Diferencia entre revisiones de «Bogotá»

(Página creada con '{{Ficha País |nombre_oficial = Bogotá |nombre_común = Bogotá |imagen_bandera = ‎Bandera_de_bogota.jpg |imagen_escudo = Escudo_de_bogotá.JPG‎ |imagen_mapa = Colomb...')
 
m (Antonio inder.hol trasladó la página Bogotá (Colombia) a Bogotá sobre una redirección)
 
(No se muestran 37 ediciones intermedias de 15 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{Ficha País
+
 
|nombre_oficial = Bogotá
+
{{Ficha Ciudad
|nombre_común   = Bogotá
+
|nombre = Bogotá
|imagen_bandera = ‎Bandera_de_bogota.jpg
+
|nombre completo   = Bogotá (Distrito Capital)
|imagen_escudo  = Escudo_de_bogotá.JPG‎
+
|país              = Colombia
|imagen_mapa    = Colombia-mapa.jpg‎
+
|unidad            = Ciudad
|capital        =  
+
|apodo            = La Atenas Suramericana. La Ciudad de Todos. La Capital Mundial del Teatro
|capital_población =  
+
|bandera          = Bandera_de_Bogotá.png
|idiomas_oficiales =  
+
|artículo bandera = Bandera de Bogotá
|gobierno      =  
+
|escudo            = Bogota_(escudo).png
|superficie    = Extensión total: 1.775,981 km²
+
|artículo escudo = Escudo de Bogotá
|población      = (2005) 6'776.009 hab
+
|mapa              = Colombia-mapa.jpg‎
|población_densidad =   4270 hab./km
+
|imageninferior    =  
|dirigentes_títulos =  
+
|imageninferior_pie=  
|dirigentes_nombres =  
+
|dirigentes_títulos= Alcalde
|moneda      =  
+
|dirigentes_nombres= [[Enrique Peñalosa Londoño]]
|gentilicio = Bogotano(-a)
+
|población        = 8 080 734 hab
|horario =  
+
|población_año    = [[2017]]
|miembro_de  =  
+
|gentilicio       = Bogotano(-a)
 +
|fundación        = [[6 de agosto]] de [[1538]] (478 años)
 +
|etiq_cubadebate = bogota
 
}}
 
}}
== Bogotá D.C. ==
 
=== Su história ===
 
  
Capital  de la [[República de Colombia]], es una ciudad muy grande y próspera. Cuenta con más de seis millones de habitantes y está situada en la cordillera Oriental de [[Los Andes]] a 2.650 metros de altura sobre el nivel del mar y a 4 36' norte de la línea ecuatorial. Por su estratégica  localización, goza de un clima primaveral, de vegetación exuberante bellísimas flores durante todo el año.
+
'''Bogotá (Distrito Capital)'''. Es la ciudad capital de la [[República de Colombia]] y del departamento de [[Cundinamarca]]. Como capital, alberga los organismos de mayor jerarquía de la rama ejecutiva ([[Casa de Nariño]]), legislativa ([[Congreso de Colombia]]) y judicial (Corte Suprema de Justicia, Corte Constitucional, Consejo de Estado y el Consejo Superior de la Judicatura).
Fue fundada el [[6 de agosto]] de [[1538]] por el conquistador español [[Gonzalo  Jiménez de Quesada]] quien combatió con los indios chibchas cerca de  Bacatá, centro de esta populosa tribu. En esta nueva ciudad se  estableció el Virreinato de la Nueva Granada en [[1717]]. En [[1819]], [[Simón  Bolívar]] se apoderó de ella y la designó como la capital de La Gran  Colombia (actualmente [[Colombia]], [[Ecuador]], [[Panamá]] y [[Venezuela]]). Fue también la  capital de La Nueva Granada (Colombia actual) cuando la Gran Colombia se  disolvió en [[1830]].
+
 
 +
En el plano económico se destaca como un importante centro económico e industrial. Bogotá es la mayor y más poblada ciudad del país, además de ser el centro cultural, industrial, económico y turístico más importante de Colombia y uno de los principales de [[América Latina]]. La importante oferta cultural se encuentra representada en la gran cantidad de museos, teatros y bibliotecas, siendo algunos de ellos los más importantes del país. Además, es sede de importantes festivales de amplia trayectoria y reconocimiento nacional e internacional. Se destaca la actividad académica, ya que algunas de las universidades colombianas más importantes tienen su sede en la ciudad.
 +
 
 +
==Ubicación y geografía==
 +
La ciudad-capital está situada en la Sabana de Bogotá, sobre el altiplano cundiboyacense en la Cordillera Oriental de los Andes, a una altitud de unos 2630 metros sobre el nivel del mar. Tiene un área total de 1776 km² y un área urbana de 307 km². El territorio donde se asienta la
 +
ciudad fue antiguamente un lago. Evidencia de esto constituyen los humedales que cubren algunos sectores no urbanizados de la Sabana, especialmente en la localidad de Suba. Según varios escritos de la época, a la llegada de los primeros conquistadores este territorio estaba cubierto de pantanos.
 +
[[Archivo:Río-bogotá.jpg|thumb|right|200px|El [[río Bogotá]], accidente hidrográfico que atraviesa la ciudad capital]]
 +
Bogotá limita al sur con los Departamentos del Meta y del Huila, al Norte con el municipio de Chía, al oeste con el Río Bogotá y con varios municipios del Departamento. Por el Este llega hasta los Cerros orientales y los municipios de [[La Calera]], [[Chipaque]], [[Choachí]], [[Gutiérrez]], [[Ubaque]], [[Une]].
 +
 
 +
Está delimitada por un sistema montañoso en el que se destacan los cerros de Monserrate (a 3152 metros sobre el nivel del mar de altura) y Guadalupe (3250 metros sobre el nivel del mar de altura) al oriente de la ciudad. Se encuentra comunicada con el cerro de Monserrate a través de los servicios de transporte de teleférico y funicular.
 +
 
