Tórtola rosigris

Tórtola Rosigris
Información sobre la plantilla
Tortola Rosigris.jpg
Clasificación Científica
Reino:Animalia
Filo:Chordata
Clase:Aves

Tórtola Rosigrís (Streptopelia roseogrisea) es una especie originaria del África subsahariana y la Península Arábiga, establecida en Puerto Rico y Nueva Zelanda, pero también se encuentra en áreas pequeñas en Norteamérica que constituye el ancestro de la tórtola doméstica.

Ejemplares de esta variedad, escapados de la vida en cautividad, se han asilvestrado en muchas zonas de Europa y otros lugares del mundo. En España, una pequeña población se reproduce libremente en diversos lugares del litoral mediterráneo peninsular, Baleares y Canarias.

Un avepálida, de tamaño mediano, que habita en matorrales secos y desiertos; también en tierras agrícolas, pueblos y jardines. El canto es "uu-rrruuuu-uuuu", más fuerte al principio que al final.

Área de distribución y evolución de la población

Área de distribución natural

Benin; Burkina Faso; Camerún; Chad; Djibouti; Egipto; Eritrea;Etiopia; Gambia; Kuwait; Mali; Mauritania; Níger; Nigeria; Arabia Saudí; Senegal; Somalia; Sudan; Western Sahara; Yemen.

Área de distribución mundial

Es natural de África y Asia, y su distribución se extiende desde Senegal hasta Somalia y la península Arábica.

Ha sido introducida en Bahamas, Nueva Zelanda, Puerto Rico y Estados Unidos. También se puede encontrar en Bahrain, Ghana, Israel y Jordania.

En España hay diversos establecimientos localizados de tórtola rosigrís, asilvestrada debido a escapes fortuitos. Se encuentre en poblaciones de la costa mediterránea como Barcelona, Tarragona, Vinaroz, Valencia, Denia, Guardamar del Segura o Málaga. También ha habido algunas observaciones en la meseta central: Madrid, Manzanares(Ciudad Real), Albacete y Montilla del Palancar.

Evolución

Se estima una población mínima reproductora de 150-200 pp. en España. La población está segmentada en diferentes núcleos aunque las únicas poblaciones establecidas, se encuentran en la Comunidad Valenciana y Canarias, donde cría desde finales de la década de 1980 (Urioste, 2000; Lorenzo, 1992). Las poblaciones canarias muestran un claro incremento y se ha convertido en un ave típica de zonas ajardinadas (Martín y Lorenzo, 2001), con una población en torno a 120-150 pp. La tendencia de la población valenciana es de franca regresión por competencia con la Tórtola Turca, que ocupa los mismos hábitats y resulta hoy día mucho más abundante. Además ambas hibridan, lo que dificulta su separación específica. La población estimada es de unas 30-50 pp. de las que 15-20 pp. corresponden a la ciudad de Valencia y área periurbana, incluida la Devesa del Saler, donde ha pasado de 215 ejemplares en 1998 a tan sólo 45 aves en 2002.

En la provincia de Alicante, presente en dos localidades, no supera los 10-12 ejemplares en Denia, y 4- 6 aves en Guardamar del Segura. En Baleares se estiman dos parejas reproductoras en Mallorca. Se tienen datos de una pareja en Málaga y dos parejas en Murcia. En el resto de la Península, la población gallega fue de dos parejas en 1999, y se han citado 2pp. En Madrid, cuatro ejemplares en Manzanares, tres aves en Albacete y cuatro aves en Motilla del Palancar. Las primeras observaciones se refieren a la ciudad de Valencia en 1985 y a Santa Cruz de Tenerife, en 1987 (Martín, 1987).

Vías de entrada y expansión

  • Introducción voluntaria o accidental.
  • Mecanismos de entrada potencial en las islas (abandonos o liberaciones desde tiendas de mascotas, zoológicos y particulares).
  • Ave doméstica liberada o escapada fortuitamente, que se ha adaptado a su entorno estableciendo poblaciones reproductoras.
  • Es una especie habitual en tiendas de animales, mercadillos y como ave de compañía, en granjas o aviarios, junto con palomas deportivas o colecciones de colúmbidos.

Descripción del hábitat y biología de la especie

Muy resistente, capaz de adaptarse a distintos hábitats. Nidifica en zonas urbanas (áreas ajardinadas abiertas con arbolado), periurbanas, y próximas a viviendas rurales. La puesta se realiza de marzo a octubre y consta de dos huevos blancos. La incubación dura 14 días, incuban tanto el macho como la hembra. Los padres alimentan a las crías con ‘leche de paloma’, que se produce en el buche de ambos, durante la primera semana. Luego empiezan a añadir semillas hasta que a las cuatro semanas son capaces de alimentarse independientemente. Pueden criar ininterrumpidamente durante todo el año. Los jóvenes abandonan el nido a los 21 días.

Es una especie sedentaria que reside en zonas muy localizadas próximas al asentamiento inicial. Se alimenta de semillas que encuentra en el suelo (en cautividad las estándar son básicamente mijo, alpiste, cáñamo,avena, trigo), pero también come verduras y se adapta a una gran variedad de comida humana. No son muy buenas constructores de nidos, por lo que utilizan salientes o arbustos densos como base, donde construyen un nido con ramitas pequeñas.


Hábitat en su área de distribución natural

Bosques espinosos, riberas arenosas de ríos, zonas de cultivo, ciudades. Pueden realizar migraciones en la estación seca.

Hábitat en su área de introducción

Habita zonas urbanas (áreas ajardinadas abiertas con arbolado) y periurbanas, próximas a viviendas rurales. Especie sedentaria pero que coloniza al igual que la Tórtola Turca áreas próximas a las de su asentamiento inicial.

Los únicos desplazamientos constatados corresponden a dos ejemplares juveniles marcados en Valencia, y que fueron controlados a 15 y 17 km de distancia en dirección oeste y SO, respectivamente.

También en zonas ajardinadas abiertas, arboledas y parques en ciudades costeras. En ocasiones también en ambientes rurales.

Impactos y amenazas

Sobre el hábitat

  • Principalmente granívora. En entornos antropizados es oportunista. Consume semillas, vegetales ruderales,insectos y caracoles.
  • Alteraciones en la estructura, abundancia relativa o en los patrones de sucesión naturales de la vegetación natural.

Sobre las especies

  • Competencia e hibridación con la Tórtola Turca (Streptopelia decaocto), con la que tiene grandes similitudes.
  • Los ejemplares procedentes de cautividad pueden

transmitir enfermedades a otras especies.

Sobre los recursos económicos asociados al uso del patrimonio natural

  • Daños a cultivos.
  • Competencia con especies autóctonas cinegéticas.

Medidas y nivel de dificultad para su control

Propuestas

  • Trampeo. Se recomienda el uso de trampas en vivo.
  • Las palomas son una presa habitual del halcón peregrino.
  • Pueden controlarse mediante disparo. Habrá que tener especial cuidado en zonas donde existan especies endémicas de paloma de laurisilva.

Desarrolladas

  • En Tenerife, se producen muertes por colisión concables, atropellos por vehículos, depredación por gatos, y por intoxicación.
  • De forma puntual se expolian nidos.
  • Las labores de mantenimiento de jardines y arboledas han supuesto en ocasiones la destrucción de puestas y la muerte de crías.

Fuentes