Social (revista habanera)

(Redirigido desde «Revista Social»)
Revista Social
Información sobre la plantilla
Revista Social vol IV No 10 octubre 1919.jpg
Revista mensual ilustrada
Fecha de FundaciónEnero de 1916
PaísBandera de Cuba Cuba

Revista Social. Revista mensual ilustrada que circuló en Cuba entre 1916 y 1938. Fue una publicación de vanguardia que trascendió en la historia del periodismo cubano, por su calidad y su alto valor artístico.

Fundación

Fundada en enero de 1916 por el ilustrador gráfico y caricaturista Conrado Walter Massaguer, Social tuvo como propósito reflejar la vida del llamado gran mundo habanero. Pero con el transcurso de los años, sin perder sus características de revista de sociedad, se convirtió en portavoz de escritores jóvenes con nuevas actitudes políticas y culturales, quienes tomaron parte en actos tan importantes como la Protesta de los Trece y, más tarde, la formación del Grupo Minorista.

Desarrollo

«Notas del director literario» (Social Vol. XIV No.4 abril 1929).

El desarrollo alcanzado por la publicación, conjugado con las ideas nacionalistas de su director y la labor desarrollada por su primer jefe de redacción y luego director literario, Emilio Roig de Leuchsenring, posibilitaron que se orientara como una revista progresista y de avanzada literaria. Social introdujo el método de la fotolitografía, con lo cual Cuba resultó el primer país de América Latina que empleó una planta impresora de esa clase.

Una de sus más importantes secciones fue «Notas del director literario», que abría cada número de la revista y era elaborada por el propio Roig de Leuchsenring, quien en ese espacio hizo campaña por la reanimación de las letras cubanas, brindó información sobre nuevas tendencias artísticas y literarias, reseñó la visita de notables intelectuales extranjeros y abogó por la libertad de hombres de letras encarcelados en distintos momentos y lugares, como el español Miguel de Unamuno, el peruano José Carlos Mariátegui y el cubano Alejo Carpentier.

Los estudiosos de Social han delimitado en ella cuatro épocas: una primera de surgimiento; la segunda, de florecimiento; la tercera, de decadencia y una cuarta etapa, signada por su desaparición.

Transformación

Hacia 1922 aconteció en Social una transformación que inició su segunda época. Además de algunos cambios formales, realizó entonces una renovación en su contenido, pues se propuso, de forma explícita, llevar a cabo un programa basado en criterios de selección de carácter nacionalista.

La tercera etapa de Social, entre 1929 y agosto de 1933, culminó cuando el Grupo Minorista se disolvió por varias razones; entre ellas, la persecución política sufrida por algunos de sus miembros. Causas como la fuerte crítica a la dictadura de Gerardo Machado hicieron que la revista dejara de salir hasta 1935. Por otra parte, Massaguer tuvo que abandonar el país, pues las autoridades lo perseguían por los trabajos de contenido político que había publicado en la revista Carteles.

Colaboradores

Larga es la lista de colaboradores cubanos cuyas firmas aparecieron en Social: Juan Marinello, Alfonso Hernández Catá, Enrique Serpa, Agustin Acosta, José Zacarías Tallet, Rubén Martínez Villena, Alejo Carpentier, Nicolás Guillén, Ramiro Guerra Sánchez, Luis Felipe Rodríguez, Rafael Suárez Solís, Rafael Esténger, Medardo Vitier, Antonio Iraizoz, Regino Pedroso, Félix Pita Rodríguez, Emilio Ballagas, Enrique Labrador Ruiz, Fernando Ortíz Fernández, Manuel Navarro Luna, Raúl Roa García, Gonzalo de Quesada y Miranda, Emeterio S. Santovenia, José M. Valdés Rodríguez y José Luciano Franco.

Colaboradores extranjeros

Entre los extranjeros se destacan los nombres de Gabriela Mistral, Vicente Blasco Ibáñez, José Santos Chocano, Alfonsina Storni, Antonio y Manuel Machado, Rufino Blanco Fombona, Juana de Ibarbourou, Rafael Heliodoro Valle, Leopoldo Lugones, Francis de Miomandre, Alfonso Reyes, Miguel de Unamuno, Juan Ramón Jiménez, Langston Hughes, Jacinto Benavente, Enrique Diez Canedo, Alejandro Casona, Jaime Torres Bodet, Miguel Ángel Asturias, Rafael Alberti, José Vasconcelos, Federico García Lorca, Horacio Quiroga, Diego Rivera, Salvador de Madariaga, Paul Valéry, Vicente Aleixandre y otros.

Reaparición

La reaparición de Social en septiembre de 1935 marcó el inicio de su cuarta y última etapa, la cual se extendió hasta mayo-junio de 1938, fecha del último número de que se tiene noticia. En ese lapso, la publicación se orientó particularmente a satisfacer la vanidad de las clases pudientes. Fueron frecuentes en sus páginas de entonces las secciones gráficas dedicadas al mundo cinematográfico, sin que tuviera secciones fijas de orientación literaria o artística –aunque, de manera irregular, publicó poemas y narraciones breves, así como algunos artículos sobre temas literarios.

La revista convocó un concurso de cuentos para escritores hispanoamericanos, del cual fue ganador el cubano Onelio Jorge Cardoso. Pero a pesar de los nombres notables que la acompañaron en ese último período, como los de Luis de Soto, Marisabel Sáenz, Carolina Poncet y José Lezama Lima, la revista no representó ni literaria ni artísticamente lo que había sido antes.

En el ejemplar correspondiente al trimestre mayo-junio de 1938, último que se conoce, no se mencionó que la revista se dispusiera a cerrar, pero se advertía que se aprestaba a «ser más social que nunca», anunciando secciones «necesarias por la índole de esta publicación esencialmente mundana». El mismo Massaguer reconoció que la revista no tenía ya la calidad de otras épocas, pero que soñaba con que volviera a su categoría de antaño. Social cerró su prolífica historia en una franca decadencia como publicación literaria.

Enlace externo

Fuentes