|
|
(No se muestran 48 ediciones intermedias de 15 usuarios) |
Línea 1: |
Línea 1: |
− | {{Municipio|nombre=Yara|mapa=Mapa de Yara 1.JPG|foto=División Yara-Bayamo1.jpg|foto_2=|foto_3=|pais=[[Cuba]]|provincia=[[Granma]]|extension=571,4 Km2|poblacion=58 450 habitantes |gentilicio=yarense}}<div align="justify">'''Yara'''. Al arribar a la Isla aborígenes denominados [[Taínos]], se asientan en las márgenes de un río, al que llamaron Yara, calificativo que es toponímico de Yaree (voz caribe que significa blancura), nombre que asumiría más tarde el asentamiento. Territorio con más de cinco siglos de presencia en la historia de [[Cuba]], testigo de crímenes inigualables y cuna de luchadores incansables. Ubicado en la Oriental provincia de [[Granma]], dividido en 12 Consejos Populares.<br> | + | {{Otros usos|Yara (desambiguación)}} |
− | == Ubicación == | + | {{Plantilla:Municipio_(avanzado) |
| + | |nombre = Yara |
| + | |nombre completo = Municipio Yara |
| + | |bandera = Bandera de Yara.png |
| + | |apodo = |
| + | |país = Cuba |
| + | |unidad = Municipio |
| + | |tipo_superior_1 = Provincia |
| + | |superior_1 = [[provincia de Granma|Granma]] |
| + | |mapa = Ubicacion_Yara.jpg |
| + | |pie_mapa = Ubicación del municipio Yara |
| + | |superficie = 571,4 |
| + | |población = 57914 |
| + | |densidad = 101,4 |
| + | |gentilicio = |
| + | |imageninferior = |
| + | |imageninferior_pie= |
| + | |fundación = |
| + | }} |
| | | |
− | [[Image:Mapa de Yara.JPG|thumb|right|188x144px|Foto aérea de Yara.]]El municipio de Yara situado en la parte oeste de la provincia [[Granma|Granma]], de la que forma parte, ocupando el 8vo lugar en superficie con una extensión territorial de 571,4 Km<sup>2</sup>.<br> Limita por el norte con el municipio de [[Municipio Río Cauto|Río Cauto]], por el sur con el de [[Bartolomé Masó (municipio)|Bartolomé Masó]], por el este con [[Bayamo|Bayamo]] y [[Buey Arriba|Buey Arriba]] y por el oeste con [[Manzanillo|Manzanillo]] y la Ensenada de Maboa en el [[Golfo de Guacanayabo|Golfo de Guacanayabo]].
| + | '''Yara''' es un municipio de 57 914 habitantes, ubicado en la [[provincia de Granma]], [[Cuba]]. |
− | Las principales carreteras de la provincia le brindan comunicación al territorio, la carretera Bayamo-Manzanillo por los Consejos Populares Las Caobas y El Espino, la carretera Bayamo-Bartolomé Masó por el Consejo Popular Paquito Rosales y la carretera central atravesando los Consejos Populares Los Cayos Los Cayos, Veguita, Cayo Redondo y delimitando los Consejos de Yara norte y Yara Sur.</div>
| |
− | == Historia ==
| |
| | | |
− | Para finales del Siglo XV, después del arribo en [[1512|1512]] de los españoles y como consecuencia de la conquista por [[Diego Velásquez|Diego Velásquez]], en la región oriental suceden varios hechos de opresión, barbaries y exterminio de los pobladores a los que llamaban “indios”. La lógica respuesta fue la sublevación, la que estuvo encabezada por el Cacique Hatuey.
| + | == Ubicación == |
| | | |
− | La lucha por la independencia no tiene éxito, debido a la superioridad numérica del enemigo, la táctica utilizada y el armamento de que disponían era muy superior a la de los nativos que solo contaban con piedras, flechas y macanas. Después de la derrota Hatuey [[Image:Complejo monumentarioo al Cacique Hatuey.jpg|thumb|right|183x155px|Lugar donde fue quemado el Cacique Hatuey.]]emprende la huida hacia zonas conocidas que habitualmente recorría por vías acuáticas y es capturado en las cercanías del Río Yara. Es condenado y sometido al método inquisitorio, de muerte en la hoguera, este hecho ocurrió el [[12 de octubre|12 de octubre]] de [[1512|1512]], no se retracto de sus actos y murió heroicamente. Las llamas consumieron el cuerpo del primer gran luchador por la libertad de Cuba y una de las primeras figuras de la historia colonial de las Américas.
