Diferencia entre revisiones de «Comunicación familiar»

(Comunicación)
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
m (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
 
(No se muestran 5 ediciones intermedias de otro usuario)
Línea 1: Línea 1:
{{Desarrollo}}{{Definición
+
{{Definición
 
|nombre=Comunicación familiar
 
|nombre=Comunicación familiar
 
|imagen=comunicacion-familiar.jpg
 
|imagen=comunicacion-familiar.jpg
 
|tamaño=
 
|tamaño=
 
|concepto=Proceso de interacción de personalidades, intercambio activo, transacción de ideas y sentimientos.
 
|concepto=Proceso de interacción de personalidades, intercambio activo, transacción de ideas y sentimientos.
}}<div align="justify">'''Comunicación familiar.''' Proceso de interacción de personalidades, intercambio activo,  transacción de ideas y sentimientos, elementos que permiten comprender  su esencia.
+
}}'''Comunicación familiar.''' Proceso de interacción de personalidades, intercambio activo,  transacción de ideas y sentimientos, elementos que permiten comprender  su esencia.
  
La comunicación familiar tiene una estructura compleja en donde figuran en todo momento no sólo mensajes interpersonales directos, sino un sistema de señales muy valiosas para que la persona que recibe el mensaje se percate de la categoría correcta a la que debe encuadrarse la secuencia de los mensajes transmitidos. Este sistema de señales constituye algo serio en forma literal o de [[metáforas]]. Tal serie de señales suele ser extraverbal y se modula mediante el tono de voz, la mímica y los gestos.
+
La comunicación familiar tiene una estructura compleja en donde figuran en todo momento no sólo mensajes interpersonales directos, sino un sistema de señales muy valiosas para que la persona que recibe el mensaje se percate de la categoría correcta a la que debe encuadrarse la secuencia de los mensajes transmitidos. Este sistema de señales constituye algo serio en forma literal o de [[metáfora]]s. Tal serie de señales suele ser extraverbal y se modula mediante el tono de voz, la mímica y los gestos.
  
 
==Comunicación==
 
==Comunicación==
Línea 20: Línea 20:
  
 
==Comunicación familiar==
 
==Comunicación familiar==
Refiriéndose a la comunicación familiar, se llevaría este proceso a la [[familia]]. La comunicación familiar adquiere tonos peculiares con  hijos adolescentes, pues de una relación protectora al niño dependiente,  un día, sin saber cómo, la familia se enfrenta a un “niño grande”, que  pide su  libertad a padres que generalmente no están preparados a  entregarla.  
+
La comunicación familiar tiene una estructura compleja en donde figuran en todo momento no sólo mensajes interpersonales directos, sino un sistema de señales muy valiosas para que la persona que recibe el mensaje se percate de la categoría correcta a la que debe encuadrarse la secuencia de los mensajes transmitidos. Este sistema de señales constituye algo serio en forma literal o de metáforas. Tal serie de señales suele ser extraverbal y se modula mediante el tono de voz, la mímica y los gestos.
  
Muchas veces las dificultades comunicacionales tienen como causa relaciones  conyugales distorsionadas, y puede ocurrir por ejemplo que los padres  abdiquen de sus funciones, actúen como hermanos de sus hijos para así  obtener atención del otro cónyuge, los hijos den cuidados parentales a  sus padres, actúen como cónyuges sustitutos y desafíen con éxito la  autoridad parental; ocurren  aquí  transgresiones e inadecuación en el  ejercicio de los roles que impide establecer un orden adecuado donde  límites y jerarquías se respeten y se establezcan por tanto relaciones  comunicativas satisfactorias.
+
Con relación a las señales extraverbales, existe una especie de comunicación contradictoria, llamada de doble vínculo, esta se observa sobre todo en el proceso educacional y consiste en la asociación de un mensaje de cariño con un metamensaje de hostilidad. A este tipo de comunicación se le conoce como “disfuncional”, ya que se envían mensajes indirectos, enmascarados y desplazados.
  
===Tipos===
+
La comunicación “negativa” o “disfuncional”, implica la falta de responsabilidad por el autocontrol de las emociones negativas. Cuando no se controlan dichas emociones se cae en conductas agresivas, lo cual se ve reflejado cotidianamente en las familias; por ejemplo, cuando un niño comete algún error, los padres lo castigan de forma impulsiva, sin ser escuchado.
 +
 
 +
Para que la comunicación sea funcional debe ser clara, directa, congruente, conformada y retroalimentada.
 +
 
 +
Existen códigos particulares de comunicación en las familias. La influencia entre las personas que las integran adquiere una mayor complejidad cuando se considera que en cada interacción no solo participan los actores principales, sino también, de algún modo los demás miembros de la familia.
 +
 
 +
En las familias existen cadenas de interacción que se repiten, siendo esto un reflejo de su organización. Si las respuestas que la familia da ante determinadas problemáticas son positivas, seguramente ante un evento similar sepa como actuar.
 +
 
 +
Muchas veces las dificultades comunicacionales tienen como causa relaciones  conyugales distorsionadas, y puede ocurrir por ejemplo que los padres  abdiquen de sus funciones, actúen como hermanos de sus hijos para así  obtener atención del otro cónyuge, los hijos den cuidados parentales a  sus padres, actúen como cónyuges sustitutos y desafíen con éxito la  autoridad parental; ocurren  aquí  transgresiones e inadecuación en el  ejercicio de los roles que impide establecer un orden adecuado donde  límites y jerarquías se respeten, y se establezcan por tanto relaciones  comunicativas satisfactorias.
 +
 
 +
==Tipos==
 
Las personas comunican mensajes verbales y no verbales. En un mensaje existe quien emite el mensaje y otro que lo recibe (emisor-receptor). Se llama comunicación directa cuando ocurre de un sujeto a otro, sin utilizar un intermediario. Es comunicación indirecta cuando se requiere de otro individuo para que el mensaje lo reciba un tercero.
 
