Cira Cárdenas

Cira Cárdenas
Información sobre la plantilla
Ciracardenas.JPG
Artesana, creadora y maestra de la tradición del tejido guano cana y yarey y el Punto Santo Domingo, en Villa Clara, Cuba.
NombreCira Cárdenas Martínez
Nacimiento3 de agosto de 1926
Santo Domingo, Villa Clara, Bandera de Cuba Cuba
NacionalidadCubana
CiudadaníaCubana
OcupaciónArtesana
PremiosMemoria Viva (2012)

Cira Cárdenas Martínez. Artesana, creadora y maestra de la tradición del tejido guano cana y yarey y el Punto Santo Domingo, en Villa Clara.

Síntesis biográfica

Hija de Santo Domingo, Villa Clara, Cuba. Nació el 3 de agosto de 1926. Huérfana de madre desde pequeña, su madrastra y su padre la educaron con las características de una familia muy humilde. Aprendió a tejer con su familia. A los siete años ya entrelazaba los primeros tejidos en yarey utilizando la técnica del punto Santo Domingo.

Desde el año 1946 realizó los primeros trabajos y se empezó a dar a conocer y con apenas 20 años se traslada a Trinidad donde comienza la labor de enseñanza, que más tarde lleva a Camagüey y Santa Clara.

Se incorpora a otras labores con el objetivo de apoyar el triunfo de la Revolución que tanto le había dignificado como creadora, lo hace sin abandonar el tejido como artista y maestra, pero ahora su trabajo artístico lo hacía con posibilidad para exposiciones en eventos municipales, provinciales, nacionales e internacionales en los que ha sido premiada y reconocida.

En plena y vigorosa juventud incursionó en la manifestación danzaria y creó lo que en esa época dio en llamarse piezas de cuadro, baile de salón, banda rítmica obteniendo numerosos premios municipales, también en la coreografía del folklore internacional y cubano continuando en toda su juventud en la dirección de comparsas y fiestas tradicionales dando el aporte creador y originalidad que las mantiene viva.

En 1980 es creado el taller de arte Popular Punto Santo Domingo y desde entonces lo dirigió teniendo como centro la Casa de Cultura Jorge Arche Silva, pues poseía la habilidad y creatividad para ofrecer sus conocimientos.

Ejecución del Punto Santo Domingo

El guano se trabaja directamente y lleva un proceso previo de preparación, el cogollo como es tierno se va separando hoja por hoja y después se pone a secar y se recogen por la tarde. Después de secas se cortan las hojas de la cabeza para empezar a preparar el guano que se va a utilizar.

Con un cuchillo fino, aguja de coser o máquinas se introduce por la hoja y le cortan el lomo que es la parte gruesa, después la barriga que es la parte fina, como el centro queda ancho se puede utilizar para la costilla y el fino se va ripiando de acuerdo a al gusto.

Modo de comenzar a tejer

  • Se toma un poquito de guano de acuerdo al grueso que se desea dar al relleno.
  • Se toma una fibra preparada como un punto.
  • El grueso se va tanteando con la yema de los dedos.
  • Se toman los puntos del relleno y el punto de fibra y se va envolviendo en la punta para después doblarlo.
  • Se le da a la figura tantas vueltas de acuerdo al objeto que vamos a realizar ya que puede ser redondo, cuadrado, ovalado o en forma de corazón.
  • Antiguamente la medida correspondía a un pedido en serie por lo que todos los objetos tenían que ser iguales en forma y tamaño, también en la decoración.
  • Después se enrolla el hilo de punto en la punta tratando que quede bien unido y apretado y seguidamente se dobla para comenzar la forma en espiral y es entonces que recomienza el tejido.
  • El punto queda en posición vertical y el relleno en posición horizontal.
  • El tejido se toma con la mano izquierda y el punto con la derecha hacia arriba y siempre hacia la persona que teje y se introduce por debajo, se saca por el centro, se vuelve a pasar para la derecha y se une, se aprieta pasándose por arribas a la izquierda y por el centro nuevamente, se saca por debajo y se pone nuevamente el punto en forma vertical igual que al inicio.