| + | [[Archivo:Yaramapa.gif|miniatura|188x144px]] |
| | | |
− | En [[1513|1513 aquí]] se funda la villa de San Salvador, después esta es trasladada hacia las orillas del río Bayamo; ya para finales del [[Siglo XVI|siglo XVI]] Yara era considerada un hato que servía de enlace entre [[Bayamo|Bayamo]] y la zona del Guacanayabo, Vicana y el Puerto; de cierta importancia siempre tomando como rumbo hacia la costa (Suroeste).<br>
| + | El municipio de Yara situado en la parte oeste de la [[provincia de Granma]], de la que forma parte, ocupando el 8.º lugar en superficie con una extensión territorial de 571,4 km<sup>2</sup>.<br> Limita por el norte con el [[municipio de Río Cauto]], por el sur con el de [[Bartolomé Masó (municipio)|Bartolomé Masó]], por el este con [[Bayamo|Bayamo]] y [[Buey Arriba|Buey Arriba]] y por el oeste con [[Manzanillo|Manzanillo]] y la Ensenada de Maboa en el [[Golfo de Guacanayabo|Golfo de Guacanayabo]]. Las principales carreteras de la provincia le brindan comunicación al territorio, la carretera Bayamo-Manzanillo por los Consejos Populares Las Caobas y El Espino, la carretera Bayamo-Bartolomé Masó por el Consejo Popular Paquito Rosales y la carretera central atravesando los Consejos Populares Los Cayos, Veguita, Cayo Redondo y delimitando los Consejos de Yara Norte y Yara Sur. |
| | | |
− | === Desarrollo del territorio === | + | === Desarrollo del territorio === |
| | | |
− | Al surgir la República, extenderse el ferrocarril y construirse la Carretera Central se produjo un importante desarrollo económico del territorio, sobre todo en el área cercana al poblado de Sofia donde existía un central azucarero. | + | Al surgir la República, extenderse el ferrocarril y construirse la Carretera Central se produjo un importante desarrollo económico del territorio, sobre todo en el área cercana al poblado de Sofia donde existía un central azucarero. |
| | | |
− | Actualmente el municipio está dividido en 12 Consejos Populares: | + | Actualmente el municipio está dividido en 12 consejos populares: |
| + | Yara Norte |
| + | Cayo Redondo |
| + | Yara Sur |
| + | Paquito Rosales |
| + | Veguita |
| + | Los Cayos |
| + | Sofía |
| + | El Espino |
| + | José Martí |
| + | Las Caobas |
| + | Mateo Romás |
| + | Buey de Gallego |
| + | === Historia de Yara === |
| + | * [[Historia del municipio Yara (provincia de Granma)]] |
| + | == Fuentes == |
| + | {{listaref}} |
| + | :* Multimedia “Historia de Yara”. |
| + | :* [http://www.grm.jovenclub.cu/yara/ Sitio Web de los Joven de Computación y Electrónica Yara]. |
| + | :* [http://www.crisol.cult.cu/municipios/yara_ac/ Sitio Web “Luz de Yara”, de la Dirección Municipal de Cultura de Yara]. |
| + | :* [http://www.ecured.cu/index.php/Acci%C3%B3n_en_el_pueblo_de_Yara]. Consultado en www.ecured.cu el 4 de mayo de 2014. |
| + | :* Roberto Mateizán: Cuba pintoresca y sentimental, Tipografía Arroyo y Hermanos. Santiago de Cuba, 1935. |
| + | :* César Rodríguez Expósito: Hatuey. El primer libertador de Cuba, Editorial Cubanacán, La Habana, 1944. |
| + | :* Ramiro Guerra: Guerra de los diez años. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1986, 2t. |
| + | :* Olga Portuondo: “Manzanillo. Origen y desarrollo”, en revista Santiago, Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, 1983, no. 51. |
| + | :* Cuba. Censo de Cuba: 1862. Imprenta del Gobierno, La Habana, 1863. |
| + | :* Carlos Manuel de Céspedes: Escritos. (comp. de Fernando Portuondo y Hortensia Pichardo). Editorial de ciencias sociales, La Habana. 1982, 3t. |
| + | :* Máximo Gómez: Diario de Campaña. Instituto Cubano del Libro, La Habana, 1968. |
| + | :* Hortensia Pichardo y Fernando Portuondo: Dos fechas históricas, Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1989. |