 +
Su río más extenso es el [[río Bogotá]], que desde hace varias décadas presenta altos niveles de contaminación, y por ende el gobierno de la ciudad ha liderado varios proyectos de descontaminación.
 +
 
 +
==Historia==
 +
=== Poblaciones precolombinas: los muisca ===
 +
Desde el 10.500 a. C., grupos humanos habitaban la zona con actividades de caza y recolección. Desde el 3500 a. C., ya se registran actividades hortícolas, de alfarería y la domesticación del curí por grupos que aun dependían de la caza y recolección. En el 500 a. C., ya estaba muy difundido el cultivo del [[maíz]] y la [[papa]]. Hacia el año 800 de la era actual, los muiscas (pueblo indígena más importante de la familia Chibcha) habitaban la zona, como resultado de una migración de origen chibcha, procedente de otro territorio (probablemente venidos desde [[Centroamérica]]), que se había mezclado con la población anterior.
 +
 
 +
La cultura muisca careció de escritura, por ello, los cronistas reconstruyeron la historia aborigen recogiendo los hechos a través del relatos orales que se remontan al año 1470, cuando gobernaba Bogotá el zipa Saguanmachica. En la cumbre de la escala de la organización social muisca estaba el monarca absoluto (Zipa), seguido por el estrato religioso de los jeques y mohanes. Después estaban los guerreros o güechas, seguidos por los artesanos, mercaderes, campesinos, etc.
 +
 
 +
Se cree que los muiscas pudieron practicar sacrificios humanos de jóvenes vírgenes capturados en la guerra o comprados a otras tribus. Sin embargo no existen evidencias sólidas ocomprobables de ello. También crearon un calendario de gran precisión y una compleja estructura jurídica, conocida con el nombre de «Código de Nemequene». Por otra parte, las edificaciones muiscas fueron levantadas con materiales perecederos que les impidió mantenerse en pie después de la llegada de los conquistadores europeos.
 +
 
 +
Vale la pena destacar que aún es posible identificar los rasgos indígenas en la población Bogotana, aunque debido a la fuerte migración ya que Bogotá recibe gente de todo el país, el fenotipo del Bogotano ha ido cambiando, pudiéndose encontrar gente con gran variedad de tonalidades en cuanto piel, cabello y ojos, lo que la convierte en una ciudad multiracial.
 +
 
 +
=== Etapa colonial ===
 +
[[Archivo:Gonzalo_Jiménez_de_Quesada.jpg|thumb|right|150px|El conquistador español [[Gonzalo Jiménez de Quesada]] es reconocido como el fundador del primer asentamiento de lo que más adelante seria Bogotá]]
 +
Fue fundada el [[6 de agosto]] de [[1538]] por el conquistador español [[Gonzalo  Jiménez de Quesada]] quien combatió con los indios chibchas cerca de  Bacatá, centro de esta populosa tribu. En esta nueva ciudad se  estableció el Virreinato de la Nueva Granada en [[1717]]. En [[1819]], [[Simón  Bolívar]] se apoderó de ella y la designó como la capital de La Gran  Colombia (actualmente [[Colombia]], [[Ecuador]], [[Panamá]] y [[Venezuela]]). Fue también la  capital de La Nueva Granada (Colombia actual) cuando la [[Gran Colombia]] se  disolvió en [[1830]].
  
 
La ciudad creció lentamente porque los bogotanos o "cachacos" deseaban  conservar su antigua cultura. Querían mucho su ciudad y cuidaban de sus  iglesias, conventos y casas construidas en estilo colonial español y de  sus centros educativos como el Colegio Mayor de San Bartolomé ([[1604]]) , el [[Colegio Santo Tomás]], ([[1608]]) el cual se convirtió en Universidad Santo  Tomás (1639) y el Colegio Mayor del Rosario ([[1653]])  entre otros. Bogotá ha sido llamada desde hace muchísimo tiempo "La Atenas suramericana". Los bogotanos se enorgullecen de hablar el  mejor y más puro castellano del Nuevo Mundo.
 
La ciudad creció lentamente porque los bogotanos o "cachacos" deseaban  conservar su antigua cultura. Querían mucho su ciudad y cuidaban de sus  iglesias, conventos y casas construidas en estilo colonial español y de  sus centros educativos como el Colegio Mayor de San Bartolomé ([[1604]]) , el [[Colegio Santo Tomás]], ([[1608]]) el cual se convirtió en Universidad Santo  Tomás (1639) y el Colegio Mayor del Rosario ([[1653]])  entre otros. Bogotá ha sido llamada desde hace muchísimo tiempo "La Atenas suramericana". Los bogotanos se enorgullecen de hablar el  mejor y más puro castellano del Nuevo Mundo.
  
Bogotá se expandió rápidamente después de 1940, debido a la inmigración  de la población rural que llegaba a la ciudad en busca de mejores  oportunidades económicas. Actualmente, Bogotá es el mayor centro  financiero, político y cultural de [[Colombia]]. También es el mayor centro  educativo con sus famosas universidades como la [[Universidad de Los Andes]], la Javeriana, la Nacional, El Rosario, la Escuela de  Ingeniería Julio Garavito, etc..
+
Bogotá se expandió rápidamente después de [[1940]], debido a la inmigración  de la población rural que llegaba a la ciudad en busca de mejores  oportunidades económicas. Actualmente, Bogotá es el mayor centro  financiero, político y cultural de [[Colombia]]. También es el mayor centro  educativo con sus famosas universidades como la [[Universidad de los Andes (Colombia)|Universidad de los Andes]], la Javeriana, la Nacional, El Rosario, la Escuela de  Ingeniería Julio Garavito, etc..
  
