Tagasodes

Tagasodes
Información sobre la plantilla
Tagasodes.jpg
Animal conocido comúnmente como el “ácaro del vaneado del arroz y ácaro spinki”.
Clasificación Científica
Nombre científicoSteneotarsonemus spinki Smiley
Reino:Animalia
Familia:ácaro

Tagasodes. Este ácaro fue colectado por primera vez en 1965, en Baton Rouge, Luisiana, Estados Unidos, sobre T. orizicolus y descrito por R. Smiley en 1967 como Steneotarsonemus spinki. Es considerado como una plaga del arroz en Asia Tropical, fundamentalmente en Taiwán, donde ocasionó severos daños en 1977, con porcentajes de granos vanos, entre el 20 y 60 %, equivalente a 20 000 toneladas de arroz.

Los primeros reportes en América datan de 1997, cuando fueron colectados por primera vez en La Habana, Cuba. Al siguiente año se señala la presencia del ácaro en República Dominicana y Haití, con pérdidas en más del 40% en algunas zonas. Recientemente en el 2004 se informa que el ácaro se encuentra en; Costa Rica, Panamá y Nicaragua. En el primer país, fue afectado entre el 15 y 20% de la cosecha y en Panamá el 30% de pérdidas. En marzo de 2005, fue reportado en Colombia.

Biología

Tanto la hembra como el macho de S. spinki tienen el cuerpo alongado, más anchos en la región del histerosoma. El largo y ancho promedio de la hembra es de 272 x 209 μm., presenta órganos pseudoestigmáticos ovoidales, con el primer par de apodemas en forma de “y”. El macho con 217 x 120 μm. de largo y ancho, respectivamente. La característica distintiva de la especie es la presencia de un par de setas en forma de cuchillo sobre el fémur y la gema IV.

El huevo es redondo, blanco, su superficie pegajosa, con un largo y ancho aproximado de 110 y 74 μm. La larva de coloración similar a los huevos, tres pares de patas, tiene el cuerpo alargado, con longitud entre 147 y 186 μm., ancho de 73 a 110 μm. El macho adulto levanta las patas traseras y aprisiona la larva inactiva cargándola sobre sí durante 6 horas, durante ese tiempo la hembra se ha convertido en adulta y concluida la cópula se separa del macho. La fecundidad de la hembra es de 30 a 80 huevos durante todo su ciclo, repartidos éstos en 2 a 6 posturas. En el mes de junio esta plaga puede tener hasta 8 generaciones, influenciado entre otras causas por la temperatura, ocurriendo en enero solamente 2.

Ecología

El principal hospedero del ácaro es el arroz, reportándose que es estrictamente fitófago. Algunas malezas también se han reportado como hospederas. En Costa Rica y Panamá se ha señalado que el acaro también completa su ciclo biológico sobre la especie silvestre Oryza latifolia.

Las altas temperaturas, disminución de las lluvias, alta aplicación de fertilizante nitrogenado o un mal manejo de la fertilización en general, son factores que favorecen la incidencia de S. spinki.

Generalmente las poblaciones comienzan con el incremento de la temperatura, alcanzando los niveles máximos entre agosto a octubre, en estos meses ocurren temperaturas entre 25.5 y 27.5 °C y humedad relativa entre 80 y 90%. Durante los meses de diciembre a finales de febrero, sobreviven en los restos de la cosecha anterior. Se considera que máxima población de S. spinki concurre en el estado lechoso del grano de arroz, coincidiendo durante la translocación de nutrientes sintetizados.

Daños

Los diferentes daños que ocasionan los ácaros:

  • Mecánicos o directos: Lesiones o raspaduras que surgen por la alimentación de los ácaros, que se producen en las hojas y en las vainas de las hojas, en las Flores y los frutos.
  • Producen decoloración y posteriormente necrosamiento de las zonas afectadas.
  • Causan deformaciones diversas en los tejidos y órganos atacados.
  • Tienen impacto negativos sobre el crecimiento, la floración y la producción.
  • Facilitan penetración de Hongos, Bacterias y microplasma al interior de las plantas.
  • Pueden ser trasmisores de virus.

Las afectaciones provocadas por S. spinki son conocidas como “síndrome de la esterilidad del grano” y ocasionan:

  • Pérdida y bronceado de la vaina de la hoja bandera.
  • Torcedura del cuello de la panícula.
  • Desarrollo irregular del grano, resultando granos vanos o parcialmente llenos, con manchas oscuras y panículas que permanecen erectas.

Cuando el número de S. spinki es alto, se mueven a las panículas, se alimentan de las espiguillas en formación y provocan la aparición de granos vanos y deformados en forma de “Pico de Loro”. Además de los daños directos, este ácaro transporta las esporas del hongo Sarocladium oryzae, el cual ocasiona el manchado de la vaina y el grano. Las pérdidas pueden llegar hasta el 35%.

Medidas de control de Steneotarsonemus spinki Smiley

  • Medidas de control cultural
  1. Calidad en la preparación del suelo. 
  2. Eliminar restos de cosecha, y malezas, dentro del lote y canales de riego, para que no sean focos de ingestación del ácaro y otros patógenos, fundamentalmente las primeras para S. spinki.
  3. Establecer épocas de siembra, por zonas con el objetivo de tener el cultivo con diferentes edades, para romper de ese modo el ciclo de la plaga.
  4. Realizar las siembras contrarias a la dirección de los vientos y la circulación del agua de riego. 
  5. Siembra de variedades resistentes o tolerantes. 
  6. Utilizar bajas densidades de siembra.
  7. Fertilización adecuada, relacionada con el momento de aplicación, dosis y fraccionamiento.
  8. Siembras con semilla certificada.
  9. Rotación de cultivo, con el objetivo de romper el ciclo de S. spinki.
  10. Lavar y desinfectar la maquinaria agrícola para su traslado de una zona a otra.
  • Control biológico

Los ácaros predadores pertenecientes a las familias Phytoseiidae y Ascidae están presentes todo el año y sus poblaciones se incrementan con un patrón similar al de S. spinki. Han sido colectados ejemplares de S. spinki con presencia de hongos de los géneros Beauveria y Hirsutella nodulosa.

  • Control químico

El control químico debe efectuarse entre los 60 a 90 días después de la germinación, pero debe tenerse en cuenta el ciclo de la variedad y el monitoreo de las poblaciones del acaro.
Se ha encontrado que la mayor dispersión de los ácaros ocurre de 12:00 a las 15:00 horas, por lo tanto las aplicaciones deben ser realizadas antes de las 12:00 horas para tener un mejor control. En general, los ácaros desarrollan rápidamente resistencia a los acaricidas, por lo que se recomienda utilizar diferentes productos y de forma alterna.
Dentro de las actividades relacionadas con el control químico de la plaga se encuentran:

  1. Desinfección de la semilla; puede ser químico o biológico (Trichoderma)
  2. Desinfección de posturas en las siembras de trasplante (Solución acaricida al 2%) 3 Selección correcta del plaguicida a utilizar.

Fuentes

Los Tagasodes

de los Tagasodes