Tabaquina

Tabaquina
Información sobre la plantilla
Concepto:Un método artesanal para controlar a los insectos y virus que atacan las cosechas.

Tabaquina. Es una mezcla de alcaloides liberado en una suspensión de cal hidratada al 1% en la que predomina la nicotina.

La preparación y empleo de esta mezcla es tradicional, pero a partir de la campaña de frío 1991-92 a instancias al principio de Villa Clara y después con el aporte de varios territorios se instruye su uso a las dosis entre 0.5-1.0 g.i.a para insectos pequeños y de cuerpo blando.

Propiedades de la tabaquina.

  • La principal forma de acción es por contacto y asfixia. Su efecto desaparece en pocas horas a diferencia de los formulados de nicotina en sales que son más persistentes.
  • Excepcionalmente tiene similares dosis letales 50 orales y dermales (50 mg/Kg), lo que nos indica que una vez añadida la cal y liberado el alcaloide las precauciones deben ser extremas.
  • El promedio de contenido en nicotina (%) por tipo de tabaco negro y cantidades para preparar 100 L 0.5-1 g/L es como sigue:

Polvo y barredura........0.8 - 1.4........5 Kg

Rapé.......0.4 – 0.6........................10

Venas.............0.25 – 0.35............15

  • Para áfidos y trips la dosis es superior a 1 gia /L.ô
  • Los residuos de tabaco rubio tienen aproximadamente el doble de los contenidos reflejados en la anterior tabla y requerir la mitad del subproducto que se refleja, por lo que se prestan para espolvoreos directos con cal. A medida que pasa el tiempo disminuye el contenido de alcaloides en estos.
  • La variabilidad en cuanto al contenido en nicotina y efectividad en la extracción hace necesario que periódicamente se analice el contenido en ingrediente activo de los caldos por partida de subproductos.
  • Posterior a las 48 horas estos caldos van sufriendo una rápida degradación que los inactiva por lo que deben comenzar a aplicarse a la media hora de añadirles la cal.
  • La tabaquina no es fitotóxica a las concentraciones a que se obtiene por los m‚todos de extracción disponibles, pero no está recomendada para las plantas ornamentales y flores a las que mancha las hojas más delicadas y pétalos.
  • La tabaquina es más efectiva sobre insectos pequeños y blandos que sobre grandes larvas de lepidópteros o insectos de coraza mas dura como hemípteros y coleópteros, por lo que protege elementos beneficiosos de esa clase de entomofauna que concurren al cultivo.
  • El bioensayo para estimar la concentración de alcaloide en caldo se basa en mojar y observar varias cochinillas. Según el tiempo a que mueren es la concentración:

Concentración estimada.

  • Tiempo que mueren.
  • Mayor de 2 inmediato.
  • Similar a 1 30 segundos.
  • Menor que 1 30 minutos.

Indicaciones para la preparación de la tabaquina.

Existen numerosos métodos y variantes para la preparación de estos caldos adaptándose a las condiciones de cada lugar. Las más empleadas y generales son como siguen: Pesar (o medir) 5 Kg de barredura (1 lata de 5 galones) ¢ su equivalente , añadirle 50 L de agua y dejarla en reposo 24 horas ,filtrar, agregar 1 Kg de cal hidratada y completar a 100 L de agua .Esperar 30 minutos y aplicar. Variante A: una lata de barredura añadirle 1.5 lata de agua, esperar una hora (si es vena 24 horas) y pasar a continuación una corriente de agua (10 L/min) sobre un embudo de sacos. Variante B: En un tanque (55 gal) con un saco el fondo añadir 50-60 Kg de polvo (9latas) mas 170-180 L de agua con un reposo de 2-16 horas. Debe rendir por gravedad en tres horas 150-160 L de caldo. Para un contenido de residuo de 1%, puede rendir 3 g.i.a./L para un 75% de eficiencia.

Método por centrifugación.

  • Para el pre mojado se utiliza una proporción tabaco: agua de 1:4 y para el reposo un lapso entre 2-10 horas. El centrifugado de cada tanda dura 2 minutos (para un reposo de 5 horas es necesario un segundo lavado).
  • Pueden emplearse varios modelos de centrífuga. En general se trabaja con 4 sacos (nylon tejido) por extracción. El contenido del saco puede ser de una lata (6 Kg) de subproducto.
  • El equipo generalmente funciona con un tractor de desecho o motor de 6-7 caballos que pueda desarrollar una velocidad de 540 r.p.m.
  • Este sistema rinde soluciones 2-4 g.i.a/L. Recuperándose con 750Kg de barredura 2 500 L de caldo.

Empleo de los residuos de tabaco.

  • Usar la tabaquina para disminuir los niveles poblacionales de las plagas a niveles que dejen un espacio para la actuación de los medios biológicos con los que se debe aplicar en forma combinadas.
  • Los mejores resultados para las combinaciones con tabaquina están en el empleo de Verticillium y Beauveria para el control de mosca blanca, áfidos y trips, especialmente en el caso la presencia de minadores, ya que este conjunto es difícil de controlar con plaguicidas de síntesis y tienen un alto número de enemigos naturales efectivos.
  • En Phaseolus (fríjol, habichuela) ante la falta del primer tratamiento con metamidofos (Tamarón), los tratamientos deben comenzar desde la germinación, por ser la etapa mas susceptible a virus, y en el tomate hasta los 40 días por la misma razón.
  • La dosis de empleo debe ser siempre superior a 0.5 g.i.a/L de solución final, y para áfidos y trips superior a 1.
  • Debido a su efecto de contacto y hábito de las plagas que controla se prefieren volúmenes altos de solución final, superiores a los 400 L/ha. Para trips los mejores resultados se obtienen aplicando en nocturnidad.
  • En las aplicaciones por medio de la aviación se prefiere la distancia mínima posible (3m) para evitar la desgasificación.
  • Usar además la boquilla 6540 con presión 20-30 libras/pulgada 2 y la cobertura por viaje de TY con tanque de 1300 L es de 1.2-1.4 cab por viaje.
  • Entre las precauciones que deben tenerse en cuenta para el uso de este preparado están: usar careta antipolvo para manipular el subproducto, evitar derrames sobre la piel y la ropa, evitar inhalar los vapores fundamentalmente después de añadir la cal. Evitar comer, fumar y beber durante el desarrollo del trabajo.


Fuentes.

  • Ministerio de la agricultura Guisa.
  • Altieri, M. Agroecología: Bases Científicas para una agricultura sostenible. Ciudad de la Habana,Cuba.1997.