Las personas comunican mensajes verbales y no verbales. En un mensaje existe quien emite el mensaje y otro que lo recibe (emisor-receptor). Se llama comunicación directa cuando ocurre de un sujeto a otro, sin utilizar un intermediario. Es comunicación indirecta cuando se requiere de otro individuo para que el mensaje lo reciba un tercero.
 +
===Comunicación verbal===
 +
La comunicación verbal se centra en “lo que se dice”. Se realiza continuamente y  consiste básicamente en hablar. Proporciona al otro un conocimiento exacto de lo  que se quiere decir, aunque tal conocimiento es puramente intelectual, y muchas  veces le falta “algo” para establecer una verdadera relación interpersonal.
 +
===Comunicación no verbal===
 +
La comunicación no verbal es más variada: (tono de voz, gestos, postura, el  mismo silencio cuando se decide no comunicarse, la [[enfermedad]], el lenguaje  sintomático, la agresividad…). En definitiva se centra en lo que se dice con  gestos o [[Lenguaje_Corporal|lenguaje corporal]]. Su base está en lo aprendido en las etapas  preverbales de la maduración (antes de aprender a hablar), cuando se aprende de los padres inflexiones de voz, tono, ritmo, contacto de las manos,  movimientos del rostro, expresión, ruidos, etc.
  
 +
Es una comunicación un poco más  confusa que la verbal, por lo que necesita una traducción según el contexto en  que se dé. Con este tipo de comunicación hay que tener cuidado ya que puede  provocar conflictos. Muchos “malentendidos” a nivel de pareja o en las  relaciones familiares se deben a una mala traducción del lenguaje no-verbal.
 +
 +
==Niveles en que puede establecerse==
 +
*'''Comunicación informativa:''' es cuando sólo se dice “lo que ha pasado”. Simplemente  se informa de lo que se ha visto, oído, hecho. Es una comunicación “tipo  telediario”, con la que nunca se sabe lo que la información supone para quien  habla.
 +
 +
*'''Comunicación racional:''' es cuando se da la información y al mismo  tiempo se dan especulaciones, reflexiones personales, etc. sobre la noticia  dada. Es una comunicación formativa o manipulativa, porque junto al  hecho que se transmite se pretende actuar sobre el otro. En la familia se usa  como vehículo transmisor de pautas, valores o normas.
 +
 +
*'''Comunicación  emotiva (profunda):''' se da cuando mientras se transmite la información o los  hechos, se transmiten también sentimientos, afectos, emociones, estados de  ánimo. Es una comunicación más íntima, con la que se expresan sentimientos, se  gratifica, el otro conoce los valores personales sobre lo que se expresa, se  transmite qué hace sentir en un momento dado algo, etc. En una familia este  último nivel supone una verdadera comunicación. La falta de niveles profundos de  comunicación familiar tiene efectos como: no saber qué quiere el otro, qué  necesita, qué busca, de qué es capaz, se produce pobreza emocional en el  comportamiento, falta de ternura expresada y sentida, búsqueda de tales  gratificaciones en otro lugar, y todo ello de manera compulsiva (arrebatos,  impulsos, etc.).
 +
 +
==Estilos comunicativos empleados en las familias==
 +
*''' Estilo inculpador o agresivo:''' tienden a actuar de manera  exigente con los demás, actúan con aire de superioridad y se les  describe como autoritarios, sólo buscan ganar, dominar, forzando a la  otra persona a perder.
 +
*''' Estilo aplacador o no asertivo:'''  tratan siempre de complacer, a costa de sus propios derechos,  necesidades y sentimientos, por lo que ni ellos mismos, ni los otros los  respetan; evitan a toda costa el conflicto, tratando siempre de  apaciguar.
 +
*''' Estilo calculador o intelectual:''' las  relaciones interpersonales las manejan con intelectualizaciones, ocultan  las emociones y son muy desconfiadas.
 +
*''' Estilo  distractivo o manipulador:''' las situaciones no son tratadas directamente y  se despliegan numerosas estrategias para salir de situaciones  desagradables.
 +
*''' Estilo nivelador o no asertivo:'''  defienden sus derechos, respetando los ajenos y expresan sus  sentimientos, pensamientos o necesidades de forma directa y honesta;  siendo sus mensajes congruentes.
 +
 +
La posibilidad del empleo de la asertividad es una ganancia para  cualquier relación, pues aporta gran productividad; no obstante  prácticamente cualquier estilo puede ser efectivo si se emplea  oportunamente. De nada valdría ante un comportamiento iracundo, tratar  de convencer con argumentos lógicos y razonables; aplacar en ese momento  y esperar mejor ocasión para la discusión será lo mejor.  Se tiene  derecho a ponerse bravo, sólo que sin herir al otro miembro de la  familia.
 
   
 
   
 
==Adolescencia==  
 
==Adolescencia==  
¿Recuerda cuando usted era adolescente?, ¿qué opinaba de los sermones?,  
+
La comunicación familiar adquiere tonos peculiares con  hijos adolescentes, pues de una relación protectora al niño dependiente,  un día, sin saber cómo, la familia se enfrenta a un “niño grande”, que  pide su  libertad a padres que generalmente no están preparados a  entregarla.  
Sin embargo muchas veces el adulto se resiste a algunos tópicos por diversos prejuicios y sobre todo porque no sabe cómo abordar el  tema, la sexualidad es un ejemplo de ello, aprenden sobre esto fuera del marco familiar porque allí es tabú.
 
 
   
 
   
En estudios que realizamos con familias de adolescentes (Naza,1998) encontramos que son  pocos los temas que se tratan, generalmente se aborda la escuela, y muchas veces solo cuando hay problemas de comportamiento.
+
Muchas veces el adulto se resiste a algunos tópicos por diversos prejuicios y sobre todo porque no sabe cómo abordar el  tema, la [[sexualidad]] es un ejemplo de ello, aprenden sobre esto fuera del marco familiar porque allí es tabú. Prácticamente no hay intimidad, se evidencian pocos intereses comunes entre padre e hijo que permita abordar con profundidad un tema entre todos, generalmente conversan los adultos y el adolescente se deja a un lado, por tanto la confianza es también mínima; hay distanciamiento, no se da importancia a los asuntos que trae el adolescente o no se comprenden, esta situación lo obliga a llevar sus preocupaciones e inquietudes, a otros grupos, por lo que el autodescubrimiento tiene pocas posibilidades de ocurrir en la familia.
 
