Club Habana de Béisbol (1878-1961)

(Redirigido desde «Club Habana de Béisbol»)
Club Habana de Béisbol
Información sobre la plantilla
Equipo de Béisbol
Leones del habana home club.jpg
Uniforme de anfitrión
Leones del habana visitador.jpg
Uniforme de visitador
Club habana.jpeg
Equipo:
Fecha de Fundación:1878
PaísBandera de Cuba Cuba
Liga:
Nombre de la Liga:Liga Profesional Cubana
Modalidad de la liga:Profesional

Club Habana de Béisbol, equipo que jugó en la liga profesional cubana de béisbol desde 1878 hasta 1961 con grandes resultados competitivos.

Historia

La historia del club Habana se remonta a la introducción del pasatiempo en la Isla.En un inicio su organización fue bastante informal, pero contó con fervientes afiliados, quienes en aquella fase, y a modo de diversión, dividían las fuerzas en dos bandos y se enfrentaban entre sí.

Esta experiencia la sostuvieron hasta que poco después se formó el Matanzas B.B.C., en la ciudad del mismo nombre, y comenzó un intercambio que los condujo a protagonizar el primer desafío oficial el 27 de diciembre de 1874.

El Habana B.B.C. quedó integrado de manera legal en 1878 para disputar el primer campeonato de Cuba, celebrado entre finales de ese año y principios del siguiente.

En esa época, llamada por algunos la del ¡Havana for ever!, hasta 1899 se efectuaron 14 certámenes, los habaneros arrasaron en diez de ellos y los seis primeros los conquistaron de modo consecutivo.

Resultados Deportivos

En la justa inaugural de la Primera Liga Profesional Cubana, el Habana dominó de modo absoluto al ganar el partido de apertura del evento y finalizar invicto, ésta última, la repetiría en las ediciones de 1885-1886 y 1902.

En el torneo de 1900, se puso de relieve la figura de Carlos “Bebé” Royer, un pitcher que remontó rápidamente la cordillera de la fama cuando ganó 17 duelos sin derrotas en 1902 y 18 en 1903, con lo que atesoró la mejor foja de un lanzador para dos temporadas seguidas en la Liga.

A la década del 20 entraron con paso de conga, y la abandonaron con un saldo de cinco banderines, los tres últimos logrados de pegueta con el mejor conjunto profesional cubano de todos los tiempos, según la opinión de un atleta que vistió con frecuencia la franela bermeja: Don Martín Dihígo.

(…) ese equipo Habana –expresó el Inmortal, al referirse a la superescuadra de 1927-1928- era lo que llamamos un verdadero trabuco (…) tenía a Miguel Angel González y a Julio Rojo en la receptoría; a James “Cool Papa” Bell, Oscar Levis y Oscar Estrada, en el cuerpo de lanzadores a “Jorocón” Wilson en la inicial; a “Paito” Herrera en segunda base; a Olivares como torpedero y a “Cuco” Alfonso en la antesala (…) los jardineros éramos Alejandro Oms, “Chino” Hidalgo y yo, que también actuaba como pitcher. Considero que fue superior al Santa Clara del año 1923 (…).

Instalados junto al resto de los equipos de la Liga en el Estadio La Tropical desde 1930, la etapa dorada del beisbol profesional cubano fue para los Leones del Habana no más que otro segmento de una leyenda en progreso.

Entre 1930 y 1946, los rojos no lograron una gran productividad en cuanto al total de gallardetes conquistados se refiere, en cambio aportaron el combustible necesario para atizar su constante enfrentamiento contra el Club Almendares de Béisbol por la supremacía del torneo profesional cubano.

En la contienda de 1932-1933 compartieron el banderín de la Liga con los Alacranes, pero luego adicionaron dos más a su colección en 1940-1941 y 1943-1944. En todas las ocasiones fueron dirigidos por Miguel A. González, quien excepto en los certámenes de 1936-1937 y 1937-1938, llevó las riendas del club hasta el año 53 cuando decidió pasar definitivamente del banquillo de las decisiones hacia la oficina corporativa.

En esa etapa obtuvieron sus últimos cuatro campeonatos y participaron en tres Serie del Caribe; además, empedraron con lajas de color purpúreo, el sendero de las proezas individuales al multiplicar retos como los 373 puntos de bateo de Edmundo Amorós en 1952-1953 (el mayor alcanzado por un jugador en el Stadium del Cerro antes de 1961), las 57 carreras impulsadas de Pedro Formental y los 16 jonrones de Lou Klein en la misma campaña, así como los 206 ponchados de Wilmer Mizell en 1955-1956, estos últimos, récords para una temporada.

El predominio rojo en el entramado beisbolero nacional fue espantoso. Treinta títulos en 76 apariciones. Se inscribió en todos los torneos, excepto en el de 1917. Conquistó siete gallardetes consecutivos (1878 a 1887), después cuatro en línea (1901 a 1904) y tres, también de modo continuo, en dos oportunidades (1926 a 1929) y (1950 a 1953). Venció en más desafíos sucesivos que ninguna otra novena (17-0 en 1902) y se coronó, al menos una vez, en cada década desde 1878 hasta 1950, y si su dominio no se concretó de manera absoluta se debió en gran medida a la presencia de su eterno contrincante, el Almendares.

Los Leones del Habana, con su tradicional garra y entusiasmo, se hicieron merecedores del justo lema “La leña roja tarda, pero llega”, que los inspiró y les concedió, a través de los años, el rol de líderes en la pelota profesional cubana de todos los tiempos.

Datos de Interés

  • Mejor ubicación: 1 lugar

1878-1879, 1879-1880, 1882-1883, 1885, 1885-186, 1887, 1889, 1889-1890, 1892, 1899, 1901, 1902, 1903, 1904, 1908-1909, 1912, 1914-1915, 1918-1919, 1920-1921, 1921, 1926-1927, 1927-1928, 1928-1929, 1932-1933, 1940-1941, 1943-1944, 1947-1948, 1950-1951, 1951-1952, 1952-1953

  • Peor ubicación: 4 lugar

1890-1891, 1929-1930, 1936-1937, 1937-1938, 1939-1940, 1949-1950, 1958-1959

  • Más victorias en una temporada: 43

1928-1929, 1952-1953

  • Más derrotas en una temporada: 58

1937-1938

  • Lanzadores de Cero hits
  1. 1943 Manuel García
  • Jugadores Más Valiosos
  1. 1927-1928 Martín Dihígo
  2. 1928-1929 Alejandro Oms
  3. 1934-1935 Lázaro Salazar (también jugó con Marianao)
  4. 1940-1941 Gilberto Torres
  5. 1941-1942 Martín Dihígo
  6. 1950-1951 Adrián Zabala
  7. 1951-1952 Bert Haas
  • Novatos del Año
  1. 1950-1951 Edmundo Amorós
  2. 1954-1955 Vicente Amor
  3. 1959-1960 Hilario Valdespino
  4. 1960-1961 Luis Tiant Jr.

Véase también

Fuente