| + | :* Miguel García Pavón: Ofrenda de cariño. Recuerdo grito de Yara, La Habana, 1923. |
| + | :* Ángel Maestre: “Apuntes históricos. Los comienzos de la Revolución”, en periódico Patria, Nueva York, 10 de octubre de 1894. |
| + | :* Juan Casasús: Calixto García. El estratega, La Habana, 1962. |
| + | :* Francisco Estrada Céspedes: Cartas familiares (comp. Olga Portuondo Zuñiga), Editorial Oriente, Santiago, Santiago de Cuba, 1980. |
| + | :* Luis Estévez Romero: Desde el Zanjón hasta Baire, Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1974. |
| + | :* Enrique Loynaz del Castillo: Memorias de la guerra, Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 2001. |
| + | :* Rafael Gutiérrez Fernández: Oriente heroico, Santiago de Cuba, 1915. |
| + | :* Aníbal Escalante Beatón: Calixto García, su campaña del 95, Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1978. |
| + | :* Enrique Collazo: Los americanos en Cuba, Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1972. |
| + | :* Cuba. Informe sobre el Censo de Cuba 1899. Washington, 1900. |
| + | :* José Pardo Llada: Bartolomé Masó, el presidente que vetaron los yanquis, Patronato del Libro Popular, La Habana, 1960. |
| + | :* Colectivo de autores: Mártires del Moncada, Ediciones Revolucionaria, La Habana, 1965. |
| + | :* José Antonio Fulgueiras: El marabuzal. Testimonio de Felipe Guerra Matos, Editora Política, La Habana, 2009. |
| + | :* Joel Iglesias Leyva: De la Sierra Maestra al Escambray, Editorial de Letras Cubanas, Ciudad de La Habana, 1979. |
| + | :* Luis Rosado Eiró y Felipa Suárez Ramos: Una mancha azul hacia el horizonte. Historia de la columna invasora no.8 “Ciro Redondo”, Ediciones Verde Olivo, Ciudad de La Habana, 1999. |
| + | :* Olvein Botello Ávila: Testimonio de un guerrillero, Ediciones Unión, La Habana, 1996. |
| + | :* Colectivo de autores: Fidel entre nosotros. Testimonios de la presencia del Máximo Líder de la Revolución en Granma, Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, La Habana, 2007. |
| + | :* Ludín Fonseca García: Fidel Castro Ruz: Itinerarios por la provincia Granma, Ediciones Bayamo, 2006. |
| + | :* Colectivo de autores: Catalogo sitios arqueológicos aborígenes de Granma, Ediciones Bayamo, 2004. |
| + | :* República de Cuba: Censo de población y vivienda de 1981, Instituto Nacional de la Vivienda, Provincia Granma, 1981, v. 12. |
| + | :* [http://es.wikipedia.org/wiki/Yara/ Wikipedia, la enciclopedia libre]. |
| + | :* [http://www.grm.jovenclub.cu/yara/ Sitio Web de los Joven de Computación y Electrónica Yara]. |
| | | |
− | {| cellspacing="1" cellpadding="1" border="1" style="width: 426px; height: 158px;"
| + | [[Categoría: Municipios de Granma]] |
− | |-
| |
− | | Yara Norte
| |
− | | Cayo Redondo
| |
− | |-
| |
− | | Yara Sur
| |
− | | Paquito Rosales
| |
− | |-
| |
− | | Veguita
| |
− | | Los Cayos
| |
− | |-
| |
− | | Sofía
| |
− | | El Espino
| |
− | |-
| |
− | | José Martí
| |
− | | Las Caobas
| |
− | |-
| |
− | | Mateo Romás
| |
− | | Buey de Gallego
| |
− | |}
| |
− | | |
− | === Luchas de liberación ===
| |
− | <div align="justify">Yara fue cuna de varios luchadores, entre ellos [[Bartolomé Masó Márquez|Bartolomé Masó Márquez]] y Juan Lorente de la Rosa, hubo varios hechos, (conspiración y otros) con activa participación, antes y durante los sucesos de [[La Demajagua|La Demajagua]] el [[10 de octubre|10 de Octubre]] de [[1868|1868]] cuando [[Carlos Manuel de Céspedes]], obligado por las circunstancias, adelantó la fecha del levantamiento insurreccional planeado. [[Image:Parque Carlos Manuel de Céspedes.jpeg|thumb|right|199x169px|Parque Carlos Manuel de Céspedes]]Allí se proclama la determinación de Independencia o Muerte, seguido de la arenga masiva de ¡Viva Cuba Libre!