   
 
   
Prácticamente no hay intimidad, se evidencian pocos intereses comunes entre padre e hijo que permita abordar con profundidad un tema entre todos, generalmente conversan los adultos y el adolescente se deja a un lado, por tanto la confianza es también mínima; hay distanciamiento, no se da importancia a los asuntos que trae el adolescente o no se comprenden, esta situación lo obliga a llevar sus preocupaciones e inquietudes, a otros grupos, por lo que el autodescubrimiento (ver parte  x)tiene pocas posibilidades de ocurrir en la familia.
+
Si el sujeto no encuentra la atmósfera adecuada para expresarse difícilmente se le oportunidad y participación en la solución de los problemas. Con frecuencia se escuchan imposiciones, muestra de métodos autoritarios o por otra parte no se considera al muchacho con la madurez suficiente para aportar en una decisión. Resulta contradictorio recordar continuamente “ya eres un hombre”, “no te portes como un niño”, por un lado, mientras que por otro no se le da ese lugar en la vida familiar, se le exigen deberes como adulto y se otorgan los derechos de un niño.
 
Si el sujeto no encuentra la atmósfera adecuada para expresarse difícilmente se le de oportunidad y participación en la solución de los problemas. Con frecuencia escuchamos imposiciones, muestra de métodos autoritarios o por otra parte no se considera al muchacho con la madurez suficiente para aportar en una decisión. Resulta contradictorio recordar continuamente “ya eres un hombre”, “no te portes como un niño”, por un lado mientras que por otro no se le da ese lugar en la vida familiar, se le exigen deberes como adulto y se otorgan los derechos de un niño.
 
 
Estudiamos comparativamente ( Naza, 1998) estas características en familias con adolescentes que presentan comportamiento disocial y familias con adolescentes que no presentan ni esta ni otra patología y fue muy interesante apreciar que aunque existen diferencias en cuanto a la profundidad y calidad de las relaciones en los dos grupos, pues la situación se agrava en el primer grupo, existen dificultades en unas y otras familias.
 
 
Algunas de las características que hemos mencionado se comportaron de forma diferente mientras el niño crecía, pero ahora los padres desconocen la forma de abordar a su hijo que ha crecido, piensan que los intereses del muchacho están fuera de la familia, por tanto “hay poco de que hablar...”  y se equivocan, el adolescente tiene muchísimas inquietudes.
 
 
   
 
   
 
La atmósfera familiar puede ser percibida como segura o peligrosa para tratar “ciertos temas”, en dependencia de cómo esto ocurra habrá o no apertura. Se puede hablar de tópicos superficiales, sin expresar sentimientos y temores para que no se descubran los puntos débiles y se utilicen estrategias evasivas para evitar la intimidad, generalmente por miedo a la incomprensión.
 
La atmósfera familiar puede ser percibida como segura o peligrosa para tratar “ciertos temas”, en dependencia de cómo esto ocurra habrá o no apertura. Se puede hablar de tópicos superficiales, sin expresar sentimientos y temores para que no se descubran los puntos débiles y se utilicen estrategias evasivas para evitar la intimidad, generalmente por miedo a la incomprensión.
 
No debe sorprender el hecho de que el adolescente frecuentemente evada las situaciones y “escape” cuando estas se tornen más difíciles. Estos elementos nos señalan la indiscutible  existencia de una relación estrecha entre la comunicación familiar y las relaciones afectivas, no obstante, y aunque de algún modo nos refiramos aquí a la afectividad, le daremos un apartado especial en el próximo capítulo.
 
 
¿Cuáles son los modos que se utilizan en su familia para comunicarse? ¿Se defienden constantemente porque se sienten atacados?, ¿se agreden?, ¿se escuchan con respeto?, ¿unos lo acatan todo pasivamente mientras otros se imponen?. Al respecto V. Satir (    ) señala cinco estilos comunicativos que se emplean, que no son más que el cómo se efectúa la comunicación:
 
* Estilo inculpador o agresivo; tienden a actuar de manera exigente con los demás, actúan con aire de superioridad y se les describe como autoritarios, sólo buscan ganar, dominar, forzando a la otra persona a perder.
 
* Estilo aplacador o no asertivo; tratan siempre de complacer, a costa de sus propios derechos, necesidades y sentimientos, por lo que ni ellos mismos, ni los otros los respetan; evitan a toda costa el conflicto, tratando siempre de apaciguar.
 
* Estilo calculador o intelectual; las relaciones interpersonales las manejan con intelectualizaciones, ocultan las emociones y son muy desconfiadas.
 
* Estilo distractivo o manipulador; las situaciones no son tratadas directamente y se despliegan numerosas estrategias para salir de situaciones desagradables.
 
* Estilo nivelador o no asertivo; defienden sus derechos, respetando los ajenos y expresan sus sentimientos, pensamientos o necesidades de forma directa y honesta; siendo sus mensajes congruentes.
 
