Shikrín (etnia de Brasil)

(Redirigido desde «Xikrin»)
Los Xikrin (mebengokré)
Información sobre la plantilla
Fotosintesis-3--390x250.jpg
Concepto:Los Xikrin se llaman a sí mismos Mebengokre “pueblos del lugar de las aguas”.

Xikrin. Se llaman a sí mismos Mebengokre “pueblos del lugar de las aguas”. Pertenecen al pueblo cayapo y habitan la parte más norteña de la tierra cayapo, cerca del río Amazonas, lugar que no presenta demasiadas dificultades para subsistir y donde no son especialmente necesarias gran fortaleza y agresividad. A pesar de todo son gente guerrera.

Hacia el año 1900, los Xikrin habían invadido todos los territorios ocupados tradicionalmente por los cayapos y habían conquistado las tierras de un buen grupo de tribus. Poco después se enfrentaron con otros “invasores”, los recolectores de caucho, los de nueces brasileñas y los buscadores de oro. Durante mucho tiempo los ataques y contraataques fueron continuos y las matanzas frecuentes.

Costumbres

Los xikrin representan el poder social por los preciados collares de cuentas y accesorios insertados, ntre sus costumbres se destaca su lengua Kayapó, enfatizan la audición y la palabra. Con el objetivo de agudizar estas cualidades, perforan, desde la infancia, las orejas y labios. La audición está directamente relacionada al saber, a la adquisición del conocimiento.

La oratoria, a su vez, es una práctica social muy valorizada, como para todos los grupos Kayapó en general, quienes se definen como aquellos que hablan bien y de un modo bonito –Kaben mei- oponiéndose a todos los otros pueblos que no hablan su lengua. El don de la oratoria es el atributo de los hombres e involucra inflamados discursos realizados en el centro de la aldea.

Origen del Nombre

Todos los grupos kayapó se autodenominan mebengokré, o sea, “gente del agujero del agua” o “gente del agua grande”, refiriéndose a los ríos Tocantins y Araguaia, los cuales, al ser atravesados por ellos, produjo su separación del grupo ancestral.

Las tradiciones orales kayapó remiten a la diferenciación de los pueblos Jê como habiéndose producido en el área delimitada entre los ríos Araguaia y Tocantins, en el actual estado de Tocantins. Según el mito, los ancestros de los vivían juntos como un solo grupo en esa área hasta que descubrieron un gran árbol de maíz pero, a medida que recogían las semillas, comenzaron a hablar lenguas diferentes y se separaron conformados los diversos grupos jê que en la actualidad podemos encontrar.

Además de la autodenominación mebengokré, cada grupo posee un nombre propio de algún líder o localización de alguna aldea. Los Xikrin acostumbraban autodenominarse Put Karôt. La denominación Xikrin surgió a partir de la forma en que otro grupo kayapó, los Irã-ã-mray-re, ya extintos, los denominaban.

Es interesante notar que los Xikrin que viven en la región del río Bacajá reconocen el grupo que vive en la región del río Catete como Put Karôt aunque no así lo hacen en relación a sí mismos. Los demás Kayapó se referían a los Xikrin como Djore, nombre de otro grupo extinto que vivía en los márgenes del río Vermelho, afluente del Itacaiúnas. En la literatura más lejana en el tiempo, los Xikrin son mencionados como los UXikring, Chicri y Purucarus o Purukarôt.

Lengua

Los Xikrin hablan la lengua Kayapó (o Mebengokré) perteneciente a la familia lingüística Jê, tronco lingüístico Macro-Jê. Reconocen la semejanza de su lengua de su lengua con la de los otros grupos y pueden también establecer la cantidad de diferencias internas en relación a ese pueblo más numeroso. De esta manera, todos los miembros de un grupo kayapó se entienden con facilidad, lo que no se repite en la comunicación de los Xikrin con los otros grupos de lengua Jê.