Hoy,  Bogotá es una ciudad cosmopolita en constante expansión. Es una de las  áreas metropolitanas de mayor crecimiento, no solo en Colombia sino en [[América del Sur]]. Sus  seis millones de habitantes, incluyendo  multitudes de inmigrantes de todas partes del mundo, hacen de la capital  un verdadero "microcosmos" de la nación.
+
Hoy,  Bogotá es una ciudad cosmopolita en constante expansión. Es una de las  áreas metropolitanas de mayor crecimiento, no solo en [[Colombia]] sino en [[América del Sur]]. Sus  seis millones de habitantes, incluyendo  multitudes de inmigrantes de todas partes del mundo, hacen de la capital  un verdadero "microcosmos" de la nación.
  
 
Tiene gran variedad de industrias como ensamblaje de vehículos  automotores, procesamiento de comestibles, imprentas y casas editoras,  manufactura de bebidas, textiles, artículos de metal, maquinaria, equipo  eléctrico, etc. Muchos bancos y  corporaciones mantienen su casa principal en Bogotá.  Vías férreas y autopistas, incluyendo la autopista Panamericana,  comunican a la ciudad con otros grandes centros.
 
Tiene gran variedad de industrias como ensamblaje de vehículos  automotores, procesamiento de comestibles, imprentas y casas editoras,  manufactura de bebidas, textiles, artículos de metal, maquinaria, equipo  eléctrico, etc. Muchos bancos y  corporaciones mantienen su casa principal en Bogotá.  Vías férreas y autopistas, incluyendo la autopista Panamericana,  comunican a la ciudad con otros grandes centros.
Línea 37: Línea 62:
 
Bogotá ofrece, tanto a residentes como a visitantes, todo lo que una  ciudad moderna puede ofrecer:  una vibrante y diversa vida cultural e  intelectual y una enorme selección de restaurantes, bares y clubes  nocturnos con  gran variedad de comidas y diversiones. Esta pintoresca  ciudad , conocida  por su arquitectura colonial, su colección de arte  precolombino hecho en oro, sus espléndidas iglesias coloniales y sus  magníficos museos, es también una ciudad de arquitectura futurista, con  gigantescos edificios y construcciones modernísimas. También es una  ciudad de "gamines" como los niños de los cuentos de Dickens, pordioseros,  barrios de chozas y grandes congestiones de tráfico. Esta increíble  mezcla de prosperidad y pobreza, de Maseratis y mulas,  hacen de Bogotá una de las más caóticas, fascinantes y agresivas metrópolis del mundo.  Los turistas que la visitan se enamoran de ella y quieren permanecer  allí para siempre.
 
Bogotá ofrece, tanto a residentes como a visitantes, todo lo que una  ciudad moderna puede ofrecer:  una vibrante y diversa vida cultural e  intelectual y una enorme selección de restaurantes, bares y clubes  nocturnos con  gran variedad de comidas y diversiones. Esta pintoresca  ciudad , conocida  por su arquitectura colonial, su colección de arte  precolombino hecho en oro, sus espléndidas iglesias coloniales y sus  magníficos museos, es también una ciudad de arquitectura futurista, con  gigantescos edificios y construcciones modernísimas. También es una  ciudad de "gamines" como los niños de los cuentos de Dickens, pordioseros,  barrios de chozas y grandes congestiones de tráfico. Esta increíble  mezcla de prosperidad y pobreza, de Maseratis y mulas,  hacen de Bogotá una de las más caóticas, fascinantes y agresivas metrópolis del mundo.  Los turistas que la visitan se enamoran de ella y quieren permanecer  allí para siempre.
  
== Bogotá, ciudad verde ==
+
==Economía ==
 +
Bogotá es el principal centro económico e industrial de [[Colombia]]; allí convergen la mayoría de capitales provenientes de las demás ciudades al ser el foco del comercio del país debido a su gran población. Recibe inversionistas de toda [[Colombia]] y de otros lugares del mundo. Así mismo, en [[2008]] la ciudad se ubicó como el cuarto centro financiero más influyente de [[América Latina]]. En el periodo [[2003]]-[[2006]], el [[PIB]] comercial (producto interno bruto) de Bogotá creció un 10,3% anual, representando el 25,3% del PIB comercial nacional, en él se cuentan los activos provenientes de la inversión de las otras ciudades del país en la ciudad y el de muchas empresas multinacionales;  siendo más alto que el PIB de Uruguay, no obstante, la tasa de desempleo alcanza 11,3% y un subempleo de 31,6 por ciento. Por otra
 +
parte, el costo de vida es inferior al promedio de las 40 principales ciudades de [[América Latina]]. Además de esto Bogotá se proyecta a mediano plazo como uno de los destinos de negocios más importantes del mundo.
 +
[[Archivo:Centro-internacional-bogotá.jpg|thumb|right|200px|El Centro Internacional de Bogotá, símbolo del poderío financiero de la capital colombiana]] 
 +
Bogotá D.C. ocupó el sexto lugar entre 50 ciudades de América Latina por sus estándares en calidad de vida, alto potencial para hacer negocios, y excelentes condiciones para el desarrollo profesional, según el escalafón establecido por América Economía Intelligence. Además, es uno de los mayores centros industriales de [[América Latina]]. A nivel nacional, la importación de bienes de capital ha sido incentivada por el Gobierno, beneficiado de forma especial a Bogotá que participa con el 24,4% del total de la industria nacional (2003).
  