  
La posibilidad del empleo de la asertividad es una ganancia para cualquier relación, pues aporta gran productividad; no obstante prácticamente cualquier estilo puede ser efectivo si se emplea oportunamente. De nada valdría ante un comportamiento iracundo, tratar de convencer con argumentos lógicos y razonables; aplacar en ese momento y esperar mejor ocasión para la discusión será lo mejor y como explicaremos en el próximo capítulo validamos la ira y la expresión de malestares, ya que no todo sujeto puede sustraerse del apasionamiento y se necesita tener la posibilidad de expresión. En fin que usted tiene derecho a ponerse bravo, sólo que sin herir al otro.
+
==Elementos para una adecuada comunicación en la familia==
+
Promover una comunicación más efectiva y satisfactoria en la familia implica:
La comunicación es uno de los fenómenos más interesantes que se dan en la vida de relación y abarca casi todos sus elementos. El sujeto se comporta en la relación en dependencia de cómo se ve y como cree que lo ven los demás, que muchas veces no coincide a como en realidad lo ven. Esto aunque parezca un juego de palabras es realmente algo muy serio y generalmente causa de conflictos interpersonales. El sujeto va a la comunicación, en ocasiones, lleno de prejuicios y defensas que limita la posibilidad de una comunicación efectiva.
+
* El respeto hacia todos los integrantes de la familia;
+
* Tomar en cuenta lo que se dice y se escucha, considerando el momento en que se da la comunicación;
Podríamos incluir en este análisis  posibles distorsiones cognitivas (    ) que ocurren y que van a obstaculizar la efectividad del proceso:
+
* Tener firmeza en la transmisión del mensaje;
                                             
+
* Considerar el papel que juegan los demás (padre, madre, hijo, etc.) y la forma de aproximación;
 
+
* No repetir mensajes insistentemente;
La lectura del pensamiento se da  aquí en sentido negativo, el sujeto cree que hay hostilidad hacia él y como  no se metacomunica, reacciona en base a esto. El error del adivino parte de  la predicción de los resultados negativos que se dan como un hecho.
+
* Saber qué decir;
 
+
* Saber escuchar;
* Cree  que soy un incompetente.
+
* Reconocer a los otros mediante una actitud positiva;
 
+
* Congruencia en los mensajes verbales y no verbales.
* No   querrá oírme, como siempre
+
 
           
+
==Ejercicios que facilitan la comunicación familiar==
* Magnificación o minimización, se exagera la  importancia de las cosas o se reducen indebidamente.
+
'''Para iniciar y mantener una conversación con los hijos se deben tener en cuenta los siguientes elementos:'''<br />
       
+
* Elegir el lugar y el momento adecuado;
Esto es  demasiado, no podrá perdonarme
+
* Preguntarles ¿cómo están?, ¿cómo te fue?, etc;
           
+
* Es importante que se hable de temas de interés para ellos;
* Razonamiento emocional, se hace la suposición de que  las emociones negativas reflejan la realidad.
+
* Observar su lenguaje corporal;
       
+
* En caso de que ellos no estén interesados en la conversación, es recomendable dejar ésta para otro momento.
Ya no soy  importante para ellos.
+
* Transmitir la información directa;
           
+
* Preguntarle qué piensa de lo que se está hablando;
* Etiquetación errónea, como forma extrema de  generalización excesiva, se enarbola un efecto , sobre todo si es negativo,  para clasificarse. Se describen los hechos con gran carga emocional.
+
* Escuchar atentamente sus opiniones;
       
+
* Emitir una o varias opiniones sobre lo que se está hablando;
Soy  insoportable
+
* Concluir la conversación con acuerdos.
         
+
 
* Personalización, referido a la visión que se forma  el sujeto de su responsabilidad única sobre un hecho determinado.
+
==Beneficios de la comunicación en familia==
       
+
Cuando existe la comunicación en una familia, seguramente se puede afirmar que existe un compañerismo, una complicidady un ambiente de unión y afecto en el hogar. Pero, sobre todo y lo más importante, es que hay un respeto mutuo y unos valores bien asentados que  enraizan con el origen de unas buenas relaciones. Sin embargo, crear este clima  de comunicación en la família, no es una tarea tan facil. Hay que ayudar a los hijos con prácticas sobre el terreno, con consejos educativos y, sobre todo, con el ejemplo para crear el clima adecuado que facilite esa comunicación. Es fundamental, que los padres introduzcan en el seno familiar, los mecanismos necesarios que faciliten una buena comunicación entre los miembros de su familia. Saber escuchar, hablar con el corazón, mantener una actitud asertiva mostrar empatía  son algunas de las actitudes para promover un buen clima de diálogo en casa con los tuyos.
Si no le  hubiera gritado no se hubiera ido y todo sería diferente.
+
 
+
==Recomendaciones==
Así, por ejemplo, cuando el adolescente, de forma descompuesta exclama: “me voy de aquí” o “no se metan en mi vida”, lo hace pensando que el otro no lo quiere  o pretende dañarlo, es de esperar que se adopten conductas defensivas y se interpreten los mensajes a partir de tal actitud; es difícil escuchar al otro si se piensa que pretende dominarnos. Se utiliza ese tiempo precioso en elaborar una respuesta que nos deje en posición ventajosa, así la conversación se convierte en dos monólogos que se unen de vez en vez, con los “tú” y “yo” acusadores.
+
En la medida que se ubiquen las dificultades que limitan la comunicación en la familia, se contará con mayores posibilidades para reaprender formas viables y/o adecuadas para transmitir los mensajes deseados. De esta manera se pueden evitar muchos problemas con los hijos, con la pareja, con los padres, y con otros miembros de la familia.
 
Es importante destacar el hecho de que comunicación hay siempre, aun cuando no se utilicen las palabras, la riqueza expresiva del rostro humano es un delator de nuestros sentimientos y por otra parte se puede calificar de mala, plantear que no hay entendimiento, pero como plantea Watzlawick en uno de sus axiomas (    ) “no puede no haber comunicación”. El reafirma la complejidad del proceso a partir de la propia complejidad de las relaciones humanas, en que la esencia de las mismas es más que la suma de todas las actitudes, orientaciones y expectativas que cada participante por separado aporta a la relación. Refiere que en presencia de otros, todo comportamiento, activo o pasivo, intencionado o no, tiene carácter comunicativo.
 
 
Para este autor(    )la comunicación tiene dos niveles, uno de contenido y uno relacional, en que el segundo califica el“ primero y por tanto es metacomunicación. Considera lo relacional más sobresaliente  y explica como en este nivel se trata de un proceso continuo de ofrecimiento, aceptación, rechazo, descalificaciones o reformulaciones de definiciones de relación y resalta la importancia que para el sujeto reviste la aceptación y confirmación, considerando “nuestras definiciones de relación” ni verdaderas ni falsas, sólo más o menos compartidas. Por su parte V. Satir (    ) denomina estos niveles siguiendo este orden como lo connotativo y lo denotativo.
 
