¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.
Shell (empresa petrolera)
|
Royal Dutch Shell PLC, conocida simplemente como Shell, es una empresa multinacional de la industria química y extracción del petróleo y gas natural. Tiene sede en La Haya (Países Bajos), y oficina registrada en Londres (Reino Unido).[1]
Es la empresa del sector energético más grande del mundo, y una de las 4 mayores en el petróleo y el gas (junto con BP (British Petroleum), ExxonMobil y Total).
Además de extraer petróleo y gas, los refina y distribuye; también tiene actividad en el sector de los biocombustibles, el hidrógeno como fuente energética, la energía solar y la energía eólica.
Opera en 90 países, produce unos 3,1 millones de barriles de petróleo diarios, y tiene 44.000 estaciones de servicio en todo el mundo.
En Estados Unidos, la empresa “filial” es Shell Oil Company.
Su logotipo ―con la figura de una vieira― es uno de los más conocidos del mundo.[2]
Historia
Fue creada en febrero de 1907 con la fusión de las empresas Real Compañía Neerlandesa de Petróleos (N. V. Koninklijke Nederlandsche Petroleum Maatschappij, fundada en 1890) y la Shell Transport and Trading Company Ltd. del Reino Unido (fundada en 1897). Ambas empresas se fusionaron para competir contra la petrolera estadounidense Standard Oil (que en esa época era la petrolera más grande del mundo).
En 1919, Shell tomó el control de la Compañía Mexicana de Petróleo El Águila, y en 1921 formó Shell-Mex Limited, la cual comerciaba productos bajo las marcas Shell y Eagle en Reino Unido.
En 1976, la concesión para operar en Venezuela fue revocada, y todos los activos que poseía la empresa en ese país fueron nacionalizados y otorgados a la nueva compañía estatal Maraven, filial de PDVSA.[3]
En 1984, las exploraciones de Shell en el sureste de Perú conllevaron la apertura de caminos que se adentraban en la selva virgen, habitada por pueblos indígenas no contactados. La consecuencia fue un “primer contacto” con un pueblo indígena nahua que acabó con la vida de más de la mitad de sus habitantes por una epidemia de neumonía. Se estima que murió un 60 % del pueblo.[4]
En 2005, Shell fue catalogada como la peor empresa del planeta debido a los daños ambientales que ocasionó en el río Níger. Gracias a la dictadura militar (gestionada desde Estados Unidos) que dominaba a ese país, la empresa Shell había conseguido una concesión extremadamente dañina para los miles de pobladores de la cuenca del río.[5]
El 15 de enero de 1999, en el km 93 del Río de la Plata (Argentina-Uruguay) ―el río más ancho del mundo―, a 20 km al noreste de la costa de la provincia de Buenos Aires (Argentina) chocaron el buque petrolero Estrella Pampeana (de la empresa Shell y con bandera liberiana) y el buque Sea Paraná, derramando 5,5 millones de litros de petróleo de Shell en el agua dulce del río. Dos días después, el petróleo alcanzó la costa de la población de Magdalena (en la provincia de Buenos Aires). Fue el mayor derrame de hidrocarburos en agua dulce en la historia mundial.[6]
En 2009, la revista Fortune la clasificó como la empresa con mayor caudal monetario del mundo. Desde la edición de 2011, Shell quedó en segundo lugar después de Walmart.[7]
En 2013, Shell fue condenada a indemnizar a los agricultores nigerianos que habían resultado afectados por fugas de petróleo de sus instalaciones en 2005 que afectaron a la fauna piscícola del delta del río Níger, ya que el juzgado consideró negligente la actuación de la filial nigeriana en no poder prevenir el sabotaje que causó el desastre.[8]
En 2013, junto con la empresa estadounidense Goldman Sachs, Shell volvió a ganar el “premio” a la peor empresa de todo el planeta, esta vez por sus plataformas en la Antártida, las cuales perjudican el medioambiente de ese continente, donde habitan varios animales en vías de extinción y también contribuye al cambio climático.[9]
En un fallo judicial de la Corte Internacional de Derechos Humanos (en La Haya), Shell viola los derechos humanos porque no se esfuerza en alcanzar los objetivos climáticos del Acuerdo de París.[10][11]
En noviembre de 2021, la empresa trasladó su sede principal desde La Haya (Países Bajos) a Londres (Reino Unido). El 24 de enero de 2022 abandonó el título de Royal, quedando simplemente como Shell plc.[12]
La empresa gasta un promedio de 49 millones de dólares anuales en hacer lobby (cabildeo) para bloquear las medidas de lucha contra el calentamiento global.[13]
Fuentes
- Volver arriba ↑ Werner, Klaus; y Weiss, Hans (2003): El libro negro de las marcas. Buenos Aires: Suramericana, 2003. ISBN: 980-293-236-1.
