Texistepequeños

Pueblo de Texistepequeños
Información sobre la plantilla
Localidad de México
EntidadLocalidad
 • PaísBandera de los Estados Unidos Mexicanos México
 • ProvinciaVera Cruz
 • MunicipioTexistepec [1]
Índice imgeee.jpg
Pueblos Indígenas

Texistepequeños Pueblo de México situado en el Municipio de Texistepec

En el estado de Vera Cruz.

Ubicación

Se localizan en el estado de Veracruz en los siguientes municipios y comunidades: Texistepec: Chinameca, El Tesoro, Finca San Ramón, Francisco I. Madero, Los Cerritos, Poblado Remembranza a Emiliano Zapata, Rancho Nuevo, San Lorenzo Tenochtitlán, Santa Elena, Texistepec.

Texistepec se encuentra ubicado en la parte sur del Estado de Veracruz en las coordenadas 17° 54’ latitud norte y 94° 49’longitud oeste, con una altura de 40 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con el municipio de Oluta y Soconusco, al este con Jaltipan e Hidalgotitlan, al sur con Jesús Carranza y al oeste con Sayula de Alemán, se encuentra enclavado en las estribaciones de la llanura sotaventina, cerca de las márgenes del río Chiquito, afluente del río Coatzacoalcos. Distante de la capital del Estado por carretera a 285km.

Historia

Texistepec alberga dentro de su jurisdicción municipal a uno de los sitios arqueológicos olmecas más grande, que ha decir de los arqueólogos, fue la primer ciudad olmeca que a la fecha es conocida como la “meseta de San Lorenzo. Estudios arqueológicos señalan que los olmecas se encontraban presentes del sur del Estado de Veracruz hasta los estados del centro de país como Guerrero, pero fue en el sur de Veracruz, particularmente en Texistepec y Acayucan, donde se encuentra el origen o surgimiento de la cultura madre de los Olmecas.

Elson considera emparentados a Oluta, Sayula y Texistepeccon la lengua mixeseptentrionaly deja claramente asentado que los popolucas no constituyen una etnia aislada sino plenamente conectada con el tronco zoque-mixe.

Texistepec, su toponimia proviene de la voz náhuatl que deriva de Tecicis-tepe-c que se traduce como “en el cerro de del Caracol” o “en el cerro del huevo”. Entiéndase esta última traducción como el asentamiento en el cerro que desprende olores fétidos y que tienen que ver con los yacimientos de azufre.

Al momento de la conquista española, el sur de Veracruz contaba con varios señoríos y uno de ellos era el extenso señorío de Coatzacoalcos del cual dependían otros más pequeños como el de Jaltipan-Oluta, Los Ahualulcos (en el área de Huimanguillo, Tabasco) y quizás Solcuahutla y Jaltepec. (34)Este último de etnia mixe-zapoteca, que aparece en años posteriores como encomienda de Juan Jaramillo y más tarde de Luis Marín quien además poseía Acayucan, Texistepec, Jaltipan y otros pueblos. Esta encomienda indica que tanto Texistepec como Acayucan, Oluta y Sayula son parte de los cuatro pueblos originarios que a la llegada de los españoles, se encontraban asentado en el sitio que ocupan actualmente Texistepec registra un reducido número de hablantes en lengua zoque popoluca que se cierne a personas de edad avanzada de 70 años en adelante y que, principalmente se ubican principalmente en la cabecera municipal. Y a diferencia de sus vecinos los nahuas,los zoques popolucas de Texistepec han resentido más el fuerte choque con la cultura mestiza de la región sur de Veracruz al perder paulatinamente el uso del telar de cintura para confeccionar su vestuario tradicional, la cestería, la alfarería.

El pueblo texistepequeño habla una lengua perteneciente a la familia lingüística mixe-zoque.

Características

Actividades Productivas

Al llegar el cierre por quiebra de la empresa azufrera en 1994, la gente no regresó a cultivar la tierra y muchos prefirieron arrendarlas como poteros para la cría de ganado o bien venderlas o dejarlas abandonadas y salir a buscar trabajo fuera de Texistepec. De esta manera muchos ex trabajadores de la azufrera prefirieron emplearse como albañiles, hojalateros, pintores, mecánicos y herreros en las ciudades de Acayucan, Jaltipan, Minatitlán o Coatzacoalcos.

La ganadería extensiva ha sido el principal factor de destrucción de los bosques y acahuales, provocado por las innumerables concesiones a fideicomisos que explotaron la selva. Hasta los años setentas existía una gran variedad de animales silvestres, que se fueron extinguiendo por la deforestación de los terrenos para potreros de los grandes ganaderos que llegaron de fuera a comprar tierras bajas en Texistepec. Este grano lo siembran la mayoría de los campesinos y cuando llega la cosecha, la venden los compradores conocidos como “coyotes” que entran a la comunidad equipados con su desgranadora para levantar la cosecha. El campesino popoluca que no tienen parcela, se emplea como jornalero o bien renta alguna hectárea para hacer milpa para el auto consumo. Pocos son los que no tienen terrenos y siembran para vender porque dicen que en estos tiempos ya no resulta sembrar porque se gasta mucho dinero.

Organización social

La organización básica es la familia nuclear que se compone de padre, madre e hijos. Y se rigen por la práctica de la monogamia en el caso de Texistepec y los popolucas de Acayucan, donde sí se sabe que el hombre tiene dos o más esposas y que viva con ellas en una unidad doméstica es en Santa Rosa Loma Larga, municipio de Hueyapan de Ocampo.

Cultura

Fiestas y Tradiciones

El 8 de mayo La celebración tradicional a San Miguel Arcángel al, 27,28 y 29 de septiembre. Por ejemplo, se acostumbra que cuando están próximas las fechas de las celebraciones, los fieles católicos en coordinación del sacerdote de la iglesia, realizan peregrinaciones desde las 10 de la mañana por las principales calles de la ciudad, para terminar alrededor de las 4 de la tarde, con el regreso a la iglesia. Como son varios días de celebración, ahora la iglesia permite que sea un mayordomo por día de celebración.

El 1 y 2 de mayo; celebran el día de las cruces.

El 7, 8 y9 de mayo se realiza la fiesta de la aparición de San Miguel Arcángel.

Clima

Cálido-extremoso, con una temperatura media anual de 27°C; su precipitación pluvial media anual es de 1,682 mm.

Flora

Su vegetación es de tipo selva alta perennifolia, encontramos lacaoba, el cedro, el sauce, el chicozapote y ellaurel.

Fauna

Formada por diferentes especies de animales tales como: el tejón○, el mapache, el zorrillo, la ardilla,gato montés, y algunas aves.

Religión

La cosmogonía y mitología es de una riqueza incalculable que desgraciadamente poco se ha trabajado y al paso de los años se han ido perdiendo mucho sobre las creencias, tradiciones, costumbres y ceremonias espirituales. Aún quedan algunas cosas como la ceremonia del casamiento tradicional zoque popoluca, el mitológico Lopoti, el gigante, los chaneques, duendes.

Enlaces externos

[1]Información de los Pueblos

[2] Listado de los pueblos indígenas de México por estados

Referencias

Fuentes

  • [3]. Consultado el 11 de noviembre de 2022
  • [4]. Consultado el 11 de noviembre de 2022
  • [5]. Consultado el 11 de noviembre de 2022