La revista Lonely Planet de Argentina en su artículo titulado “10 Viajes  Fáciles” destaca a la capital colombiana como un ejemplo a seguir en  cuestiones de ecología y medio ambiente. La nota recalca que la ciudad  tiene 107 metros cuadrados de verde por persona, “la cifra más alta  entre las ciudades de población media, y la mayor biodiversidad del  mundo por kilómetro cuadrado”.
+
Ello se debe en parte a su ubicación geográfica, que hace de la ciudad un punto estratégico en
 +
términos logísticos, ya que el transporte de mercancía hacia otros lugares del país es
 +
relativamente rápido. De igual manera se facilita el abastecimiento de materias primas para el sector industrial en la ciudad, por su cercanía a regiones agrícolas como los Llanos Orientales. Por todo esto, varias compañías multinacionales han establecido su operación
 +
regional allí durante las últimas décadas. Sin embargo, la distancia respecto a los puertos disminuyen las ventajas competitivas para exportar productos industriales. Es así que los servicios (incluyendo las telecomunicaciones y el comercio), están ganando participación frente a la industria.
 +
 
 +
En [[2005]], los bienes de consumo lideraron la producción industrial, seguidos por los bienes
 +
intermedios y de capital. De las 248 mil empresas con que cuenta Bogotá, el 78% se encuentran
 +
vinculadas a actividades de servicios, contribuyendo con el 76% del empleo y el 79% del PIB. Las localidades en las cuales se concentra el mayor número de establecimientos industriales son Puente Aranda, Fontibón, Kennedy, los Mártires, Engativá y Barrios Unidos (en ese orden), donde se destacan los sectores industriales de alimentos, química, farmacéutica, textil, editorial y metalmecánica.
 +
 
 +
El principal socio comercial internacional de Bogotá en [[2003]] fue [[Estados Unidos]], seguido por la [[Unión Europea]]. La ciudad exporta principalmente productos agropecuarios (30%), químicos (10%), y textiles (7%), e importa Material de Transporte (17%), Maquinaria excepto [[Electricidad|Eléctrica]] (17%), y Maquinaria Eléctrica (14%).Además, Bogotá cuenta con diversas zonas comerciales y una creciente cantidad de centros comerciales repartidos en su territorio. Los de tamaño pequeño, son numerosos en las zonas comerciales como Suba y Fontibón.
 +
 
 +
==Medio Ambiente  ==
 +
===Bogotá, ciudad verde===
 +
La revista Lonely Planet de [[Argentina]] en su artículo titulado “10 Viajes  Fáciles” destaca a la capital colombiana como un ejemplo a seguir en  cuestiones de ecología y medio ambiente. La nota recalca que la ciudad  tiene 107 metros cuadrados de verde por persona, “la cifra más alta  entre las ciudades de población media, y la mayor biodiversidad del  mundo por kilómetro cuadrado”.
 +
 
 +
== Principales atractivos ==
 +
La ciudad de Bogotá capital de la [[República de Colombia]], es uno de los principales destinos turísticos del país. A pesar de no contar con playas ni clima tropical, Bogotá es una metrópoli que cuenta con diversas actividades culturales y es sede de importantes eventos de nivel internacional; la ciudad también ofrece una amplia variedad de restaurantes de comida internacional y sitios especializados en el esparcimiento nocturno, destacan igualmente sus parques, museos, centroscomerciales y su arquitectura.
 +
 
 +
=== Cerro de Monserrate ===
 +
Una de las aspectos que primero llama la atención de quién visita Bogotá son sus cerros empinados como paredes y con construcciones y torres de antenas en sus cimas y por supuesto Monserrate no puede pasar desapercibido.
 +
 
 +
Para llegar al la cima la forma más cómoda es a través del teleférico o del funicular cuya estación se ubica al pie del cerro. También se puede subir caminando, pero este recorrido es sólo recomendable para aquellos que tienen un muy buen estado físico y sus pulmones están acostumbrados a la altura. En la cima hay una variedad de cosas para ver y disfrutar.
 +
 
 +
Monserrate ofrece una espectacular vista panorámica de la ciudad. El mirador junto al santuario es el lugar ideal para tomar fotografías de la ciudad y para apreciarla en toda su extensión. El santuario del Señor Caído de Monserrate es una iglesia católica muy conocida, lugar tradicional de peregrinación de bogotanos y colombianos en general, es un buen lugar de reposo para aquellos cuya visita es de peregrinación. Hay restaurantes populares como también los hay elegantes y para viajeros con diferentes presupuestos. La Calle del Candelero, una réplica de una calle bogotana del siglo XIX. El recorrido sobre la cima se puede hacer a pie o sobre las sillas elevadas cuyo precio es módico, para apreciar el conjunto desde lo alto.
 +
 
 +
=== La Candelaria ===
 +
[[Archivo:Barrio-la-candelaria-bogotá.jpg|thumb|250px|right|El barrio de La Canderalaria, considerado como el centro histórico de la ciudad de Bogotá]]
 +
La Localidad de La Candelaria de Bogotá es el corazón histórico y cultural de la ciudad. Como en sus comienzos la actividad comercial de la ciudad se movía colina abajo y hacia el norte, la arquitectura colonial se pudo mantener casi intacta. El centro histórico de Bogotá es uno de los mejor preservados en [[Latinoamérica]]. Ha atraído artistas, escritores e intelectuales en general, que han llenado el sector de teatros, bibliotecas y universidades. Allí se pueden ver, especialmente las casas coloniales con sus ventanas enrejadas, portones tallados, techos de tejas rojas y aleros.
 +
 
 +
El sector institucional del La Candelaria, situado en la parte baja de la zona, se caracteriza por agrupar las edificaciones que son sede de los diferentes órganos del gobierno nacional y del Distrito Capital: la Presidencia y el Congreso de la República, la Corte Suprema de Justicia y la Alcaldía Mayor de Bogotá.
 +
 
 +
El centro geográfico de estas edificaciones, a excepción del [[Palacio de Nariño]] o casa de los presidentes de Colombia, lo constituye la Plaza de Bolívar. El sector agrupa edificaciones religiosas de gran interés como la Catedral Primada de Colombia y la Capilla del Sagrario situadas en la Plaza de Bolívar, la iglesia de la Concepción en la Calle 10 con Carrera 9 y la iglesia San Juan de Dios en la Calle 12 con Carrera 10. Se encuentran importantes museos como la Casa Museo del 20 de julio en el costado nororiental de la plaza, también conocido como la Casa del Florero, y los museos del siglo XIX, Artes y Tradiciones Populares, Casa Museo Francisco José de Caldas e Iglesia Museo de Santa Clara, todos ellos ubicados sobre la Carrera 8 entre Calles 7 y 9.
 +
 
 +
=== Museos  ===
 +
Bogotá cuenta con un gran variedad de museos dentro de los que se destacan el ''Museo del Oro'' que cuenta con 35 mil piezas de oro y tumbaga y, casi 30 mil objetos en cerámica, piedra, concha, hueso y textiles.
 +
[[Archivo:Museo-nacional-colombia.jpg|thumb|200px|right|Fachada del Museo Nacional de Colombia, el más grande del país y poseedor de unas de las más completas colecciones.]]
 +
El ''museo Botero'' donado por el artista [[Fernando Botero]] y que cuenta con algunas de sus obras y varias pinturas que pertenecían a su colección privada. Otro museo a destacar es el Museo Nacional de Colombia, que es el más antiguo del país y cuenta con una importante colección de arte y frecuentemente realiza exposiciones temporales internacionales. Otro de los museos destacados es Maloka definido como el parque temático sobre ciencia y tecnología más grande de Sur América.
  