| |
− | El día [[11 de octubre|11 de Octubre]] los patriotas del naciente [[Ejercito Libertador]] parten hacia el poblado de Yara, con el propósito de tomar este. Céspedes desconocía la táctica guerrera, lejos de penetrar en Yara (poblado de unos 500 ó 600 habitantes; sin fortificaciones y defendido por una reducida guarnición), envío dos de sus oficiales para ultimar la rendición al capitán de la guarnición. Este atemorizado aceptó, pero mientras tanto, avanzaba hacia el lugar una columna española, esta se posesionó del poblado antes que los insurrectos pudieran percatarse, los soldados se emboscaron en la iglesia y portales de la plaza pública, y recibieron con descarga de fusilería al confiado grupo (mal armado) de patriotas que llegaban dando gritos de “Viva Cuba Libre”, ahí se derrama por primera vez sangre “mambisa” contituyendo un revés para la tropa. <br>
| |
− | | |
− | Los asaltantes se dispersan en desorden, sólo quedan once hombres unidos a Céspedes, uno exclama que todo está perdido y este le responde con energía y convicción, “aún quedan doce hombres y bastan para hacer la independencia de Cuba”.
| |
− | | |
− | Posteriormente a Céspedes se le unen en Cabagán Luis Marcano con unos 300 hombres, al día siguiente empezaron a reunirse las tropas rechazadas en Yara, en el poblado de Calambrosio.
| |
− | | |
− | En este lugar Céspedes designa a Marcano que si conocía la táctica militar como Teniente General, jefe de operaciones. Este se sintió alentado a disponer como táctica inmediata la marcha hacia Bayamo.
| |
− | | |
− | Todo lo anterior es el preludio de la [[Guerra de los 10 años|Guerra de los 10 años]] (Guerra Grande), varios yarenses se suman a esta gesta, también en la [[Guerra Chiquita|Guerra Chiquita]] y la del 95.
| |
− | | |
− | En el año [[1871|1871]] el poblado es tomado por tropas insurrectas comandadas por [[Perucho Figueredo]]. En dos ocasiones los patriotas del poblado de Yara lo incendian y se marchan con sus familias hacia la manigua redentora.
| |
− | Tras el decursar del tiempo y en épocas más recientes muchos de los yarenses, descendientes e inspirados en esa estirpe, han luchado contra regímenes oligárquicos y de políticos mediáticos; incluyendo la lucha en la sierra y en el llano, varios fueron testigos de la liberación final en [[1959|1959]], bajo la dirección de [[Fidel Castro Ruz]].</div>
| |
− | === Curiosidades históricas ===
| |
− | | |
− | [[Image:Luz de Yara.JPG|thumb|right|202x154px|Luz de Yara]]Al ser capturado Hatuey es trasladado al asentamiento indio de Yara, situado a unos 40 kilómetros al suroeste de la actual ciudad de Bayamo. Allí, conminaron al rebelde a aceptar la religión católica, y ante su firme negativa fue asesinado en la hoguera, frente a la cruz a la cual pretendieron someterlo.
| |
− | | |
− | Cuentan que una muchacha nativa, llamada Yara, se abrazó a Hatuey en el momento del suplicio y de su carne incendiada brotó la luz que lleva siglos recorriendo la comarca.
| |
− | | |
− | Se dice que la “Luz de Yara” es como una esfera luminosa, de tamaño variable, que puede aparecerse de noche a quienes transiten por los alrededores del poblado de Yara, dichas personas al ver la luz en movimiento, sin saber por qué, siguen tras ella, hasta que pasado un rato se percatan de que han perdido el camino y están extraviadas.
| |
− | | |
− | Otros afirman que la Luz de Yara, que aparece en las noches en parajes diversos, es el espíritu errante del propio Hatuey, negado a abandonar la región en la cual resultó asesinado.