En la aldea, y entre ellos, los Xikrin utilizan apenas su propia lengua. Los hombres jóvenes son los que poseen las mayores posibilidades de establecer contactos con la sociedad que los rodea y, por lo tanto, hablan mejor el portugués que los más ancianos, las mujeres y los niños.

Sólo en tiempos recientes, los lingüistas se han dedicado a estudiar esta lengua, prestándole atención a las particularidades del habla Xikrin. Los Kayapó tienen una escritura formulada por la SIL (Sociedad Internacional de Lingüística o Sociedade Internacional de Lingüística) órgano misionero que actúa hace ya décadas entre estos grupos.

Localización

Los Xikrin viven en las Tierras Indígenas Cateté y Trincheira Bacajá, en el estado de Pará. El área de los Xikrin en Cateté, está bañada por los ríos Itacaiúnas y Cateté y se sitúa en las tierras firmes de la selva tropical, siendo denominada -en esta área- la región de la selva de cipó (lianas, tipo de planta trepadora), ubicada en el interior de la jurisdicción del municipio de Parauapebas, aunque más cerca del núcleo urbano de Carajás.

Es rica en mogno (Swietenia microphylla) y castañeras. En los claros, se presenta una gran concentración de babaçu (tipo de palmera, Orbignya phalerata, Mart.) y en las regiones pantanosas, al sur, se pude apreciar la presencia de buriti (tipo de palmera Mauritia flexuosa). La aldea más grande, así como el puesto de la FUNAI Fundación Nacional del Indio o Fundação Nacional do Índio), se sitúa el margen izquierdo del río Cateté, en un lugar denominado Pukatingró por los índios, en donde el río presenta una curva amplia, con una playa y una cascada rasa.

A partir de 1993, se comenzó a formar una nueva aldea, en un lugar denominado Djudjê-Kô por los indios, presentando un suelo fértil para establecer los campos de cultivo y rico para la caza y la pesca.

Los Xikrin de Bacajá viven en el margen izquierdo del curso medio del río Bacajá, afluente del margen derecho del río Xingu, municipio de José Porfirio. La región está cubierta por una densa selva. En 1985, se produjo una fisión entre sus integrantes y una parte del grupo se estableció río arriba, en una aldea del territorio denominado Trincheira.

Los Xikrin erigen sus aldeas cerca de un río o arroyo, pero en un terreno seco y bien drenado. El espacio social se constituye por una plaza central, con un círculo de casas en derredor y de selva circundante con pequeños campos de cultivo circulares. Las casas poseen una localización física específica y obedecen a un orden estable que es mantenido cuando construyen una nueva aldea o campamento en la selva. En el centro de la aldea está situada la Casa de lo Hombres, espacio masculino, político, jurídico y ritual.

Cosmología

El centro del mundo está representado por el centro del patio de la aldea circular en donde se desarrollan los rituales y la vida pública en general. El símbolo del centro del mundo y del universo es el maracá, instrumento musical redondo y de forma craneal, al ritmo del cual los indios cantan y bailan siguiendo un trazado circular que acompaña la trayectoria solar. Bailando, dicen los indios, se remontan al tiempo de sus orígenes míticos, recreando de esta manera la energía necesaria para la continuidad y supervivencia, la reproducción continúa de la vida y de las diferentes instituciones sociales que garantizan el equilibrio indispensable para la vida en comunidad.

Otra costumbre es la definición de espacios naturales distintos: la tierra, dividida en claros y selva; el cielo, el mundo acuático y el mundo subterráneo. Estos son concebidos con atributos específicos y habitantes distintos y se relacionan entre si de manera diferenciada. Los espacios naturales son los diferentes dominios que componen el cosmos.

La selva es la morada de diferentes categorías étnicas enemigas, la de los animales terrestres y también las plantas. La selva es también el espacio de la caza prestigiosa, dado que se presentan animales como el anta o tapir, la tortuga, el tatú y el jabalí. Pero la apropiación indebida, sin reglas, del mundo animal, causa la furia de una entidad sobrenatural, el dueño controlador de los animales quien, a través del hechizo, regula la acción predadora de los hombres.