 
La metacomunicación, “el mensaje sobre el mensaje”(V. Satir, 1980), es algo así como un “halo” que explica las palabras, es lo que subyace, la verdadera intención que no siempre es explícita. Cuando lo es, o sea, que verbalmente se explica, hay reales posibilidades de entendimiento o al menos, se clarifica el proceso. Si el día que se había programado un paseo la madre se levanta diciendo que tiene dolor de cabeza, podría interpretarse como  “no quiero ir a ningún lugar”, o el padre llega del trabajo quejándose de todo lo que ha tenido que traer a la casa, porque el tiempo no le da para la carga que tiene, el hijo lo entenderá como que se pospone de nuevo la conversación que ha pedido tener en la familia.
 
 
Si la intención de la madre no es esa tendrá que decir que “seguramente no me molestará mucho y que salir me ayudará”, para poder ajustar la interpretación y en el otro caso completaría refiriéndose a que “de todas formas hablaremos como habíamos acordado”, claro que el adolescente también puede ayudar, si tiene dudas debe preguntar realmente que significan estas palabras.
 
 
Puede ocurrir que en ocasiones cuestionemos al otro en  “¿por qué haces esto o lo otro?, pero no para obtener respuesta, más bien se convierte en un apoyo al discurso de “ataque a la desobediencia”  del menor que ya se ha acostumbrado a este tipo de “conversación”, y no pretenderá contestar, se asombraría mucho si se le convidara realmente a explicarse, pues en ese caso indica cambios en las pautas de comunicación familiar, lo cual sería muy bueno.
 
 
Sobre limitadores o barreras del proceso mucho se ha escrito, por ejemplo Thomas, Walter y O` Flaherty hacen una gran lista:
 
* Alejamiento temporal, cuando se hace excesiva referencia al pasado o al futuro.
 
* Expresión desconectada, hablar sin una clara conexión con el objetivo inmediato de la discusión.
 
* Déficit o exceso de lenguaje positivo.
 
* Hablar en exceso.
 
* Latencia rápida o lenta, responder o muy pronto o muy demorado al otro.
 
* Interrumpir.
 
* Rizar el rizo, esforzarse en explicar, clarificar un detalle irrelevante.
 
* Responder en exceso, responder a una pregunta con  mayor extensión de la debida.
 
* Déficit en la contestación, se contesta muy poco en relación a lo preguntado.
 
* Pedantería, utilizar palabras complicadas o difíciles.
 
* Afirmaciones radicales, de modo categórico, “todo o nada”.
 
* Excesiva generalización.
 
* Evitar hablar de un tema.
 
* Cambiar de tema, sin tener en cuenta a la otra parte.
 
* Falta de especificidad, hablar de modo inconcreto o inespecífico.
 
* Discurso excesivamente emocional.
 
* Déficit en reconocer  la razón del otro.
 
* Contraquejas, responder a una queja del otro con una queja sobre él.
 
* Respuesta cortante, dar mala respuesta al intento de iniciar una conversación.
 
* Insultar.
 
* Exceso de acuerdos o desacuerdos.
 
* Dar mucha o poca información.
 
* Exceso o déficit de habla negativa.
 
* Habla ilógica.
 
* Negar responsabilidades.
 
* Interpretación incorrecta de los mensajes del otro.
 
* Adivinación del pensamiento.
 
 
Por otra parte V. Satir (psic. Familiar conjunta) señala dificultades en la comunicación verbal explicando que una misma palabra puede significar diferentes cosas, puede tener diferentes connotaciones y que las palabras son abstracciones que sólo sustituyen a lo que se refieren, de ahí la importancia de aclarar lo que se dice.
 
 
Nosotros por nuestra parte lo resumiríamos en las siguientes barreras:
 
* No escuchar.
 
* Hacer generalizaciones excesivas.
 
* Culpar al otro.
 
* Sacar “trapos sucios”.
 
* Usar la ironía.
 
* Interpretaciones negativas.
 
 
Sobre la posición de escucha más adelante comentaremos su importancia, para que el proceso fluya y se convierta en una verdadera interacción positiva. Las generalizaciones si bien nos ayudan a resumir, cuando se usa en tono acusador pone al otro a la defensiva, pues se resalta sólo lo negativo, se etiqueta al sujeto sin reconocer su contribución a la relación, piense ¿le gustaría que le dijeran nunca haces nada bien?, porque cometió un error, o dos, o tres.
 
   
 
Este es un proceso en el que participa más de una persona, por tanto es muy difícil, por no decir imposible encontrar un culpable, es a lo que Myers (    ) denomina el “dilema del huevo y la gallina” ¿quién tiró la primera piedra?, ¿cómo saber dónde comenzó el problema?, si cada palabra, gesto, expresión  se convierte en estímulo que desencadena la reacción del otro.
 
   
 
Cuando el padre increpa a su hijo por un comportamiento que para él es inadecuado y se escandaliza ante lo irrespetuoso de su respuesta, a su vez puede originar agresividad en el muchacho que por supuesto lo excitará aun más. ¿Dónde establecer el comienzo de la pelea?, ¿fue el hijo con su respuesta irrespetuosa?, ¿ el padre con sus increpaciones?, ¿el hijo con su comportamiento? Y así sucesivamente ¿dónde encontrar el inicio?. Es por eso que la culpa rara vez se reconoce, cada uno cree tener motivos poderosos para su comportamiento, sin tener en cuenta que ninguna razón es lo suficientemente fuerte para estas confrontaciones y que el reconocimiento de la responsabilidad individual en la relación contribuye a adecuar las interacciones.
 
   
 
Los llamados “trapos sucios” pueden convertirse en el golpe de gracia de la discusión, es la evidencia de rencores y resentimientos, es la “tabla salvadora” que se esgrime cuando se va perdiendo terreno, es la consecuencia de no haber perdonado sinceramente, de no discutir con entera franqueza. Ocurre por ejemplo cuando ante la posición del adulto “ no irás porque no conozco a tus amigos”, el adolescente “roñoso” responde “claro, no confías en lo que hago, recuerdo cuando  echaste a X porque tiene pelo largo”. Esto deja un amargo sabor pues nos percatamos que no se olvidan nuestros errores.
 