| |
− | | |
− | == Características ==
| |
− | | |
− | === Físico - Geográficas ===
| |
− | | |
− | El territorio forma parte de la llanura interior costera del Golfo y no posee elevaciones, ya que solo existe en la parte este algunas alturas de 93 metros. En el oeste hay una zona baja cenagosa de herbazal, su extensión es de 33,1 Km<sup>2</sup>, cubierta en parte por manglares.
| |
− | | |
− | === Geología ===
| |
− | | |
− | Los suelos que conforman el municipio son en su mayoría apropiados para la explotación agrícola, utilizandose el (81%) de la totalidad para estos fines. Entre las características individuales que presentan se puede decir que son: profundos, arcillosos de granzón (limo, grava y arena) con una proporción adecuada de elementos químicos, o sea son tierras en su generalidad de aluvión, (negras y mulatas).
| |
− | | |
− | === Fauna ===
| |
− | | |
− | Entre los animales que se pueden encontar en el territorios algunos son endémicos y otros son migratorios, ambos se han venido reduciendo debido a la extinción de varias especies. Actualmente se pueden encontrar ciertas variedades de reptiles, quelonios, saurios, mamíferos y aves, esta última fundamentalmente en la zona de mangles, la ciénaga y en algunas zonas de anego (en arrozales).
| |
− | | |
− | === Vegetación ===
| |
− | | |
− | [[Image:Márgenes del río Yara.jpg|thumb|right|190x148px|Márgenes del río Yara]]En el municipio de Yara hay un predominio de vegetación de sabanas, donde abundan el sao, la manigua, malezas y arbustos de poco follaje. <br>La superficie forestal, es de 2161 hectáreas lo que equivale al 4 % de la superficie total, evidenciándose una tasa muy baja.<br>Los bosques naturales existentes conforman un área de 1226 hectáreas, en las zonas cenagosas abunda el mangle rojo. Se dedican 777 hectáreas a la actividad de reforestación, ubicados a la orilla del río Yara y Buey.<br>Otros terrenos se reservan para el cultivo de la caña de azúcar, árboles frutales y arboledas, tanto en zonas aisladas como pobladas. <br>
| |
− | | |
− | === Hidrografía ===
| |
− | <div align="justify">Partiendo de la vertiente norte del macizo montañoso de la [[Sierra Maestra]], corren por su territorio los ríos Yara, Buey y Hicotea, también varios arroyos y arroyuelos, así como los limítrofes Jibacoa, Guajacabo y Cristal, en su totalidad la superficie acuosa es de 1051 hectáreas (incluidos en esta canales magistrales y otros, representando el 59 % de la totalidad). En el subsuelo carsico existe un manto freático, de varias fuentes acuosas que son en su mayoría dulce y dan origen a una gran cantidad de pozos.</div>
| |
− | === Suelos ===
| |
− | | |
− | Estos son en su mayoría (81%) apropiados para la explotación agrícola, sus características individuales son: profundos, arcillosos de granzón (limo, grava y arena) y una proporción adecuada de elementos químicos, o sea son tierras en su mayoría de aluvión, (negras y mulatas).
| |
− | | |
− | === Clima ===
| |
− | | |
− | El clima se caracteriza por ser cálido en todas sus estaciones. La temperatura máxima media es de 33,1°C y la mínima media 20,2°C, analizadas en el tiempo desde el año [[1931|1931]] las registradas (media), máxima 38,2°C (17/Jun/02) y mínima fue de 7,2 °C (28/Ene/93). Las lluvias se comportan con corta estabilidad, sin embargo su volumen aunque fueron suficientes en algunos meses, fue de 1298 mm (en 152 días de lluvia); esta va creciendo respecto a la histórica en un 81 %. La nubosidad media (Octavos) fue de cuatro y la humedad relativa de 79 %.
| |
− | == '''Desarrollo económico''' ==
| |
− | | |
− | El triunfo revolucionario trajo consigo numerosos cambios, partiendo con las nuevas leyes que beneficiaron en gran medida a sus pobladores, pues al ser un territorio eminentemente agrícola la promulgación de la Primera Ley de Reforma Agraria dió la posibilidad a los desposeídos de ser dueños de las tierras que anteriormente hacian producir para engrosar las arcas de los adinerados del territorio. Considerándose el municipio como uno de los principales productores de alimento de la provincia al poseer 3 436 caballerías de superficie agrícola, destinadas en su gran mayoría a la producción de cultivos varios y de arroz.