Por otro lado, provienen de la selva los atributos protagónicos de la sociabilidad Xikrin. Fue en este dominio que, en los tiempos de los orígenes, los indios se apoderaron del fuego y del lenguaje ceremonial. La selva es vista como un espacio físico compartido por animales y enemigos: es un espacio competitivo, agresivo. En las situaciones en las que se producen enfermedades, es el dominio con el cual no se debe mantener contacto.

La neutralización de la agresividad se realiza en el espacio de los claros, lugar de la aldea y de los campos de cultivo, por medio de especies animales domesticadas y de plantas cultivadas. El claro es el lugar de las relaciones de parentesco y de la alianza; de la socialización del individuo, finalmente, de la definición de la humanidad Xikrin.

En el dominio acuático, se encuentra la posibilidad del fortalecimiento de los aspectos físicos y psicológicos del individuo. El agua hace que las cosas maduren rápidamente a través de los rituales de inmersión sin, no obstante, alterar la substancia del ser. El agua es un elemento de la creación, contrariamente al fuego. elemento de transformación.

El dominio del fuego esel elemento transformador , en el existe también un dueño controlador. Su relación con los hombres es de solidaridad y, en el tiempo mítico, señala el inicio de las relaciones entre los hombres y los otros dominios. El dueño controlador del mundo acuático fue quien le enseñó a los hombres la cura de las enfermedades.

Las plantas medicinales son de dominio terrestre, pero su conocimiento y las reglas de su manipulación para el beneficio de los hombres, fueron adquiridos del mundo acuático a través de la mediación de un chamán y de su relación con el dueño controlador de ese dominio.

El mundo subterráneo está relacionado a la sangre, a alimentarse con comida cruda, al canibalismo, representando una condición verdaderamente antisocial en la que los hombres son presas y no predadores. Ese mundo representa aquello que los hombres no quieren ser.

En el dominio del cielo, el Este es el lugar de la humanidad por excelencia, el sitio de origen de los Xikrin. Los que poseen dos mitos que los consagran como habitantes de la tierra en oposición al cielo (Koikwa), de donde provienen, y en oposición a los habitantes subterráneos que los hombres consiguieron eliminar para siempre (kuben kamrik).

Desde el punto de vista geográfico, reconocen dos puntos cardinales: el Este (Koikwa-krai) y el Oeste (Koikwa-enhôt). El Este es una región bien definida, localizada geográficamente. Se trata del lugar de origen de los Mëbengôkré, como indica la mitología. El Oeste es simplemente un punto de referencia convencional en la delimitación del espacio, en oposición al Este, aunque, al no ser definido, nadie puede situarlo en un lugar específico. Según los indios, representa el fin del mundo. La región al este de los ríos Araguaia y Tocantins es presentada como un espacio mítico, limitado por una inmensa tela de araña que descendió del cielo hasta la tierra. Del otro lado de esta tela de araña se encuentra la morada del halcón real, ok-kaikrit, iniciador del chamán.

Vida Ceremonial

Xikrin 3.jpg

Cuando una comunidad cuenta con un número suficiente de personas y recursos humanos, el ciclo de rituales es continuo. Durante los rituales, los individuos toman conocimiento de las relaciones de parentesco, de las relaciones de amistad formal. De las propiedades de cada individuo, esto es, de los aspectos de la organización social y de la reproducción social.

Los cantos, las coreografías y los ornamentos, de los cuales los hombres se apropiaron en el tiempo de los orígenes, son reproducidos en el ritual como las manifestaciones de la situación actual de la humanidad en el cosmos. Durante los preparativos, los hombres se ausentan por quince días o más en busca de la suficiente cantidad de carne como para realizar un ritual.

En la selva, construyen abrigos simples en donde serán atadas las redes. Esto ocurre cerca de un río, en donde se pesca, y de un antiguo campo de cultivo en donde se caza y se recolectan frutas. Varios hornos de piedra asan, diariamente, las carnes nobles que serán, luego de cocidas, envueltas en hojas de banano salvaje y, enterradas, esperarán el día en el cual se levante el campamento y los sujetos retornen a la aldea.

