Apitoxina

Apitoxina
Información sobre la plantilla
Concepto:Sustancia secretada por las glándulas de veneno de las abejas

Apitoxina. Se emplea para el tratamiento de diversas enfermedades, como las osteomioarticulares, compuesto por diversos elementos de suma importancia para el organismo humano, sobre todo los péptidos y la enzima, las cuales brindan grandes posibilidades terapéuticas cuando se tienen en cuenta sus indicaciones y contraindicaciones, estrechamente vinculadas a sus cinco propiedades y actividad biológica debidamente fundamentada.

Su calidad está definida fundamentalmente por su actividad enzimática y por su contenido proteínico.Las formas de aplicación son varias (siete) debiéndose tener en cuenta las recomendaciones acompañantes y qué aptitud tomar ante picadas simples y múltiples de la abeja.

Historia

Desde los más remotos tiempos se conocen los usos del veneno de la abeja en la medicina. Hipócrates realizó una descripción del mismo como una medicina extraña y misteriosa, por sus bondades Carlos Magno pudo ser curado de la gota. A Philip Terc se le considera como el padre de la apiterapia moderna.

La apiterapia moderna corrobora sus beneficios para aliviar los dolores crónicos sobre todo los osteomioarticulares.

Veneno de abejas o apitoxina

El veneno de abejas es conocido como apitoxina, la apitoxiterapia su empleo terapéutico. Es secretado por las glándulas de veneno de las abejas, almacenado en tres receptáculos dos de contenido ácido y otro de contenido alcalino, incluidos en el interior del abdomen de la abeja obrera empleado por estas para defender la colmena contra los intrusos y la reina lo emplea exclusivamente para matar a otras reinas rivales.

Es un líquido transparente con olor a miel acentuada, sabor amargo, agrio, su densidad es de 1,1313

Composición

Está compuesta por variados elementos de importancia para el organismo humano principalmente los péptidos y las enzimas. La apicultura es dolorosa y puede producir reacciones adversas en individuos alérgicos, por tener una toxina capaz de producir un schok anafiláctico, a pesar de ello cuando se tiene en cuenta sus contraindicaciones partiendo como base de un buen diagnóstico brinda grandes posibilidades terapéuticas; es una mezcla muy compleja constituida por: melitina (péptido hemolítico), apamina, agua, fosfolipasa e hialuronidasa, fosfolipido, secapina, hidratos de carbono y adolapina.

Propiedades

Sus propiedades se basan fundamentalmente en ser:

  • Antiinflamatoria: dada por el aumento del cortisol plasmático corticoide natural que no tiene contraindicaciones y las desventajas de los sintéticos, efecto mediado por la acción de la melitina sobre la hipófisis que aumenta la producción de ACTH que circula posteriormente hacia las glándulas suprarrenales y estimula la producción de cortisona.
  • Analgésica: debido a la inhibición de las síntesis de mediadores químicos del organismo con gran participación el el proceso del dolor. Por la normalización del sistema hormonal que comprende hipófisis, hipotálamo y suprarrenales donde también interviene la adolpina.
  • Hipotensora: debido a la participación de ciertos componentes proteicos del veneno de la abeja sobre el sistema cardiovascular y principalmente en la microcirculación.
  • Vasomotora: influida por la apamina, histamina e hialuronidasa para mejorar la circulación.
  • Inmunoestimulante: debido al cortisol plasmático que aumenta su nivel circulante ante las picaduras.

Actividad biológica

Su actividad biológica está determinada por su influencia en el sistema de la hipófisis y la corteza suprarrenal, estimula la producción de los corticosteoides endógenos, posee efecto bacteriostático, anestésico local, aumenta la actividad fibrinolítica de la sangre, acción inmunológica en el tratamiento de enfermedades reumáticas, destruye el crecimiento bacteriano, en condiciones experimentales es capaz de evitar el desarrollo de estados convulsivos, en dosis terapéuticas eleva la actividad del sistema hipofisoadrenal y moviliza las fuerzas protectoras del organismo, inhibe el edema, alivia el dolor, es un activo agente inmunizante, radioprotector, estimula el sistema inmunológico que se manifietsa en la formación de células multinucleares, es efectivo en el sistema nervioso bloqueando la transmisión de estímulos a la sinapsis periféricas y centrales, mejora la conducción de los impulsos de la fibra nerviosa, la melitina y demás péptidos ejercen una fuerte acción antiarrítmica y favorece el desarrollo de varios reflejos nerviosos protectores.

Control de calidad

La calidad de la apitoxina está definida principalmente por su actividad enzimática yen consecuencia por su contenido en proteína. La cromatografía en fase líquida de alta resolución (HPLC) asociada a un detector es una técnica empleada regularmente.

El veneno de la la abeja es separado en 11 picos y al comparar los mismos con patrones pueden ser identificados la hialuronidasa, la fosfolipasa A2, el péptido MCD y la melitina, que son los principios activos mejor conocidos de la apitoxina.

Usos médicos

por sus propiedades es aplicada en el campo de la medicina para el tratamiento de enfermedades tales como la artritis, reumatismo, irradiaciones, dolores articulares, escaras, SIDA y esclerosis múltiple.

Prueba de alergia al veneno

Se debe realizar la prueba de alergia, conocer como se manifiesta, así como tratar el shock anafiláctico; es importante saber si una persona posee hipersensibilidad o no a la apitoxina, previo a cualquier tipo de tratamiento, mediante las siguientes pruebas.

Primer paso: aplicar intradérmicamente 0,1 mililitro (ml) de veneno en el antebrazo.

Segundo paso: a las 24 horas debe inyectarse la misma dosis en la región lumbar, de no existir reacción alérgica, se puede iniciar el tratamiento en las próximas 24 horas.

Aunque sucede con poca frecuencia se conocen tres efectos nocivos graves por la picadura de abejas.

  • Neurotóxico: produce parálisis del sistema nervioso.
  • Hemorrágico: aumento de la permeabilidad capilar.
  • Hemolítico: produce destrucción de los glóbulos rojos.

Contraindicaciones

Las contraindicaciones están sujetas a la valoración de beneficios y riesgos por lo que su uso no debe ser una panacea.

Absolutas

Muchas enfermedades se contraponen al tratamiento de la apitoxina, entre ellas se encuentran:

entre otras.

Relativas

Otras enfermedades se contraponen relativamente al tratamiento de la apitoxina, entre las que se encuentran:

entre otras.

Enlaces internos

http://www.ecured.cu/index.php?title=Apiterapia

Fuentes

Félix Peña, E. (2005). Apiterapia curando con las abejas. Ecuador: Publicación del Instituto Superior de Naturopatía.