Diferencia entre revisiones de «Alberto Lamar Schweyer»

(Fuentes)
Línea 12: Línea 12:
 
|lugar de nacimiento =[[Matanzas]], {{Bandera2|Cuba}}
 
|lugar de nacimiento =[[Matanzas]], {{Bandera2|Cuba}}
 
|fecha de fallecimiento = [[1942]]
 
|fecha de fallecimiento = [[1942]]
|lugar de fallecimiento = [[La Habana]]
+
|lugar de fallecimiento = [[La Habana]], {{Bandera2|Cuba}}
 
|causa muerte =  
 
|causa muerte =  
 
|residencia  =  
 
|residencia  =  
Línea 38: Línea 38:
 
|notas        =  
 
|notas        =  
 
}}
 
}}
'''Alberto Lamar Schweyer'''. Periodista y ensayista cubano. En 1918 empieza a trabajar en la redacción de Heraldo de Cuba. Su  labor literaria la inicia en las revistas Social y El Fígaro  (1921-1929). También colaboró en Cuba Contemporánea      (1922), El Mundo y Smart, revista esta última de que  fue      jefe de redacción (1922). En 1924 pasó a El Sol, periódico  del      que llegó a ser subdirector. Perteneció al Grupo Minorista, pero  al      ocupar el poder Machado se vinculó a éste y fue expulsado del  Grupo.      Sirvió a la dictadura machadista en el periodismo. Al morir era  director      de la edición vespertina de El País.
+
'''Alberto Lamar Schweyer'''. Periodista y ensayista cubano. En [[1918]] empieza a trabajar en la redacción de ''[[Heraldo de Cuba]]''. Su  labor literaria la inicia en las revistas ''Social'' y ''El Fígaro''   ([[1921]]-[[1929]]). También colaboró en ''Cuba Contemporánea''       ([[1922]]), ''El Mundo'' y ''Smart'', revista esta última de que  fue      jefe de redacción (1922). En [[1924]] pasó a ''El Sol'', periódico  del      que llegó a ser subdirector. Perteneció al [[Grupo Minorista]], pero  al      ocupar el poder [[Gerardo Machado|Machado]] se vinculó a éste y fue expulsado del  Grupo.      Sirvió a la dictadura machadista en el [[periodismo]]. Al morir era  director      de la edición vespertina de ''[[El País]]''.
 
==Síntesis biográfica==
 
==Síntesis biográfica==
 
Fue un escritor precoz. Ya en [[1918]] —con solo dieciséis años—,  ingresó en la redacción del [[Heraldo de Cub]]a y en [[1920]] comienza a  asistir a la tertulia del [[café Martí]] junto a otros intelectuales entre  los que se encontraba [[Rubén Martínez Villena]], [[Enrique Serpa]], [[Enrique Núñez Olano]], [[Juan Marinello]], [[José María Uncal]] y [[Julio Sigüenza]] —los dos  últimos, españoles. Lamar Schweyer colaboró en [[El Fígaro]]  ([[1921]]-[[1929]]) con treinta y cinco textos, escribió en El Mundo  (alrededor de [[1922]]-[[1923]]); en [[1924]] pasó a El Sol, periódico  comprado por [[Machado]] para su propaganda electoral. En el propio año dio a  la luz diez artículos y llegó a ser Subdirector. Fue uno de los  redactores y directores de la revista de izquierdas [[Venezuela Libre]]  ([[1925]]), que se publicaba en [[La Habana]] y estuvo entre los seis  redactores de la [[Revista Parlamentaria de Cuba]].  
 