| |
− | [[Image:Casa_de_Cultivos_La_Veguita.JPG|thumb|right|Casa de Cultivos de "La Veguita".]]Muestra de ello es la Empresa de Cultivos Varios Paquito Rosales,las casas de cultivo tapado, las Unidades Básicas de Producción Cooperativas(UBPC), las Cooperativas de Producción Agropecuarias (CPA),las Cooperativas de Créditos y Servicios Fortalecidas, los organopónicos y la Brigada Arrocera No. 10 "Bartolomé Masó Márquez".
| |
− | | |
− | == '''Desarrollo social''' ==
| |
− | | |
− | === '''Educación''' ===
| |
− | <div align="justify">[[Image:Círculo infantil Somos la esperanza del mundo.jpg|thumb|right|Círculo infantil "Somos la esperanza del mundo"]]Los cambios que han ocurrido en la educación a lo largo de la historia han traído como consecuencia que la educación se proyecte de nuevas formas y direcciones.<br>La plena conciencia que existe en el pueblo y principalmente en el claustro, de la necesidad de una profunda revolución educacional, reclama de una nueva escuela, una buena clase, un nuevo estilo de trabajo en la escuela, como expresara [[José Martí]]: “El mundo nuevo, requiere la escuela nueva”.<br>Una de las misiones del docente en el municipio es la de lograr en sus educandos una cultura general que le permita tomar conciencia de sí mismo y de su responsabilidad como seres sociales críticos y transformadores, para actuar oportuna y consecuentemente, orientándose en los frecuentes cambios que ocurren en el mundo que le ha tocado vivir.<br>El territorio es considerado una potencia educacional pues posee: 2 Círculos Infantiles, 48 Escuelas Primarias, 1 Escuela Especial, 5 Escuelas Secundarias Básicas Urbanas (ESBU), 2 Escuelas Secundarias Básicas en el Campo (ESBEC), 5 Institutos Preuniversitarios en el Campo (IPUEC), 2 Institutos Preuniversitarios vocacional en Ciencias Pedagógicas (IPVCP).<br>La Universidad de Granma, la Facultad de Ciencias Médicas “[[Celia Sánchez Manduley]]”, el Instituto Superior Pedagógico Blas Roca Calderio y la Universidad de las Ciencias del Deporte, están representadas en el territorio por Sedes Universitarias Municipales, cumpliendo el principio de [[Mella]], universalizar la Educación Superior. <br></div>
| |
− | === Cultura ===
| |
− | | |
− | Este sector lucha incansablemente con toda sus instalaciones por hacer de Cuba el país más culto del mundo.
| |
− | | |
− | La Dirección Municipal de Cultura cuenta con varias instituciones culturales: [[Image:Biblioteca popular.jpg|thumb|right|Biblioteca Popular Yara]]<br>
| |
− | | |
− | {| cellspacing="1" cellpadding="1" border="1" width="200"
| |
− | |-
| |
− | | Casa de Cultura
| |
− | | 1<br>
| |
− | |-
| |
− | | Galería de arte. <br>
| |
− | | 1<br>
| |
− | |-
| |
− | | Cine <br>
| |
− | | 3<br>
| |
− | |-
| |
− | | Museo<br>
| |
− | | 1<br>
| |
− | |-
| |
− | | Bibliotecas<br>
| |
− | | 2<br>
| |
− | |-
| |
− | | Video Club juvenil
| |
− | | 1<br>
| |
− | |-
| |
− | | Sala de televisión
| |
− | | 14<br>
| |
− | |-
| |
− | | Círculos sociales
| |
− | | 3<br>
| |
− | |-
| |
− | | Librerías
| |
− | | 2<br>
| |
− | |-
| |
− | | Casa de la banda
| |
− | | 1<br>
| |
− | |}
| |
− | | |
− | ==== Tradiciones ====
| |
− | <div align="justify">[[Image:Proyecto cultural Mangos de agua lluvia.jpg|thumb|right|161x139px|Proyecto cultural "Mangos de agua lluvia"]]'''La música de órgano''': Tradición cultural del poblado de Yara, que por su melodía se convierte en una costumbre de los pobladores, data de [[1911|1911]] cuando Juan González en el poblado llamado Calambrosio llega con un Órgano, sus primeros músicos fueron Rafael Núñez. Pablo González y Francisco Blanco. Este primer instrumento se le llamó “El impuesto”. Todos los viernes se escuchan sus bellas melodías en una plaza fija llamada "Mangos de agua lluvia", donde las diferentes parejas que integran la peña del órgano realizaban competencias de baile y de platos tradicionales como: el mejor lechón asado.