- Volver arriba ↑ “La historia del logotipo de Shell”, artículo publicado el 10 de julio de 2013 en el sitio web español de la empresa Shell.
- Volver arriba ↑ Hernández Escalona (2017) “PDVSA ahorra 2,6 millones de dólares en servicios petroleros (cementación de pozos) en Faja”, artículo publicado en 2007 en el sitio web de la empresa nacional Petróleo de Venezuela S. A. (Caracas).
- Volver arriba ↑ Varios autores (2022): Muerte de indígenas no contactados por enfermedades traídas involuntariamente por Shell, artículo en español publicado el 31 de mayo de 2011 en el sitio web Survival.es (Madrid).
- Volver arriba ↑ “Hall of Shame 2005” (‘salón de la vergüenza de 2005’), artículo publicado en 2005 en el sitio web de la revista Public Eye (‘ojo público’), en que indica que la petrolera Shell es premiada como la peor empresa en todo el mundo.
- Volver arriba ↑ “Cronología del derrame de petróleo de Shell en la ciudad de Magdalena (Argentina)”, artículo publicado en 2009 en el sitio web Petróleo_Magdalena.com (Buenos Aires).
- Volver arriba ↑ Varios autores (2011): “Proveedor de Shell que explota tierras indígenas en Brasil amenaza de muerte a un rival político”, artículo en español publicado el 31 de mayo de 2011 en el sitio web Survival.es (Madrid).
- Volver arriba ↑ “Shell paga 70 millones a las víctimas del vertido de crudo de 2008 en Nigeria. La multinacional anglo-neerlandesa admite su reponsabilidad en dos derrames que afectaron a 15.000 personas de 35 pueblos”, artículo publicado el 7 de enero de 2015 en el sitio web del diario El País (Madrid).
- Volver arriba ↑ “Hall of Shame 2013” (‘salón de la vergüenza de 2013’), artículo publicado en 2013 en el sitio web de la revista Public Eye (‘ojo público’), en que indica que la petrolera Shell y la financiera Goldman-Sachs son premiadas como las dos peores empresas en todo el mundo.
- Volver arriba ↑ Hurst, Laura; y Baazil, Diederik (2020): “Shell ante la Corte de La Haya tras demanda judicial de empresa neerlandesa por violación los derechos humanos”, artículo publicado el 17 de diciembre de 2020 en el sitio web PetroBanca.com.
- Volver arriba ↑ Hurst, Laura; y Baazil, Diederik (2021): “El director ejecutivo de Shell dice que la empresa apelará la sentencia climática”, artículo publicado el 21 de julio de 2021 en el sitio web PetroBanca.com.
- Volver arriba ↑ Hurst, Laura; y Baazil, Diederik (2021): “Shell remueve el Dutch de su nombre y traslada su sede central a Reino Unido. La adopción de una estructura simplificada ha estado en las cartas durante años, pero las relaciones de Shell con su país de origen se han vuelto cada vez más tensas en el último tiempo”, artículo en español publicado el 15 de noviembre de 2021 en el sitio web Bloomberg en Línea (Londres).
- Volver arriba ↑ “Les compagnies pétrolières dépensent chaque année 200 millions de dollars en lobbying contre le climat. Selon une étude de l'organisation InfluenceMap, les géants pétroliers sont très impliqués dans le lobbying pour bloquer les mesures de lutte contre le réchauffement climatique” (‘las empresas petroleras gastan $ 200 millones anuales en cabildeo climático. Según un estudio de la organización InfluenceMap, los gigantes petroleros están muy involucrados en el cabildeo para bloquear medidas para combatir el calentamiento global’), artículo en francés publicado el 28 de mayo de 2019 en el sitio web Liberatión.fr (París).