 
== Epicentro cultural ==
 
== Epicentro cultural ==
  
 
Esta es una ciudad de museos, puedes encontrar exposiciones permanentes de arte de todas las épocas, también de objetos históricos, museos religiosos, de ciencias naturales, tecnología y hasta espacios interactivos.
 
Esta es una ciudad de museos, puedes encontrar exposiciones permanentes de arte de todas las épocas, también de objetos históricos, museos religiosos, de ciencias naturales, tecnología y hasta espacios interactivos.
Puedes también visitar alguna de las grandes bibliotecas de la ciudad,  ver una obra de teatro, asistir a un gran concierto multitudinario o a  un pequeño recital privado, ir a alguno de los centros culturales o  quizá  hacer un recorrido por el centro histórico de La Candelaria.
 
Acá se viven grandes eventos reconocidos internacionalmente: los Festivales al Parque reúnen a miles de espectadores con rock, hip-hop, jazz, salsa, música colombiana y todo tipo de ritmos; la Feria del Libro abre sus puertas para que el público se encuentre con los autores, instituciones y editoriales y el Festival de Teatro convierte a la ciudad en un enorme escenario donde la imaginación y el arte reinan.
 
  
== Entre la modernidad y la historia ==
+
Puedes también visitar alguna de las grandes bibliotecas de la [[ciudad]],  ver una obra de teatro, asistir a un gran concierto multitudinario o a  un pequeño recital privado, ir a alguno de los centros culturales o  quizá  hacer un recorrido por el centro histórico de La Candelaria.
  
Su historia moderna ha sido agitada por las propias convulsiones que ha  vivido Colombia. Tras las elecciones de 1946, en las que venció el  conservador Ospina, se produjo una etapa de violencia política que causó  multitud de víctimas. El asesinato del líder liberal Jorge Eliécer  Gaitán provocó una gran insurrección popular([[1948]]) en Bogotá, conocida  por "bogotazo".
+
Acá se viven grandes eventos reconocidos internacionalmente: los Festivales al Parque reúnen a miles de espectadores con [[rock]], [[hip-hop]], [[jazz]], [[salsa]], música colombiana y todo tipo de ritmos; la Feria del Libro abre sus puertas para que el público se encuentre con los autores, instituciones y editoriales y el Festival de [[Teatro]] convierte a la ciudad en un enorme escenario donde la imaginación y el arte reinan.
Aquellos disturbios causaron una seria conmoción civil en la ciudad lo  que motivó desplazamientos de ciertas clases urbanas al extrarradio. En  tiempos posteriores la urbe ha vivido un gran crecimiento en diversas  direcciones, aprovechando las nuevas vías abiertas y el nuevo aeropuerto  internacional.
 
Son personajes muy ligado a la ciudad el escritor Álvaro Mutis, el  pintor [[Fernando Botero]] (que ha cedido a la ciudad una magnífica  colección de arte moderno), y [[Juan Pablo Montoya]], ídolo colombiano del  automovilismo.
 
El Centro Histórico de La Candelaria  es un lugar mágico, acá están las casas que recibieron la vida colonial  y el movimiento independista, los balcones y puertas de madera son los  testigos del paso del tiempo y de la actualidad, a pocos metros del centro histórico está el centro internacional con sus oficinas y edificios modernos. En el centro de la ciudad es como una máquina del  tiempo que te lleva del [[Siglo XVIII]] al XXI en pocas cuadras.
 
Las zonas empresariales y de oficinas reciben a los empresarios de  todos los lugares del mundo, Corferias alberga las principales ferias  comerciales y de negocios del país y la oferta hotelera es variada y distribuida en los sectores turísticos, culturales y de negocios de la ciudad.
 
Bogotá es también el punto de encuentro de Colombia, acá todas las  culturas de todas las regiones tienen cabida. Desde la gastronomía de la  zona cafetera hasta la alegría de la región caribe, pasando por el  legado artesanal de Boyacá y la fiesta del Valle del Cauca se encuentran  acá. Bogotá es sencillamente la unión de todo lo mejor de Colombia, es  un lugar infinito por conocer.
 
  
 
== Fuente ==
 
== Fuente ==
 
 
*[http://www.colombia.travel/es/turista-internacional/destino/bogota Bogotá]
 
*[http://www.colombia.travel/es/turista-internacional/destino/bogota Bogotá]
 
*[http://www.guiarte.com/bogota/informacion-general/bogota-historia.html Bogotá]
 
*[http://www.guiarte.com/bogota/informacion-general/bogota-historia.html Bogotá]
 
*[http://www.bogota-dc.com/history/bog-his.htm Bogotá]
 
*[http://www.bogota-dc.com/history/bog-his.htm Bogotá]
 +
*[http://www.bogotaturismo.gov.co/ Turismo de Bogotá]
 +
 +
== Bibliografía ==
 +
* Fundación Misión Colombia (1998). Historia de Bogotá, Tomo I: Conquista y Colonia. Bogotá
  
[[Categoría:Ciudad]]
+
[[Categoría: Ciudades de Colombia]]
 +
[[Categoría: Capitales de América]]