Mientras los hombres cazan las mujeres se quedan en la aldea preparando la harina de mandioca, cosechando la batata o papa dulce y recolectando los innumerables racimos de banana que serán consumidos durante el ritual. Las bananas, enterradas para que maduren, funcionan de cierta manera como un reloj natural que indicará el día del ritual.

Los más importantes son los de nominación masculina (Bep, Takak) y femenina (Bekwe, Ire, Nhiok, Payn, Koko) y los de iniciación masculina, constituidos por cinco fases, cada una de ellas relacionadas simbólicamente con un dominio cósmico específico. Estos rituales son, a veces, insertados en otros, como la fiesta del maíz nuevo o el merêrêmei, “fiesta bonita”, que se realiza en la época de transición entre la estación seca y la estación lluviosa; las fiestas que incorporan nuevos miembros a una sociedad ceremonial, como la de los tatúes –Apieti-; el ritual de casamiento o la fiesta de la estera; los rituales funerarios y el de la pesca ritualizada del timbó.

Existen asimismo otros rituales introducidos en forma reciente, el Kworo-kango, o la fiesta de la mandioca, de origen Juruna. Hombres y mujeres desarrollan sus fiestas en forma separada o conjunta. Los jóvenes son sometidos a una gran variedad de pruebas de iniciación: la pelea contra un nido de avispas, que simboliza a una aldea enemiga, carreras y escarificaciones en las piernas para aumentar la agilidad, duelos con pesadas espadas o juegos de competición. En ciertas épocas, el ciclo ritual alcanza su clímax y se desarrolla, durante algunos días, con gran intensidad y despliegue.

Organización social

Poblado xikrin.jpg
  • El grupo doméstico, constituido por personas que viven bajo el mismo techo, es una institución básica. Una mujer nace, vive y muere en la misma casa.
  • Las casas, así como los campos de cultivo, le pertenecen a las mujeres. Luego del casamiento, el hombre se muda a la casa de su esposa.
  • Las mujeres de una casa desarrollan actividades conjuntas. Les cabe el trabajo en la época de la siembra, la recolección diaria de los tubérculos para la alimentación, el abastecimiento de la leña y del agua, así como una parte de la recolección en la selva.
  • Son las responsables de las tareas domésticas como el procesar y el cocinar los alimentos así como el cuidar a sus hijos. Dedican también, una gran cantidad de tiempo a la pintura corporal, actividad extremadamente desarrollada, hilan el algodón y desempeñan un importante papel durante los rituales.
  • Las cuestiones de orden político son propuestas y resueltas en el consejo de los hombres, ubicado en el centro de la aldea, del cual participan todos los hombres, desde los más jóvenes, testigos silenciosos, hasta los más ancianos, testigos más distantes.
  • La incorporación de un joven a la casa de los hombres se produce hacia los diez años de edad, a través de los lazos de amistad que no tienen nada que ver con los lazos de parentesco. Desde el momento de su introducción en la casa de los hombres hasta el nacimiento de su primer hijo un joven pasa por diferentes categorías de edad.
  • El nacimiento de un hijo marca el momento en el que el joven pasa a ser un adulto.
  • La sucesión a la jefatura de la aldea, entre los Xikrin, se produce dentro de una misma familia, transmitiéndose de padre a hijo y del hijo mayor al hijo menor, para ser un jefe, es necesario un aprendizaje que lleve al pleno conocimiento de los rituales, cantos, actividades cotidianas, prácticas de guerra, mitos e historia del grupo.
  • Un jefe no dispone de medios coercitivos para imponer una decisión a las diferentes categorías de edad. Es por medio del discurso, de la exaltación de los valores morales y de los intereses de estos grupos que un jefe consigue proponer sus ideas y que estas sean aceptadas.
  • La caza y la pesca pueden ser actividades individuales o colectivas. Les cabe a los hombres la construcción de la mayor parte de los ornamentos corporales, la cestería, las esteras, los instrumentos musicales, los garrotes, los arcos y las flechas.