Hasta aquí se utiliza esta forma que son las que se hacen para confeccionar los fondos de las figuras, a esto se le llama punto corrido. Después de terminado el fondo se comienza a levantar por un costado en forma vertical se mantiene la espiral, sobre la última vuelta del fondo comienza a montarse el relleno para subir la figura de forma vertical, una encima de la otra, para levantar la figura repite el mismo punto, pero el punto siguiente no se da completo sino medio punto o sea que se envuelve el punto de arriba alternando un punto completo y un medio punto, quedando entre uno y otro un huequito en el centro para dar espacio a otro punto.

Cuando se está terminando el relleno se le introduce por el centro varias fibras de relleno para continuar el tejido. Para terminar el tejido o remate se va observando que quede parejo arriba y se va recortando el relleno, se continúa tejiendo hasta que todo quede terminado, por la parte de adentro del tejido se dan unos puntos para que quede bien rematado.

Hechos curriculares

Algunas piezas de Cira Cárdenas han entrado a formar parte de colecciones nacionales e internacionales, en diferentes países. Sin haber recibido formación artística profesional ha ofrecido sus humildes conocimientos a artistas, gestores e instructores de las artes visuales en numerosos talleres y encuentros metodológicos en diferentes municipios y provincias del país.

Las participaciones en eventos desde municipio hasta nacional, diplomas, trofeos, medallas y distinciones abundan en su archivo personal de memorias, que han revisado pocas personas. Ha sido considerada portadora cultural, protectora del folklore popular, porque además del trabajo de artesanía, ha sido reconocida por sus actividades culinarias como una especialista con muchos y variados premios de platos en diferentes eventos.

También como dirigió y participó por muchos años, antes y después de 1959, en la realización de comparsas, bailes y fiestas tradicionales en fecha señaladas, pues se le ha reconocido por ese cuidado de la cultura tradicional cubana.

Publicaciones en la prensa y libros

  • Cira Cárdenas. Intimidad de la mujer que crece, por el periodista Félix Contreras, en Bohemia, el 23 de junio de 1989.
  • Cira, la tejedora de Santo Domingo, de la periodista Antonieta César, en Trabajadores el 27 de marzo de 1995.
  • Forma y tradición en la artesanía popular cubana, por el investigador Dennis Moreno, del Centro de Investigación y Desarrollo de la cultura Cubana Juan Marinello, en 1998.
  • Secretos de una tejedora, por el periodista Raúl Cabrera Cruz, publicado en Vanguardia de 2 de junio de 2001.
  • Collage cultural,por elperiodista Miguel Alejandro García Montes de Oca, publicado en Vanguardia el 17 de noviembre de 2001.
  • Tradicionales campesinas en Villa Clara, por el periodista Raúl Cabrera Cruz, publicado en Vanguardia de 18 de mayo de 2002.
  • Cultura comunitaria. Fiesta de colores y ritmo Del 14 al 18 de agosto tuvo lugar en el Pabellón Cuba, de La Habana, un jubileo especial por la cultura cubana, trabajo periodístico publicado en Bohemia el 18 de agosto de 2002.
  • Otorgan Premio Nacional Olga Alonso 2005, por la periodista Antonia Paneque Brizuela publicado en Granma, 15 de febrero de 2005.
  • Obtiene Premio Nacional Olga Alonso, por el periodista Raúl Cabrera Cruz, publicado en Vanguardia el 12 de febrero de 2005.

Reconocimientos a su labor

  • Premio Especial al Mérito Artístico,1989
  • Certificado de la Universidad del Adulto Mayor, 2003
  • Diploma Olímpico del Forum, 2003
  • Premio Nacional de Cultura Comunitaria, 2005
  • Premio Nacional Manos, 2005
  • Premio a la Maestría Artística, 2005
  • Especial, en La XIII Feria Nacional de Arte Popular, por los años de entrega a la hermosa labor artesanal,2007
  • Premio Memoria viva, 2012

Cartas de diferentes países

Guinea Bissau, Museo de Conakry, URSS, Fonast de Juárez Ciudad de México, Nicaragua, Países Nórdicos Finlandia, República Democrática Alemana, Colombo Srilanka]], Islamabad Pakistán, Oresbrok 84 Bulgaria.

Fuentes