Valle de Aragüés del Puerto

Valle de Aragüés del Puerto
Información sobre la plantilla
Valle de aragues del puerto.jpg

Valle de Aragüés del Puerto Valle pirenaico situado entre los de Echo y Aísa, en el sector NW. de la prov. de Huesca.

Síntesis biográfica

Valle pirenaico situado entre los de Echo y Aísa, en el sector NW. de la prov. de Huesca; drenado por el río Osia, subafluente del Río Aragón. Su relieve presenta un predominio del modelado glaciar en la cabecera, ocupada por pastos; una zona media, de torrentes, forestal, y el fondo del valle, con cultivos sobre los depósitos fluvioglaciares. Precipitación anual: 1.250 mm. Temperatura media: 9° C. La ganadería —lanar y, en menor medida, vacuna— y la explotación forestal constituyen los pilares de su actividad económica. Practica una agricultura de autoabastecimiento, o como complemento, en función de la ganadería —menos trashumante, pero todavía minifundista respecto del tamaño de las explotaciones—. El valle contaba con una población de 901 hab. en 1900, frente a sólo 262 en 1998, lo que supone un descenso del 71 %. Acusa un importante envejecimiento demográfico. Municipios: Aragüés del Puerto y Jasa.

Linguística

El aragonés del valle de Aragüés se ha perdido mucho en los últimos años. Hoy, a pesar de que las personas mayores lo conocen bien y lo emplean ocasional y familiarmente, su uso es muy escaso. Está también bastante castellanizado, lo cual se explica por la influencia y proximidad de Jaca. Sin embargo, hace falta distinguir dos áreas: una, la de Aragüés del Puerto y Jaca, y otra, la de los vecinos pueblos de Aísa, Esposa y Sinués. En la primera está mejor conservado, y tiene un carácter muy semejante al Idioma Cheso. Así, se conserva el fonema prepalatal fricativo sordo /s×/ (<x, j, ps, scy latinos), representado ortográficamente por x: caxico (roble), buxo (boj), etc. Los artículos son lo, la, los, las. En la segunda está más castellanizado y se asemeja más al aragonés del campo de Jaca. Así, en muchas ocasiones, la x se ha convertido en j (cajico) o en ch (bucho). Los artículos son o, a, os, as, que se contraen con las preposiciones: d´o, d´a, n´o, n´a, t´o t´a, etc. También la ll (<ly, c’l latinos) se conserva mejor en el área primera: palla, filla, biello. Sin embargo, son generales voces como traballo, mellor, cullar (cazo), etc. Igualmente son generales los pronombres demostrativos: ixe, ixa, ixo. En la morfología verbal llama la atención que, frente a foy (hago), se conserve bo (voy), sin -i. Los imperfectos mantienen siempre la -b- intervocálica: plebeba. Hechos más notables son: la mala conservación de -z en las segundas pers. de pl. (creyéis por creyéz), el uso de algunos perfectos fuertes (con el acento en la raíz: fízon, «hicieron»; bídon, «vieron»; trújon, «trajeron»), y los restos de perfectos en -ó: pagomos (pagamos), cantóz (cantasteis), dijiós (dijiste). En los perfectos regulares de la 1.ª conjug., la 3.ª pers. de pl. es -oron (cantoron), mientras que en la 2.ª y 3.ª conjug. son varios los tipos: salieron, partioron, riyeron, faborezión. En el léxico se manifiestan claramente las dos áreas definidas por la fonética y los artículos: tachubo (1) y melón (2), «tejón»; charga (1) y barza (2), «zarza»; argüella (1) y billuarta (2), «argolla»; betiello (1) y bezerro (2). Escribe actualmente en el aragonés del valle de Aragüés José Gracia.

Bibliografía

González Guzmán, P.: El habla viva del valle de Aragüés; Instituto de Estudios Pirenaicos, Zaragoza, 1953.

Fuentes