Historia de las fisiones y de la ocupación territorial

La configuración actual de los grupos Kayapó resulta de un largo proceso de movilidad social y espacial, marcado por la constante formación de las facciones y fisiones políticas. Las historias de esas trayectorias colmadas de tensiones, conflictos, acusaciones de hechicería y de epopeyas de los líderes, pueblan la memoria de los Kayapó contemporáneos, siempre contadas y recontadas dramáticamente y detalladamente por los más ancianos.

Luego de la fisión del grupo ancestral Apinayé, ocurrida aproximadamente hacia comienzos del siglo XVIII y luego de haber atravesado el río Araguaia, los Kayapó se escindieron a fines del siglo mencionado. El grupo original permaneció ocupando la región del río Pau d’Arco, afluente del Araguaia, y el grupo denominado Pore-kru, ancestro de los Xikrin actuales, se movilizó en el sentido norte, hacia la región del río Parauapebas e Itacaiúnas. Más tarde, ese grupo se dividió en dos: los Kokorekré, que se quedaron en la región del río Parauapebas, y los Put-Karôt, que se trasladaron hacia la región del río Cateté, en el sector superior del río Itacaiúnas.

Los Kokorekre (Kokorekré), que comenzaron a mantener relaciones de intercambio con los sujetos de la región que remontaban el río Parauapebas, también fueron víctimas de enfermedades, además de sufrir, hacia 1910, una pesada matanza perpetrada por de una expedición de castigo organizada por los nuevos habitantes de la región. Con la explotación del caucho, las relaciones de los Put-Karôt con los habitantes de la región se deterioraron y los indios se retiraron de la región de Cateté hacia las cabeceras del Itacaiúnas.

Fue en esta aldea en donde un grupo debilitado do indios Kokorekré se unió a los Put-Karôt. Hacia 1926, y debido al miedo hacia los Kayapó-Gorotire, con quienes mantuvieron un largo período de hostilidades, migraron hacia el norte y se instalaron en la región del río Bacajá. Poco después, entre 1930 y 1940, un grupo que no encontró el lugar agradable se separó y retornó al río Cateté.

Se calcula que la llegada de los Xikrin a la región del Bacajá se produjo entre 1926 y 1927. Cuando efectivamente se produjo la llegada deambularon bastante tiempo por los dos márgenes del río, irguiendo diversas aldeas y enfrentando, en algunos momentos, a los Araweté, a los Asurini y a los Parakanã. Los enfrentamientos con estos últimos fueron los más recientes y todos los adultos los recuerdan.

Contactos con la civilización

Xikrin 11.jpg
  • El primer contacto formal de los Xikrin de Cateté con los no indios se produjo en agosto de 1952, en el puesto Las Casas del SPI (Servicio de Protección a los Indios o Serviço de Proteção aos Índios) cerca del pueblo denominado Conceição do Araguaia.
  • El contacto con los sertanistas (baqueanos) del SPI con los Xikrin del Bacajá se produjo exactamente el día 13 de noviembre de 1959, casi en la confluencia del arroyo Golosa con el río Bacajá. A partir de ese momento fueron víctimas de sendas epidemias que les ocasionaron muchos fallecimientos; los indios se adentraron nuevamente en la selva.
  • En 1961, otro frente del SPI estableció contacto con ellos en el arroyo Carapanã, en el margen derecho del Bacajá, en donde poseían una gran aldea. Tiempo después, los Xikrin se establecieron junto al antiguo puesto del SPI denominado Francisco Meirelles, territorio abajo del arroyo Dois Irmãos.
  • En 1965, finalmente, fueron transferidos hacia el área de la actual aldea denominada Flor de Caucho. No existen datos poblacionales confiables para esta época. Se sabe si que se produjo otro momento de una gran mortandad. Gripe, bronco neumonía, y otras enfermedades alcanzaron ambos grupos.