   
 
La ironía y el sarcasmo son armas muy efectivas si de molestar se trata, pues resultan muy hirientes. Por otro lado también tenemos que todo está sujeto a interpretaciones, una palabra colocada en determinada parte del discurso, un gesto, un movimiento en los ojos y las cejas, la boca, un tono confuso; basta con la predisposición del otro para las malas interpretaciones. Se puede decir “quédate aquí”, con las más disímiles intenciones, desde la súplica hasta la orden y un desliz por una parte y “cierta postura” en la otra puede desatar una tormenta. Si el comunicador es funcional y tiene dudas sobre el mensaje se metacomunicará, o sea, pedirá aclaraciones.
 
   
 
Todos estos elementos que hemos señalado son ejemplos de una comunicación negativa que sólo contribuyen a entorpecer el diálogo ( si es que funciona como tal), es por eso que la meta debe ser la comunicación positiva, pero ¿cómo lograrlo si hay hijos adolescentes?. Ella tiene sus requerimientos generales, pero puede complicarse en familias con estas características. Al respecto podríamos hablar de algunas ¿reglas?:
 
* Escuchar.
 
* Defender los derechos propios sin violar los ajenos.
 
* Respetar al otro.
 
* Ser empático.
 
* Tener disposición a la negociación.
 
* Ser claro y directo sin agredir.
 
* Expresar ideas y sentimientos de manera franca.
 
* Ser congruente para que ocurra confirmación.
 
   
 
Estas consideraciones las hemos expuesto sin un orden preferente, pues consideramos que todas son necesarias y explicaremos algunas de ellas.
 
 
Regla de oro en la comunicación es escuchar, una habilidad que como todas se logra con entrenamiento, pues la única manera  en que se aprende a escuchar es escuchando. Si se hace, además de implicar una actitud activa y posibilitar la comprensión de la posición del otro, lo predispone favorablemente al proceso, porque siente que se le toma en cuenta y sus preocupaciones “preocupan” al resto de la familia.
 
   
 
Si el hijo pide que se le atienda, expone su deseo de discutir un asunto; ningún momento resultará inoportuno; será beneficioso para elevar la autoestima el descubrir que se dejan de lado cuestiones que son valiosas para el padre, con el fin de disponerse a escuchar al hijo, mostrando que si el tema preocupa al hijo siempre será de interés.
 
 
La empatía es una cuestión que aparece en toda literatura que aborda el problema de la comunicación y su mención continúa siendo obligada si el fin es la comunicación en el sentido de la comprensión mutua. Ser empático significa ponerse en el lugar del otro, ver el asunto desde su óptica, tomando en cuenta que piensa y siente de esa forma dada la situación en que está. Analizar así el problema implica tener en cuenta que el otro, “es otro” y sus razones son tan buenas como la nuestra.
 
 
Otro aspecto que queremos abordar es la congruencia en el proceso. Si partimos de que la comunicación puede ser verbal y no verbal, tendremos que las palabras serán acompañadas de gestos, mímica, tono de la voz. La congruencia se logra cuando las expresiones confirman las palabras, o sea, si se dice “que gusto me da verte”, la expresión facial es de alegría, por el contrario si se dice “me gusta tu peinado” y lo acompañamos de una mueca , evidentemente desconfirmamos las palabras y al final será muy difícil comprender.
 
 
La comunicación familiar precisa del diálogo, que va más allá de orientaciones y discursos moralistas, y significa una verdadera  participación, en que también el adolescente pueda exponer sus criterios y se le tenga en cuenta,  ¿no le gustaría poner en práctica esta propuesta?. Le garantizo un final feliz.  
 
  
 
== Fuentes==  
 
== Fuentes==  
*[http://gloriamarti.blogspot.com/2008/06/tipos-de-comunicacin-familiar.html Ecucación:Tipos de comunicación familiar]
+
*[http://gloriamarti.blogspot.com/2008/06/tipos-de-comunicacin-familiar.html Educación:Tipos de comunicación familiar]
 +
*[http://www.serviciosmedicos.pemex.com/salud/adicciones/drogas/17.pdf Comunicación familiar]
 +
*[http://www.santabeatriz.org/site/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=112 La comunicación familiar]
 +
*[http://www.femenino.info/26-03-2009/familia/la-importancia-de-la-comunicacion-familiar La importancia de la comunicación familiar]
 +
*[http://www.guiainfantil.com/educacion/familia/comfamilia.htm Comunicación entre padres e hijos]
 
[[Category:Comunicación]]
 
[[Category:Comunicación]]

última versión al 14:11 1 ago 2019

Comunicación familiar
Información sobre la plantilla
Comunicacion-familiar.jpg
Concepto:Proceso de interacción de personalidades, intercambio activo, transacción de ideas y sentimientos.

Comunicación familiar. Proceso de interacción de personalidades, intercambio activo, transacción de ideas y sentimientos, elementos que permiten comprender su esencia.

La comunicación familiar tiene una estructura compleja en donde figuran en todo momento no sólo mensajes interpersonales directos, sino un sistema de señales muy valiosas para que la persona que recibe el mensaje se percate de la categoría correcta a la que debe encuadrarse la secuencia de los mensajes transmitidos. Este sistema de señales constituye algo serio en forma literal o de metáforas. Tal serie de señales suele ser extraverbal y se modula mediante el tono de voz, la mímica y los gestos.

Comunicación

Artículo principal: Comunicación
La comunicación es una forma de interacción en la cual las personas intercambian información con otras personas, siempre y cuando haya entre ellas un conjunto de precondiciones, conocimientos y reglas que hacen posible la comunicación.

Una característica importante de la comunicación, es que en ella existe un matiz afectivo, lo cual en determinadas situaciones complica los procesos de comunicación.