última versión al 09:45 25 abr 2022

Bogotá (Distrito Capital)
Información sobre la plantilla
Ciudad de Colombia
Bandera de Bogotá
Bandera

Escudo de Bogotá
Escudo

Otros nombres: La Atenas Suramericana. La Ciudad de Todos. La Capital Mundial del Teatro
Ubicación de Bogotá
EntidadCiudad
 • PaísBandera de Colombia Colombia
AlcaldeEnrique Peñalosa Londoño
 • Fundación6 de agosto de 1538 (478 años)
Población (2017) 
 • Total8 080 734 hab hab.
GentilicioBogotano(-a)

Bogotá en Cubadebate

Bogotá (Distrito Capital). Es la ciudad capital de la República de Colombia y del departamento de Cundinamarca. Como capital, alberga los organismos de mayor jerarquía de la rama ejecutiva (Casa de Nariño), legislativa (Congreso de Colombia) y judicial (Corte Suprema de Justicia, Corte Constitucional, Consejo de Estado y el Consejo Superior de la Judicatura).

En el plano económico se destaca como un importante centro económico e industrial. Bogotá es la mayor y más poblada ciudad del país, además de ser el centro cultural, industrial, económico y turístico más importante de Colombia y uno de los principales de América Latina. La importante oferta cultural se encuentra representada en la gran cantidad de museos, teatros y bibliotecas, siendo algunos de ellos los más importantes del país. Además, es sede de importantes festivales de amplia trayectoria y reconocimiento nacional e internacional. Se destaca la actividad académica, ya que algunas de las universidades colombianas más importantes tienen su sede en la ciudad.

Ubicación y geografía

La ciudad-capital está situada en la Sabana de Bogotá, sobre el altiplano cundiboyacense en la Cordillera Oriental de los Andes, a una altitud de unos 2630 metros sobre el nivel del mar. Tiene un área total de 1776 km² y un área urbana de 307 km². El territorio donde se asienta la ciudad fue antiguamente un lago. Evidencia de esto constituyen los humedales que cubren algunos sectores no urbanizados de la Sabana, especialmente en la localidad de Suba. Según varios escritos de la época, a la llegada de los primeros conquistadores este territorio estaba cubierto de pantanos.

El río Bogotá, accidente hidrográfico que atraviesa la ciudad capital

Bogotá limita al sur con los Departamentos del Meta y del Huila, al Norte con el municipio de Chía, al oeste con el Río Bogotá y con varios municipios del Departamento. Por el Este llega hasta los Cerros orientales y los municipios de La Calera, Chipaque, Choachí, Gutiérrez, Ubaque, Une.

Está delimitada por un sistema montañoso en el que se destacan los cerros de Monserrate (a 3152 metros sobre el nivel del mar de altura) y Guadalupe (3250 metros sobre el nivel del mar de altura) al oriente de la ciudad. Se encuentra comunicada con el cerro de Monserrate a través de los servicios de transporte de teleférico y funicular.

Su río más extenso es el río Bogotá, que desde hace varias décadas presenta altos niveles de contaminación, y por ende el gobierno de la ciudad ha liderado varios proyectos de descontaminación.

Historia

Poblaciones precolombinas: los muisca

Desde el 10.500 a. C., grupos humanos habitaban la zona con actividades de caza y recolección. Desde el 3500 a. C., ya se registran actividades hortícolas, de alfarería y la domesticación del curí por grupos que aun dependían de la caza y recolección. En el 500 a. C., ya estaba muy difundido el cultivo del maíz y la papa. Hacia el año 800 de la era actual, los muiscas (pueblo indígena más importante de la familia Chibcha) habitaban la zona, como resultado de una migración de origen chibcha, procedente de otro territorio (probablemente venidos desde Centroamérica), que se había mezclado con la población anterior.

La cultura muisca careció de escritura, por ello, los cronistas reconstruyeron la historia aborigen recogiendo los hechos a través del relatos orales que se remontan al año 1470, cuando gobernaba Bogotá el zipa Saguanmachica. En la cumbre de la escala de la organización social muisca estaba el monarca absoluto (Zipa), seguido por el estrato religioso de los jeques y mohanes. Después estaban los guerreros o güechas, seguidos por los artesanos, mercaderes, campesinos, etc.

Se cree que los muiscas pudieron practicar sacrificios humanos de jóvenes vírgenes capturados en la guerra o comprados a otras tribus. Sin embargo no existen evidencias sólidas ocomprobables de ello. También crearon un calendario de gran precisión y una compleja estructura jurídica, conocida con el nombre de «Código de Nemequene». Por otra parte, las edificaciones muiscas fueron levantadas con materiales perecederos que les impidió mantenerse en pie después de la llegada de los conquistadores europeos.

Vale la pena destacar que aún es posible identificar los rasgos indígenas en la población Bogotana, aunque debido a la fuerte migración ya que Bogotá recibe gente de todo el país, el fenotipo del Bogotano ha ido cambiando, pudiéndose encontrar gente con gran variedad de tonalidades en cuanto piel, cabello y ojos, lo que la convierte en una ciudad multiracial.

Etapa colonial

El conquistador español Gonzalo Jiménez de Quesada es reconocido como el fundador del primer asentamiento de lo que más adelante seria Bogotá

Fue fundada el 6 de agosto de 1538 por el conquistador español Gonzalo Jiménez de Quesada quien combatió con los indios chibchas cerca de Bacatá, centro de esta populosa tribu. En esta nueva ciudad se estableció el Virreinato de la Nueva Granada en 1717. En 1819, Simón Bolívar se apoderó de ella y la designó como la capital de La Gran Colombia (actualmente Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela). Fue también la capital de La Nueva Granada (Colombia actual) cuando la Gran Colombia se disolvió en 1830.