Sin embargo, en las últimas dos décadas, los datos demográficos demuestran que los Xikrin han mantenido un marcado y constante crecimiento poblacional debido al gran número de nacimientos unido al reducido número de muertes en adultos y a la reducción considerable de la mortandad infantil.

Esto se debe al abandono de ciertos tabúes de control de la natalidad y a la asistencia del órgano oficial indigenista. Para tener una idea, la población Xikrin que, en 1985, era de 472 personas (304 en el área Cateté y 172 en el área Bacajá), contaba, en 2001, con 690 individuos en Cateté y 362 en Bacajá, totalizando 1.052 sujetos.

Uso de los recursos naturales

El uso de los recursos naturales es extremadamente diversificado, Los Xikrin conocen y distinguen, en detalle, la fauna y la flora. Ellos reconocen no solamente la diversidad biológica como también la diversidad ecológica.

La conservación por la sociedad Xikrin de la diversidad biológica y ecológica es de extrema importancia para la perpetuación social de los conocimientos clasificatorios y simbólicos y en la utilización pragmática del medio ambiente.

Varias especies de peces asi como la incorporacion de aves forman parte de la alimentación. Pescan durante el invierno con línea de nylon y anzuelo. Durante el verano, prevalece la pesca comunitaria con timbó. En la actualidad se percibe una significativa disminución de los recursos pesqueros. Los problemas están siendo causados por el hecho de que todas las cabeceras de los ríos que bañan la Tierra Xikrin de Cateté se encuentran fuera del área demarcada. Pero son explotados en la extracción de minerales causando daño a las especies.

El recorrido que realizaban a estas áreas del los ríos permitían el suministro de insumos para la confección de las maracas ceremoniales, que solamente pueden ser encontrados en estos lugares, así como algunas plantas medicinales, fibras, cera de abeja, plumas de aves y masilla. De la selva, recolectan para el consumo el palmito, la castaña de Pará, el coco babaçu y los cocos menores, diferentes tipos y calidades de miel, frutas silvestres (acaí -Euterpe oleracea-, bacaba - Oenocarpus bacaba-, cupuaçu - Theobroma grandiflorum-, cacao salvaje -Pachira aquatica-, etc.) y larvas de coco.

Así como la recolección toda la materia prima necesaria para elaborar su cultura material, especialmente maderas, cipos o lianas, pajas, conchas, caracoles y semillas diversas. El percibir la disminución cuantitativa de la materia prima utilizada en su día a día para la confección de los adornos se lleva a cabo una substitución de las conchas de itã por botones, diferentes tipos de semillas por mostacillas, así como de uñas de venado y de tapir por campanas de metal. Las mujeres Xikrin comenzaron a producir una mayor cantidad de aceite de babaçu, producto intercambiado por plumas de aves con otros Kayapó.

A pesar de los drásticos y rápidos cambios que han debido atravesar y a los que son sometidos, los Xikrin continúan realizando actividades relacionadas con la agricultura de quema y el sembrado de varios tipos de batata o papa dulce, ñame, mandioca, maíz, calabaza, mamón, bananas y algodón. La preparación del terreno para el cultivo se divide en tres fases sucesivas: la broca y la tala (mayo a junio), la quema y la siembra (octubre).

Amenazas

Llanto jefe.jpg

La presidenta de Brasil en ese entonces, Dilma Rousseff, provocó el llanto del jefe Raoni al aprobar la construcción de la macropresa de Belo Monte, una locura que destruirá 400.000 hectáreas de selva amazónica y expulsará de sus hogares a más de 40.000 indígenas.

Durante estas últimas décadas, aún con sus tierras demarcadas, las áreas Xikrin han sido un constante blanco de invasiones por parte de los buscadores de castañas, buscadores de metales preciosos, hacendados o madereros. El contacto, los cambios y las adaptaciones conformaron un espiral que, de adentro hacia fuera, se amplia en forma rápida causando más impactos y en donde las soluciones sólo pueden ser vistas a través de una nueva forma de manejo.