Fue un escritor precoz. Ya en [[1918]] —con solo dieciséis años—,  ingresó en la redacción del [[Heraldo de Cub]]a y en [[1920]] comienza a  asistir a la tertulia del [[café Martí]] junto a otros intelectuales entre  los que se encontraba [[Rubén Martínez Villena]], [[Enrique Serpa]], [[Enrique Núñez Olano]], [[Juan Marinello]], [[José María Uncal]] y [[Julio Sigüenza]] —los dos  últimos, españoles. Lamar Schweyer colaboró en [[El Fígaro]]  ([[1921]]-[[1929]]) con treinta y cinco textos, escribió en El Mundo  (alrededor de [[1922]]-[[1923]]); en [[1924]] pasó a El Sol, periódico  comprado por [[Machado]] para su propaganda electoral. En el propio año dio a  la luz diez artículos y llegó a ser Subdirector. Fue uno de los  redactores y directores de la revista de izquierdas [[Venezuela Libre]]  ([[1925]]), que se publicaba en [[La Habana]] y estuvo entre los seis  redactores de la [[Revista Parlamentaria de Cuba]].  

Revisión del 12:57 4 sep 2012

Alberto Lamar Schweyer
Información sobre la plantilla
NombreAlberto Lamar Schweyer
Nacimiento1902
Matanzas, Bandera de Cuba Cuba
Fallecimiento1942
La Habana, Bandera de Cuba Cuba
OcupaciónPeriodista y ensayista cubano

Alberto Lamar Schweyer. Periodista y ensayista cubano. En 1918 empieza a trabajar en la redacción de Heraldo de Cuba. Su labor literaria la inicia en las revistas Social y El Fígaro (1921-1929). También colaboró en Cuba Contemporánea (1922), El Mundo y Smart, revista esta última de que fue jefe de redacción (1922). En 1924 pasó a El Sol, periódico del que llegó a ser subdirector. Perteneció al Grupo Minorista, pero al ocupar el poder Machado se vinculó a éste y fue expulsado del Grupo. Sirvió a la dictadura machadista en el periodismo. Al morir era director de la edición vespertina de El País.

Síntesis biográfica

Fue un escritor precoz. Ya en 1918 —con solo dieciséis años—, ingresó en la redacción del Heraldo de Cuba y en 1920 comienza a asistir a la tertulia del café Martí junto a otros intelectuales entre los que se encontraba Rubén Martínez Villena, Enrique Serpa, Enrique Núñez Olano, Juan Marinello, José María Uncal y Julio Sigüenza —los dos últimos, españoles. Lamar Schweyer colaboró en El Fígaro (1921-1929) con treinta y cinco textos, escribió en El Mundo (alrededor de 1922-1923); en 1924 pasó a El Sol, periódico comprado por Machado para su propaganda electoral. En el propio año dio a la luz diez artículos y llegó a ser Subdirector. Fue uno de los redactores y directores de la revista de izquierdas Venezuela Libre (1925), que se publicaba en La Habana y estuvo entre los seis redactores de la Revista Parlamentaria de Cuba.

La figura de Alberto Lamar Schweyer suele ser olvidada o ignorada por razones ya establecidas, asociadas al proceso de desarrollo del minorismo habanero. La selección en la distancia histórica lo estigmatiza como "el traidor de los minoristas" —llamado así por Alejo Carpentier en el texto "Un ascenso de medio siglo". [1]

Miembro del Grupo Minorista desde la Protesta de los Trece, rompió con el mismo en 1927, por diferencias ideológicas con el resto de los integrantes. Su salida se vislumbró cuando El Fígaro, el 6 de febrero de 1927 , publicó un fragmento del libro Biología de la democracia, texto que apoyaba teóricamente a las dictaduras y con el cual le daba un espaldarazo a la prórroga de poderes de Machado, y por la misiva que le envió al destacado periodista Ramón Vasconcelos, que publicó El País el 4 de mayo de 1927; estos hechos motivaron en gran medida la "Declaración" de 1927, que reprodujo la revista Carteles el 22 de mayo de 1927 y la revista Social en junio del mismo año. En este número aparece el resultado de un incidente personal que causó la carta insultante de Lamar Schweyer dirigida a Vasconcelos.

Referencias

  1. Conferencias, 1987, p.124.

Fuentes