La comunicación como proceso interactivo que es, alcanza niveles elevados de complejidad, tanto como es capaz de hacerlo la naturaleza humana; no basta con decir “te toca esta tarea” y se responda “está bien” o “entendí”, pues tras las palabras se esconden sentidos e intenciones cuantiosas. Tampoco se trata de cubrirla de un velo misterioso, imposible descubrir, pues si se tienen en cuenta algunos aspectos, se convierte en favorecedora del crecimiento personal y familiar.

A través de la comunicación ocurre la socialización y por ende la educación. Si se sitúa a la familia en el lugar que le corresponde por ser el primer y principal agente socializador (principal por incluir al sujeto toda su vida), se reconocerá la responsabilidad que representa para ella la formación de la personalidad y por ende lo definitorio o al menos muy influyente de los procesos comunicativos familiares. A través de ellos no sólo llegan los mensajes educativos sino que se toman los modelos de comunicación y se desarrollan habilidades comunicativas, de las que depende la solución de muchos de los conflictos familiares y las pautas que se establecen en la relación afectiva.

Comunicación familiar

La comunicación familiar tiene una estructura compleja en donde figuran en todo momento no sólo mensajes interpersonales directos, sino un sistema de señales muy valiosas para que la persona que recibe el mensaje se percate de la categoría correcta a la que debe encuadrarse la secuencia de los mensajes transmitidos. Este sistema de señales constituye algo serio en forma literal o de metáforas. Tal serie de señales suele ser extraverbal y se modula mediante el tono de voz, la mímica y los gestos.

Con relación a las señales extraverbales, existe una especie de comunicación contradictoria, llamada de doble vínculo, esta se observa sobre todo en el proceso educacional y consiste en la asociación de un mensaje de cariño con un metamensaje de hostilidad. A este tipo de comunicación se le conoce como “disfuncional”, ya que se envían mensajes indirectos, enmascarados y desplazados.

La comunicación “negativa” o “disfuncional”, implica la falta de responsabilidad por el autocontrol de las emociones negativas. Cuando no se controlan dichas emociones se cae en conductas agresivas, lo cual se ve reflejado cotidianamente en las familias; por ejemplo, cuando un niño comete algún error, los padres lo castigan de forma impulsiva, sin ser escuchado.

Para que la comunicación sea funcional debe ser clara, directa, congruente, conformada y retroalimentada.

Existen códigos particulares de comunicación en las familias. La influencia entre las personas que las integran adquiere una mayor complejidad cuando se considera que en cada interacción no solo participan los actores principales, sino también, de algún modo los demás miembros de la familia.

En las familias existen cadenas de interacción que se repiten, siendo esto un reflejo de su organización. Si las respuestas que la familia da ante determinadas problemáticas son positivas, seguramente ante un evento similar sepa como actuar.

Muchas veces las dificultades comunicacionales tienen como causa relaciones conyugales distorsionadas, y puede ocurrir por ejemplo que los padres abdiquen de sus funciones, actúen como hermanos de sus hijos para así obtener atención del otro cónyuge, los hijos den cuidados parentales a sus padres, actúen como cónyuges sustitutos y desafíen con éxito la autoridad parental; ocurren aquí transgresiones e inadecuación en el ejercicio de los roles que impide establecer un orden adecuado donde límites y jerarquías se respeten, y se establezcan por tanto relaciones comunicativas satisfactorias.

Tipos

Las personas comunican mensajes verbales y no verbales. En un mensaje existe quien emite el mensaje y otro que lo recibe (emisor-receptor). Se llama comunicación directa cuando ocurre de un sujeto a otro, sin utilizar un intermediario. Es comunicación indirecta cuando se requiere de otro individuo para que el mensaje lo reciba un tercero.

Comunicación verbal

La comunicación verbal se centra en “lo que se dice”. Se realiza continuamente y consiste básicamente en hablar. Proporciona al otro un conocimiento exacto de lo que se quiere decir, aunque tal conocimiento es puramente intelectual, y muchas veces le falta “algo” para establecer una verdadera relación interpersonal.

Comunicación no verbal

La comunicación no verbal es más variada: (tono de voz, gestos, postura, el mismo silencio cuando se decide no comunicarse, la enfermedad, el lenguaje sintomático, la agresividad…). En definitiva se centra en lo que se dice con gestos o lenguaje corporal. Su base está en lo aprendido en las etapas preverbales de la maduración (antes de aprender a hablar), cuando se aprende de los padres inflexiones de voz, tono, ritmo, contacto de las manos, movimientos del rostro, expresión, ruidos, etc.

Es una comunicación un poco más confusa que la verbal, por lo que necesita una traducción según el contexto en que se dé. Con este tipo de comunicación hay que tener cuidado ya que puede provocar conflictos. Muchos “malentendidos” a nivel de pareja o en las relaciones familiares se deben a una mala traducción del lenguaje no-verbal.

Niveles en que puede establecerse

  • Comunicación informativa: es cuando sólo se dice “lo que ha pasado”. Simplemente se informa de lo que se ha visto, oído, hecho. Es una comunicación “tipo telediario”, con la que nunca se sabe lo que la información supone para quien habla.
  • Comunicación racional: es cuando se da la información y al mismo tiempo se dan especulaciones, reflexiones personales, etc. sobre la noticia dada. Es una comunicación formativa o manipulativa, porque junto al hecho que se transmite se pretende actuar sobre el otro. En la familia se usa como vehículo transmisor de pautas, valores o normas.
  • Comunicación emotiva (profunda): se da cuando mientras se transmite la información o los hechos, se transmiten también sentimientos, afectos, emociones, estados de ánimo. Es una comunicación más íntima, con la que se expresan sentimientos, se gratifica, el otro conoce los valores personales sobre lo que se expresa, se transmite qué hace sentir en un momento dado algo, etc. En una familia este último nivel supone una verdadera comunicación. La falta de niveles profundos de comunicación familiar tiene efectos como: no saber qué quiere el otro, qué necesita, qué busca, de qué es capaz, se produce pobreza emocional en el comportamiento, falta de ternura expresada y sentida, búsqueda de tales gratificaciones en otro lugar, y todo ello de manera compulsiva (arrebatos, impulsos, etc.).

