamen Rhymes, cuya versión en lengua española se titulará Rimas del lobo de mar.

Su ardiente defensa de la identidad y los valores mexicanos trascendió la actividad artística y docente para concretarse en un compromiso político, pero su cauce de expresión fue siempre fundamentalmente literario y, en 1946, dio a la imprenta una de sus grandes obras en prosa, Nueva grandeza mexicana, que le hizo merecedor del título de "cronista de la Ciudad de México".

Sobresalen por su clara voluntad vanguardista, y por la variedad de sus intereses literarios. Carácter experimental y renovador de la lírica nacional, como consecuencia de los primeros estilos del siglo XX.

Grupo: Los Contemporáneos

Se inició en 1919 cuando Jaime Torres Bodet y Ortiz de Montellano fundaron el segundo Ateneo de la Juventud con sus amigos José Gorostiza y González Rojo, después entraron Villaurrutia y Salvador Novo; finalmente vino la aparición de la revista llamada "Contemporánea" que le dio el nombre al grupo. Otros autores son Carlos Pellicer, Gilberto Owen y Octavio Barreda.

En esta corriente predominan las letras francesas modernas, la poesía española posterior a Juan Ramón Jiménez, el conocimiento de los nuevos poetas ingleses y estadounidenses, sus intereses eran universales y contribuyeron al desarrollo teatral en México traduciendo obras, puestas en escena y la enseñanza de la técnica teatral, iniciaron la crítica de las artes plásticas, la música y el cine. La aportación más importante del grupo se centró en el terreno de la poesía en donde destacan Pellicer, Gorostiza y Villaurrutia.

Crítico dramático

En 1946 su demostrado interés por el teatro, reflejado ya en su actividad de crítico dramático y en obras como La señorita Remington (1924), le valió ser nombrado jefe del Departamento de Teatro del Instituto Nacional de Bellas Artes. Al abandonar sus funciones en ese Departamento, consiguió abrir en Coyoacán (1953) el Teatro de la Capilla y dirigió, más tarde, la Escuela de Arte Dramático. De su producción dramática merecen mencionarse Don Quijote (1947), La culta dama (1951) y una nueva versión de la tragedia griega Edipo rey, que Novo contempla desde el punto de vista femenino en su Yocasta o casi (1961). También al universo teatral, pero esta vez en su faceta de teórico y maestro, pertenece el texto Actuación y dirección teatral, publicado en 1959.

En 1967, Salvador Novo recibió el Premio Nacional de Literatura, que venía a coronar su importantísima obra de creación literaria y su contribución teórica a los más varios aspectos de las letras mexicanas. Uno de sus últimos títulos, Historia y leyenda de Coyoacán (1971), es una valiosa muestra de su interés por la crónica y un complemento para su Breve historia de Coyoacán, que había publicado previamente, en 1962. Su versátil actividad le llevó, también, a escribir numerosos guiones para el cine.

Diseñador

Salvador Novo, con esa sed de otredad, que también es el erotismo, exploró el Oriente y los diseños indios. Vio en el cuarzo tornasol o el vidrio verde de forma ovoidal, el sostén de plata, como diría él mismo.

Desde el mítico Egipto, el anillo simbolizaba el ciclo de la vida y la muerte. Algunos textos chinos del budismo Mahayana hablan de la iluminación redonda, un aro que se engarzaba como referente del cosmos entero. Unión con lo divino, el anillo sella el matrimonio místico, y es el distintivo de la persona, como depositaria del conocimiento masónico y de los secretos alquímicos.

Para Salvador, no eran desconocidos estos significados, y adoptó no sólo un aro cósmico en el dedo anular como los sacerdotes antiguos, sino varios para enfatizar, como explica Teresa Madrigal: aquel gusto por el escándalo Novísimo. El barroquismo de su vestimenta juega con lo florido de su lenguaje. Once anillos elaborados con los más diversos materiales, son resguardados en el fondo DCXX, Salvador López Antuñano.

Se distingue, donde el gusto por lo exótico palidece ante la identidad mexicana, una figurilla antropomorfa de cerámica de la cultura huasteca, que perteneció al clásico mesoamericano Más que vestuario o utilería, sus anillos acompañaron a Novo en cada momento. Entre 1946 y 1952, Ahí, el entonces alumno Miguel Echeverría, hoy director el grupo Epidaurus, recuerda en entrevista otorgada a Museo Soumaya.

Cada anillo se convirtió en un arma contra los ataques de sus múltiples detractores, y emblema de libertad para el escape de los sueños prohibidos que inspiraron a Luisa Josefina Hernández a escribir Historia de un anillo, en 1961. Cada argolla anuncia la sensualidad de sus versos La personalidad controvertida y llena de pasión del intelectual, forjó con excepcional valentía los nuevos derroteros de la literatura. Como apunta la crítica Josefina Caballero.

Premios

  • Premio Nacional de Literatura en 1967.
  • Cronista de la ciudad de México en 1965.
  • En 1968 la calle donde vivía fue rebautizada con su nombre.

Muerte

La fértil existencia del poeta se extinguió en Ciudad de México el 14 de enero de 1974.

Fuentes