Torticolis Muscular Congénito

Torticolis Muscular Congénito
Información sobre la plantilla
Slide 4.jpg

Torticolis Muscular Congénito. Es una afección que puede considerarse un signo clínico y no una patología. Su incidencia es mayor en el sexo masculino y va desde 0,4 al 1,9 % de los nacimientos, en el 6 % de los casos se puede asociar otras afecciones como metatarso varoequino y luxación de cadera, algunos autores la asocian con la escoliosis del lactante.

Definición

Se caracteriza por una postura o actitud anómala de la cabeza y del cuellodebido a la retracción o contractura unilateral del músculo esternocleidomastoieo, condicionando inclinación de la cabeza hacia el mismo lado de la lesión y rotación hacia el lado opuesto.

Etiopatogenia

Campbell, plantea que es una fibromatosis (Fibromatosis Colli), que se caraceriza por hacer recidivas, pero no metástasis. La señala como una masa dura, blanca y fibrosa en la porción inferior del esternocleidomastoideo. Se caracteriza por la lateralización de la cabeza hacia el lado afecto con rotación del mentón hacia el lado sano.

Causas durante el parto

  • Teoría de Strohmeyer. Señala el desgarro o lesión del esternocleidomastoideo durante el parto como la causa del torticolis congénito, lo cual origina un hematoma palpable que semeja un edema o tumoración cervical cuya evolución conduce a una retracción de dicho músculo.

Causa antes del parto

  • Teoría de Petersen. Plantea que se produce una metaplasia fibrosa muscular del esternocleidomastoideo durante el período fetal a consecuencia de una isquemia, lo cual se atribuye a una compresión de la arteria tiroidea superior que irriga la porción más distal del esternocleidomastoideo.
  • Voelcler, aportó el criterio del factor mecánico exógeno en el período fetal por la presentación del feto dentro del útero en sentido transversal o de nalgas, y agregó que cualquier factor que disminuya el volumen uterino tiende a fijar esa posición y a hacer rotar en sentido lateral la cabeza, con lo cual se acentúan las fuerzas deformantes. Todo ello se agravaría en el momento del parto, debido a que la posición pelviana, por ser un factor distósico, favorece los traumas y lesiones sobre el esternocleidomastoideo.

Causas endógenas

  • Esta teoría recoge los criterios de que la cabeza fetal por sí sola y espontáneamente adopta la posición y aptitud patológica, porque primariamente se encuentra malformada. En este sentido algunos autores la consideran hereditaria y por otros se debe a un cierre precoz de la epífisis de crecimiento de la base del cráneo. Otros autores como Mau, que la tortícolis congénita tiene una génesis similar a la del pie equinovaro.

Manifestaciones clínicas

  • Anamnesis: se precisará si la deformidad era evidente en el momento del parto o en los primeros días de vida. Es importante precisar este aspecto cuando son vistos niños mayores de 6 años para el diagnóstico de certeza y diferencial de otras causas de torticolis.
  • Inspección: la cabeza esta inclinada hacia el hombro afecto y el mentón apuntando hacia el lado sano, también puede observarse la asimetría facial y craneana, caracterizada por el abombamiento del lado cóncavo y un cierto aplanamiento del lado convexo.

Los ojos no están en un plano horizontal sino oblicuo: esto provoca una disminución del campo visual del ojo contralateral, la cual regresa después de la corrección de la deformidad, sin que se presenten problemas de la visión binocular. Puede estar asociada a escoliosis dorso lumbar con convexidad dirigida hacia el lado sano.

Examen físico

Deben buscarse los siguientes parámetros:

  • Existencia de una tumoración ovoide en el músculo esternocleidomastideo en forma de oliva y de consistencia fibrosa, puede parecer en la porción clavicular del múculo o en las porciones musculares.
  • Limitación de la flexión lateral hacia el lado contrario de la lesión.
  • Elevación del hombro del mismo lado de la lesión.
  • Limitación de la rotación hacia el lado de la lesión, cuando es superior a los

30o en relación con el lado contrario es un signo de mal pronóstico.

Estudios de imagenología

  • Radiografías de columna cervical para descartar malformaciones vertebrales fracturas de clavícula, entre otras.
  • Radiografías de cráneo para detectar cierre prematuro de las suturas craneales en caso de plagiocefalia evidente.
  • Ecografía de partes blandas para detectar hematoma o fibrosis del esternocleidomastoideo.
  • Resonancia magnética no es muy frecuente pero se indica para detectar lesiones neurológicas.
  • Puede indicarse la tomografia axial computarizada.

Diagnóstico diferencial

  • Tortícolis ósea.
  • Procesos agudos: mialgias, miositis traumáticas o inflamatorias,discitis,procesos inflamatorios amigdalinos.
  • Síndrome Klippeel-Feil.
  • Impresión basilar.
  • Inestabilidad atlas-axis.
  • Fusión del atlas con el occipital.
  • Anomalías de la apófisis odontoides.
  • Deformidad de Sprengel.
  • Alteraciones visuales que provocan la inclinación de la cabeza para mantener la horizontalidad de la mirada como el estrabismo y el nistagmo.
  • Plagiocefalia en la que la forma de la cabeza del niño provoca postura asimétrica con inclinación lateral de la cabeza sin contractura del esternocleidomastoideo.

Tratamiento

La mayoría de los autores coinciden en la eficacia de la kinesiología en esta enfermedad, obteniendo resultados óptimos entre 70 y 97 % de los casos tratados. El tratamiento puede ser conservador y quirúrgico. El conservador tiene buen pronóstico, siempre y cuando se cumplan las 3 premisas:

  1. Inicio del tratamiento precoz.
  2. Limitación de la rotación cervical sea inferior de 30o.
  3. Plagiocefalia discreta.

Objetivos del tratamiento

  • Restablecer la movilidad cervical activa completa.
  • Favorecer el desarrollo motor adecuado.
  • Conseguir la correcta alineación de la cabeza con el tronco y las extremidades.
  • Restablecer el equilibrio articular libre de la columna cervical.

Fuentes