Estilos comunicativos empleados en las familias

  • Estilo inculpador o agresivo: tienden a actuar de manera exigente con los demás, actúan con aire de superioridad y se les describe como autoritarios, sólo buscan ganar, dominar, forzando a la otra persona a perder.
  • Estilo aplacador o no asertivo: tratan siempre de complacer, a costa de sus propios derechos, necesidades y sentimientos, por lo que ni ellos mismos, ni los otros los respetan; evitan a toda costa el conflicto, tratando siempre de apaciguar.
  • Estilo calculador o intelectual: las relaciones interpersonales las manejan con intelectualizaciones, ocultan las emociones y son muy desconfiadas.
  • Estilo distractivo o manipulador: las situaciones no son tratadas directamente y se despliegan numerosas estrategias para salir de situaciones desagradables.
  • Estilo nivelador o no asertivo: defienden sus derechos, respetando los ajenos y expresan sus sentimientos, pensamientos o necesidades de forma directa y honesta; siendo sus mensajes congruentes.

La posibilidad del empleo de la asertividad es una ganancia para cualquier relación, pues aporta gran productividad; no obstante prácticamente cualquier estilo puede ser efectivo si se emplea oportunamente. De nada valdría ante un comportamiento iracundo, tratar de convencer con argumentos lógicos y razonables; aplacar en ese momento y esperar mejor ocasión para la discusión será lo mejor. Se tiene derecho a ponerse bravo, sólo que sin herir al otro miembro de la familia.

Adolescencia

La comunicación familiar adquiere tonos peculiares con hijos adolescentes, pues de una relación protectora al niño dependiente, un día, sin saber cómo, la familia se enfrenta a un “niño grande”, que pide su libertad a padres que generalmente no están preparados a entregarla.

Muchas veces el adulto se resiste a algunos tópicos por diversos prejuicios y sobre todo porque no sabe cómo abordar el tema, la sexualidad es un ejemplo de ello, aprenden sobre esto fuera del marco familiar porque allí es tabú. Prácticamente no hay intimidad, se evidencian pocos intereses comunes entre padre e hijo que permita abordar con profundidad un tema entre todos, generalmente conversan los adultos y el adolescente se deja a un lado, por tanto la confianza es también mínima; hay distanciamiento, no se da importancia a los asuntos que trae el adolescente o no se comprenden, esta situación lo obliga a llevar sus preocupaciones e inquietudes, a otros grupos, por lo que el autodescubrimiento tiene pocas posibilidades de ocurrir en la familia.

Si el sujeto no encuentra la atmósfera adecuada para expresarse difícilmente se le dé oportunidad y participación en la solución de los problemas. Con frecuencia se escuchan imposiciones, muestra de métodos autoritarios o por otra parte no se considera al muchacho con la madurez suficiente para aportar en una decisión. Resulta contradictorio recordar continuamente “ya eres un hombre”, “no te portes como un niño”, por un lado, mientras que por otro no se le da ese lugar en la vida familiar, se le exigen deberes como adulto y se otorgan los derechos de un niño.

La atmósfera familiar puede ser percibida como segura o peligrosa para tratar “ciertos temas”, en dependencia de cómo esto ocurra habrá o no apertura. Se puede hablar de tópicos superficiales, sin expresar sentimientos y temores para que no se descubran los puntos débiles y se utilicen estrategias evasivas para evitar la intimidad, generalmente por miedo a la incomprensión.

Elementos para una adecuada comunicación en la familia

Promover una comunicación más efectiva y satisfactoria en la familia implica:

  • El respeto hacia todos los integrantes de la familia;
  • Tomar en cuenta lo que se dice y se escucha, considerando el momento en que se da la comunicación;
  • Tener firmeza en la transmisión del mensaje;
  • Considerar el papel que juegan los demás (padre, madre, hijo, etc.) y la forma de aproximación;
  • No repetir mensajes insistentemente;
  • Saber qué decir;
  • Saber escuchar;
  • Reconocer a los otros mediante una actitud positiva;
  • Congruencia en los mensajes verbales y no verbales.

Ejercicios que facilitan la comunicación familiar

Para iniciar y mantener una conversación con los hijos se deben tener en cuenta los siguientes elementos:

  • Elegir el lugar y el momento adecuado;
  • Preguntarles ¿cómo están?, ¿cómo te fue?, etc;
  • Es importante que se hable de temas de interés para ellos;
  • Observar su lenguaje corporal;
  • En caso de que ellos no estén interesados en la conversación, es recomendable dejar ésta para otro momento.
  • Transmitir la información directa;
  • Preguntarle qué piensa de lo que se está hablando;
  • Escuchar atentamente sus opiniones;
  • Emitir una o varias opiniones sobre lo que se está hablando;
  • Concluir la conversación con acuerdos.

Beneficios de la comunicación en familia

Cuando existe la comunicación en una familia, seguramente se puede afirmar que existe un compañerismo, una complicidad, y un ambiente de unión y afecto en el hogar. Pero, sobre todo y lo más importante, es que hay un respeto mutuo y unos valores bien asentados que enraizan con el origen de unas buenas relaciones. Sin embargo, crear este clima de comunicación en la família, no es una tarea tan facil. Hay que ayudar a los hijos con prácticas sobre el terreno, con consejos educativos y, sobre todo, con el ejemplo para crear el clima adecuado que facilite esa comunicación. Es fundamental, que los padres introduzcan en el seno familiar, los mecanismos necesarios que faciliten una buena comunicación entre los miembros de su familia. Saber escuchar, hablar con el corazón, mantener una actitud asertiva y mostrar empatía son algunas de las actitudes para promover un buen clima de diálogo en casa con los tuyos.

Recomendaciones

En la medida que se ubiquen las dificultades que limitan la comunicación en la familia, se contará con mayores posibilidades para reaprender formas viables y/o adecuadas para transmitir los mensajes deseados. De esta manera se pueden evitar muchos problemas con los hijos, con la pareja, con los padres, y con otros miembros de la familia.

Fuentes