La ciudad creció lentamente porque los bogotanos o "cachacos" deseaban conservar su antigua cultura. Querían mucho su ciudad y cuidaban de sus iglesias, conventos y casas construidas en estilo colonial español y de sus centros educativos como el Colegio Mayor de San Bartolomé (1604) , el Colegio Santo Tomás, (1608) el cual se convirtió en Universidad Santo Tomás (1639) y el Colegio Mayor del Rosario (1653) entre otros. Bogotá ha sido llamada desde hace muchísimo tiempo "La Atenas suramericana". Los bogotanos se enorgullecen de hablar el mejor y más puro castellano del Nuevo Mundo.

Bogotá se expandió rápidamente después de 1940, debido a la inmigración de la población rural que llegaba a la ciudad en busca de mejores oportunidades económicas. Actualmente, Bogotá es el mayor centro financiero, político y cultural de Colombia. También es el mayor centro educativo con sus famosas universidades como la Universidad de los Andes, la Javeriana, la Nacional, El Rosario, la Escuela de Ingeniería Julio Garavito, etc..

Hoy, Bogotá es una ciudad cosmopolita en constante expansión. Es una de las áreas metropolitanas de mayor crecimiento, no solo en Colombia sino en América del Sur. Sus seis millones de habitantes, incluyendo multitudes de inmigrantes de todas partes del mundo, hacen de la capital un verdadero "microcosmos" de la nación.

Tiene gran variedad de industrias como ensamblaje de vehículos automotores, procesamiento de comestibles, imprentas y casas editoras, manufactura de bebidas, textiles, artículos de metal, maquinaria, equipo eléctrico, etc. Muchos bancos y corporaciones mantienen su casa principal en Bogotá. Vías férreas y autopistas, incluyendo la autopista Panamericana, comunican a la ciudad con otros grandes centros.

Bogotá, Distrito Capital, comprende la ciudad y sus alrededores (área metropolitana). Las poblaciones más cercanas son Bosa, Engartivá, Fontibón, Suba y Usme. Usaquén forma parte del distrito capitalino desde 1991.

Bogotá ofrece, tanto a residentes como a visitantes, todo lo que una ciudad moderna puede ofrecer: una vibrante y diversa vida cultural e intelectual y una enorme selección de restaurantes, bares y clubes nocturnos con gran variedad de comidas y diversiones. Esta pintoresca ciudad , conocida por su arquitectura colonial, su colección de arte precolombino hecho en oro, sus espléndidas iglesias coloniales y sus magníficos museos, es también una ciudad de arquitectura futurista, con gigantescos edificios y construcciones modernísimas. También es una ciudad de "gamines" como los niños de los cuentos de Dickens, pordioseros, barrios de chozas y grandes congestiones de tráfico. Esta increíble mezcla de prosperidad y pobreza, de Maseratis y mulas, hacen de Bogotá una de las más caóticas, fascinantes y agresivas metrópolis del mundo. Los turistas que la visitan se enamoran de ella y quieren permanecer allí para siempre.

Economía

Bogotá es el principal centro económico e industrial de Colombia; allí convergen la mayoría de capitales provenientes de las demás ciudades al ser el foco del comercio del país debido a su gran población. Recibe inversionistas de toda Colombia y de otros lugares del mundo. Así mismo, en 2008 la ciudad se ubicó como el cuarto centro financiero más influyente de América Latina. En el periodo 2003-2006, el PIB comercial (producto interno bruto) de Bogotá creció un 10,3% anual, representando el 25,3% del PIB comercial nacional, en él se cuentan los activos provenientes de la inversión de las otras ciudades del país en la ciudad y el de muchas empresas multinacionales; siendo más alto que el PIB de Uruguay, no obstante, la tasa de desempleo alcanza 11,3% y un subempleo de 31,6 por ciento. Por otra parte, el costo de vida es inferior al promedio de las 40 principales ciudades de América Latina. Además de esto Bogotá se proyecta a mediano plazo como uno de los destinos de negocios más importantes del mundo.

El Centro Internacional de Bogotá, símbolo del poderío financiero de la capital colombiana

Bogotá D.C. ocupó el sexto lugar entre 50 ciudades de América Latina por sus estándares en calidad de vida, alto potencial para hacer negocios, y excelentes condiciones para el desarrollo profesional, según el escalafón establecido por América Economía Intelligence. Además, es uno de los mayores centros industriales de América Latina. A nivel nacional, la importación de bienes de capital ha sido incentivada por el Gobierno, beneficiado de forma especial a Bogotá que participa con el 24,4% del total de la industria nacional (2003).

Ello se debe en parte a su ubicación geográfica, que hace de la ciudad un punto estratégico en términos logísticos, ya que el transporte de mercancía hacia otros lugares del país es relativamente rápido. De igual manera se facilita el abastecimiento de materias primas para el sector industrial en la ciudad, por su cercanía a regiones agrícolas como los Llanos Orientales. Por todo esto, varias compañías multinacionales han establecido su operación regional allí durante las últimas décadas. Sin embargo, la distancia respecto a los puertos disminuyen las ventajas competitivas para exportar productos industriales. Es así que los servicios (incluyendo las telecomunicaciones y el comercio), están ganando participación frente a la industria.

En 2005, los bienes de consumo lideraron la producción industrial, seguidos por los bienes intermedios y de capital. De las 248 mil empresas con que cuenta Bogotá, el 78% se encuentran vinculadas a actividades de servicios, contribuyendo con el 76% del empleo y el 79% del PIB. Las localidades en las cuales se concentra el mayor número de establecimientos industriales son Puente Aranda, Fontibón, Kennedy, los Mártires, Engativá y Barrios Unidos (en ese orden), donde se destacan los sectores industriales de alimentos, química, farmacéutica, textil, editorial y metalmecánica.

El principal socio comercial internacional de Bogotá en 2003 fue Estados Unidos, seguido por la Unión Europea. La ciudad exporta principalmente productos agropecuarios (30%), químicos (10%), y textiles (7%), e importa Material de Transporte (17%), Maquinaria excepto Eléctrica (17%), y Maquinaria Eléctrica (14%).Además, Bogotá cuenta con diversas zonas comerciales y una creciente cantidad de centros comerciales repartidos en su territorio. Los de tamaño pequeño, son numerosos en las zonas comerciales como Suba y Fontibón.