| |
− | '''La música de acordeón:''' A principios del [[Siglo XX|siglo XX]] los habitantes de Yara llamaron “Melcocha” a la música que se tocaba con acordeón, el primer músico fue el acordeonista José Francisco Hidalgo.
| |
− | | |
− | '''La fiesta de San José''': El desarrollo de esta fiesta data del año [[1830|1830]], fecha en que habían tomado auge en esta zona la producción tabacalera. Inicialmente eran organizadas por el alcalde del poblado y los cristianos con el objetivo de recaudar dinero para los fondos de la alcaldía y la Iglesia, estas festividades eran propias de los días 16, 17, 18 y 19 de Marzo evocando con esto, la llegada de la primavera.
| |
− | | |
− | '''Fiestas de San Juan:''' Los habitantes del territorio se dirigen al río a bañarse, para pedirle al santo por la salud, el bienestar de su familia y del pueblo en general.
| |
− | | |
− | '''Guateque campesino expresión de la cultura popular tradicional''': El guateque campesino es un género de gusto popular en un sector de la población del municipio Yara, donde las tradiciones y costumbres campesinas gozan de amplia aceptación. En este participan diferentes agrupaciones campesinas con música tradicional, danza, controversias, eventos de teatro donde participan cooperativistas de diferentes municipios y consejos populares, se exponen además platos típicos de la región.
| |
− | '''La fiesta del Yarero Ausente''': La celebración de la fiesta del Yarero Ausente, festividad donde algunos de los pobladores de Yara que emigraron a otras provincias del país, fundamentalmente a Ciudad Habana, tomaron la iniciativa de reunirse en su lugar de origen para festejar de conjunto con los pobladores los avances de su antiguo terruño, festividad esta que se une a amplias actividades culturales como visita al museo, charlas literarias, tertulias en la biblioteca popular, visitas a tarjas y hechos históricos de la localidad entre otras.</div>
| |
− | === '''Salud''' ===
| |
− | <div align="justify">[[Image:Policlinico Yara.jpg|thumb|right|Policlinico Docente Luis Enrique De la Paz]]Otros de los grandes logros de la Revolución es en el campo de la salud, donde Cuba es ejemplo ante el mundo. El territorio tiene el privilegio de contar con un sistema de salud amplio que abarca todas las especialidades con un alto nivel de profesionalidad, muestra de ello se han expuesto en diferentes partes del mundo, donde 190 colaboradores de este municipio conviven con la población más pobre y olvidada de 17 países, cumpliendo con uno de los principios del internacionalismo. </div><div align="justify">El municipio posee una amplia red de instalaciones encargadas de dar una mejor atención y nivel de vida a la población existe: 1 policlinico de nuevo tipo con una amplia gama de servicios, 26 consultorios de tipo '''I''', 53 de tipo '''II''', 2 hogares maternos, 1 casa de abuelos, 1 hogar de ancianos, 2 salas de rehabilitación, 1 policlinico en reconstrucción y un hospital.</div>
| |
− | == '''Fuentes'''<br> ==
| |
− | | |
− | *Multimedia “Historia de Yara”. <br>
| |
− | *[http://www.grm.jovenclub.cu/yara/ Sitio Web de los Joven de Computación y Electrónica Yara].<br>
| |
− | *[http://www.crisol.cult.cu/municipios/yara_ac/ Sitio Web “Luz de Yara”, de la Dirección Municipal de Cultura de Yara].
| |
− | | |
− | == Enlaces externos ==
| |
− | | |
− | *[http://es.wikipedia.org/wiki/Yara/ Wikipedia, la enciclopedia libre].
| |
− | *[http://www.grm.jovenclub.cu/yara/ Sitio Web de los Joven de Computación y Electrónica Yara].
| |
− | | |
− | [[Category:Municipios_de_Cuba]]
| |