En 1991, los Xikrin de Cateté dejaron de ser seducidos y cooptados por los habitantes de la región y retomaron el control de su territorio. Por medio del apoyo externo continuo, ellos articularon y ganaron una acción civil pública contra las empresas madereras que actuaban ilegalmente en su territorio y desarrollaron un plan de manejo forestal cuya función principal es la de hacer coincidir las actividades tradicionales de subsistencia y el uso tradicional de los recursos naturales con las actividades de explotación comercial de los productos forestales tales como la castaña de Pará y la madera.

Para la defensa de los derechos de su pueblo y para facilitar las articulaciones y asociaciones institucionales, los Xikrin de Cateté crearon, en 1995, la Asociación Bep-Nói (Associação Bep-Nói). Su estatuto, ampliamente discutido por la comunidad, respeta su compleja organización social (lea más sobre el Proyecto de Explotación Maderera -Projeto de Exploração Madeireira- en la Tierra Indígena de Cateté).

Los Xikrin de Bacajá realizan anualmente una recolección de castañas de Pará que venden a comerciantes de la ciudad de Altamira. Generalmente, esa actividad es asistida por la FUNAI, institución que los abastece de nuevos facones (para romper la resistente cáscara en donde se encuentran las castañas), municiones, redes, mosquiteros e indumentaria así como el cuidado, el transporte y la venta, devolviéndole el lucro a los indios.

Esta actividad, sin embargo, no se ha mostrado muy rentable a pesar de la gran extensión de castañares presentes en la reserva Trincheira-Bacajá; el precio de la castaña es bajo y la FUNAI debita del lucro los materiales que les otorga para la recolección. Más rentable, aunque ilegal, es la extracción de la madera, especialmente la de mogno aunque también la de cedro.

En cada verano, cuando es posible por la ausencia de lluvias, se retiran los troncos y los Xikrin son asediados por los madereros para que extraigan la madera de mogno. Esos madereros acostumbran afincarse en Tucumã, y tienen como intermediarios a sujetos que poseen una gran experiencia anterior en negociar con las comunidades Kayapó. La explotación de la madera está cada vez más cerca de la aldea y ha causado grandes estragos en la selva. Discutir con los indios, no obstante, es una tarea difícil ya que ellos se muestran concientes de los riesgos que se producen en la selva y, consecuentemente, en la caza, pero son seducidos por la renta que esta actividad les devuelve.

Educación tradicional

AntonioBricenoAraraIV.jpg

La enseñanza tradicional se da por medio de la convivencia y de la observación participante. Los adultos orientan, corrigen y a veces enseñan de modo más sistemático los cantos, las coreografías y las secuencias rituales a grupos de niños y de niñas.

Un individuo, con una marcada inclinación para desempeñar determinada actividad, aprende de manera más continua con aquel que es un especialista reconocido en esa área. Las niñas aprenden la pintura corporal en casa, con parientes adultas.

Los mitos son relatados por los ancianos bajo la forma de cuentos, de dramas o de discursos políticos. Existen castigos, o mejor, algunos tipos de presiones por parte de los parientes y de la comunidad en relación a los comportamientos desviados, especialmente a través del ridículo o de un ligero ostracismo. El trabajo bien hecho o el comportamiento considerado adecuado es públicamente loado y admirado.

La educación procede por etapas que,se corresponden con las categorías de edad y con la división sexual de las actividades. Debido a las aptitudes personales, algunos individuos son especialistas en las actividades como la de chamán, cantador o artesano.

El que pretende ser chamán necesita atravesar una enfermedad grave, soñar en demasía y ser instruido por otro chamán de mayor edad. Los cantadores heredan su función de sus nominadores. Aquellos quienes poseen alguna habilidad artesanal más pronunciada buscan la compañía de los ancianos y buenos artesanos para aprender con ellos.

Fuente