Medio Ambiente

Bogotá, ciudad verde

La revista Lonely Planet de Argentina en su artículo titulado “10 Viajes Fáciles” destaca a la capital colombiana como un ejemplo a seguir en cuestiones de ecología y medio ambiente. La nota recalca que la ciudad tiene 107 metros cuadrados de verde por persona, “la cifra más alta entre las ciudades de población media, y la mayor biodiversidad del mundo por kilómetro cuadrado”.

Principales atractivos

La ciudad de Bogotá capital de la República de Colombia, es uno de los principales destinos turísticos del país. A pesar de no contar con playas ni clima tropical, Bogotá es una metrópoli que cuenta con diversas actividades culturales y es sede de importantes eventos de nivel internacional; la ciudad también ofrece una amplia variedad de restaurantes de comida internacional y sitios especializados en el esparcimiento nocturno, destacan igualmente sus parques, museos, centroscomerciales y su arquitectura.

Cerro de Monserrate

Una de las aspectos que primero llama la atención de quién visita Bogotá son sus cerros empinados como paredes y con construcciones y torres de antenas en sus cimas y por supuesto Monserrate no puede pasar desapercibido.

Para llegar al la cima la forma más cómoda es a través del teleférico o del funicular cuya estación se ubica al pie del cerro. También se puede subir caminando, pero este recorrido es sólo recomendable para aquellos que tienen un muy buen estado físico y sus pulmones están acostumbrados a la altura. En la cima hay una variedad de cosas para ver y disfrutar.

Monserrate ofrece una espectacular vista panorámica de la ciudad. El mirador junto al santuario es el lugar ideal para tomar fotografías de la ciudad y para apreciarla en toda su extensión. El santuario del Señor Caído de Monserrate es una iglesia católica muy conocida, lugar tradicional de peregrinación de bogotanos y colombianos en general, es un buen lugar de reposo para aquellos cuya visita es de peregrinación. Hay restaurantes populares como también los hay elegantes y para viajeros con diferentes presupuestos. La Calle del Candelero, una réplica de una calle bogotana del siglo XIX. El recorrido sobre la cima se puede hacer a pie o sobre las sillas elevadas cuyo precio es módico, para apreciar el conjunto desde lo alto.

La Candelaria

El barrio de La Canderalaria, considerado como el centro histórico de la ciudad de Bogotá

La Localidad de La Candelaria de Bogotá es el corazón histórico y cultural de la ciudad. Como en sus comienzos la actividad comercial de la ciudad se movía colina abajo y hacia el norte, la arquitectura colonial se pudo mantener casi intacta. El centro histórico de Bogotá es uno de los mejor preservados en Latinoamérica. Ha atraído artistas, escritores e intelectuales en general, que han llenado el sector de teatros, bibliotecas y universidades. Allí se pueden ver, especialmente las casas coloniales con sus ventanas enrejadas, portones tallados, techos de tejas rojas y aleros.

El sector institucional del La Candelaria, situado en la parte baja de la zona, se caracteriza por agrupar las edificaciones que son sede de los diferentes órganos del gobierno nacional y del Distrito Capital: la Presidencia y el Congreso de la República, la Corte Suprema de Justicia y la Alcaldía Mayor de Bogotá.

El centro geográfico de estas edificaciones, a excepción del Palacio de Nariño o casa de los presidentes de Colombia, lo constituye la Plaza de Bolívar. El sector agrupa edificaciones religiosas de gran interés como la Catedral Primada de Colombia y la Capilla del Sagrario situadas en la Plaza de Bolívar, la iglesia de la Concepción en la Calle 10 con Carrera 9 y la iglesia San Juan de Dios en la Calle 12 con Carrera 10. Se encuentran importantes museos como la Casa Museo del 20 de julio en el costado nororiental de la plaza, también conocido como la Casa del Florero, y los museos del siglo XIX, Artes y Tradiciones Populares, Casa Museo Francisco José de Caldas e Iglesia Museo de Santa Clara, todos ellos ubicados sobre la Carrera 8 entre Calles 7 y 9.

Museos

Bogotá cuenta con un gran variedad de museos dentro de los que se destacan el Museo del Oro que cuenta con 35 mil piezas de oro y tumbaga y, casi 30 mil objetos en cerámica, piedra, concha, hueso y textiles.

Fachada del Museo Nacional de Colombia, el más grande del país y poseedor de unas de las más completas colecciones.

El museo Botero donado por el artista Fernando Botero y que cuenta con algunas de sus obras y varias pinturas que pertenecían a su colección privada. Otro museo a destacar es el Museo Nacional de Colombia, que es el más antiguo del país y cuenta con una importante colección de arte y frecuentemente realiza exposiciones temporales internacionales. Otro de los museos destacados es Maloka definido como el parque temático sobre ciencia y tecnología más grande de Sur América.

Epicentro cultural

Esta es una ciudad de museos, puedes encontrar exposiciones permanentes de arte de todas las épocas, también de objetos históricos, museos religiosos, de ciencias naturales, tecnología y hasta espacios interactivos.

Puedes también visitar alguna de las grandes bibliotecas de la ciudad, ver una obra de teatro, asistir a un gran concierto multitudinario o a un pequeño recital privado, ir a alguno de los centros culturales o quizá hacer un recorrido por el centro histórico de La Candelaria.

Acá se viven grandes eventos reconocidos internacionalmente: los Festivales al Parque reúnen a miles de espectadores con rock, hip-hop, jazz, salsa, música colombiana y todo tipo de ritmos; la Feria del Libro abre sus puertas para que el público se encuentre con los autores, instituciones y editoriales y el Festival de Teatro convierte a la ciudad en un enorme escenario donde la imaginación y el arte reinan.

Fuente

Bibliografía

  • Fundación Misión Colombia (1998). Historia de Bogotá, Tomo I: Conquista y Colonia. Bogotá