Cuba: ¿fin de la historia?

Cuba: ¿fin de la historia?
Información sobre la plantilla
Cuba-fin-de-la-historia-fb.jpg
Compendio de cinco artículos, donde en síntesis, Ernesto Limia hace razonamientos que conllevan a desentrañar la verdadera naturaleza de la relaciones de Cuba con Estados Unidos, cómo único modo de entender el nacimiento de la nación cubana.
Título originalCuba: ¿fin de la historia?
Autor(a)(es)(as)Ernesto Limia Díaz
Editorial:Ocean Sur
GéneroEnsayo
Edición2016
Primera edición2016
Ejemplares5 000
ISBN978-1-925317-51-0
Notas
Contiene 80 páginas

Cuba: ¿fin de la historia?: Obra del investigador Ernesto Limia Díaz publicada por la Editorial Ocean Sur en 2016. La obra ofrece a los estudiantes universitarios un acercamiento a momentos trascendentales de la historia de Cuba, desde una perspectiva en la que se articulan contenidos históricos, políticos, axiológicos y socioculturales. De forma amena y con magistral uso de la síntesis expresiva se aporta información adecuada y valoraciones pertinentes para el fortalecimiento de los valores patrióticos de la juventud cubana

Sobre la obra

El libro es una oportunidad para la lectura agradable sobre temas cruciales vinculados a la formación humanista y la preservación de la identidad cultural cubana. En él se ofrece un acercamiento a momentos trascendentales de la historia de Cuba, desde una perspectiva en la que se articulan contenidos históricos, políticos, axiológicos y socioculturales.

El período de gestación de la nación cubana y sus personalidades fundamentales, desde el vasco Luis de Casas, capitán general de la Isla, hasta el sacerdote católico José Agustín Caballero, el padre Félix Varela, el obispo Espada, entre otros intelectuales cubanos, conforman el panorama fundacional con que se abre el libro, sin descuidar la referencia a las instituciones culturales y el movimiento científico de la época.

La mirada sobre nuestra primera gesta independentista (1868-1878) y sobre las aspiraciones expansionistas de Estados Unidos, --sustentada sin equívoco desde la perspectiva del pensamiento de José Martí-- da paso al análisis de la preparación de la guerra del 95, sin evadir, en ninguno de los casos, los errores, las intenciones explícitas o veladas, las traiciones, las convicciones políticas esenciales, que matizan la historia real y la hacen más convincente a los ojos de potenciales lectores.

Argumento literario

Para el autor, la comprensión del proceso histórico cubano le es inherente la percepción desde el ángulo sociocultural; al ilustrar el papel de la intelectualidad cubana a partir de la penetración norteamericana, suscribe criterios de Cintio Vitier: la captación del verdadero rostro de la patria desde la etnografía, el folklore, la literatura, el rescate de la significación ética de José Martí; el papel de las artes plásticas, de la música y de la enseñanza.

En el cuestionamiento del fenómeno del neoliberalismo, utiliza también referentes culturales: una puesta en escena en Nueva York, el testimoniode científicos sociales, politólogos, académicos y personalidades con vivencias de la propia sociedad capitalista, una estrategia comunicativa más adecuada a las inquietudes de las generaciones más jóvenes, con un propósito bien preciso.

Una constante a lo largo de todo el libro es la consideración del papel de la educación: Urge reconectar el sistema de enseñanza con nuestro movimiento cultural, vincular el arte con la escuela y los centros universitarios, con particular énfasis en las facultades pedagógicas –en las que se forman los maestros de nuestros hijos y nietos--, y, de consuno, participar en la formación de ese ser integral y humanista que demanda la construcción del socialismo.

La historia de una nación se construye, se complementa, se enriquece, se verifica y reconstruye desde la mirada crítico-reflexiva de las diferentes generaciones. Los libros de historia llevan el sello de quienes los escriben en contextos histórico-concretos; uno de los problemas de la enseñanza de la historia está dado por confundir el libro de historia con la historia y limitar el aprendizaje a los contenidos del libro; el libro es un objeto acabado, la historia tiene una función comunicativa e interactiva de carácter imperecedero, sobre todo en el caso de la historia nacional.

Al diálogo contribuye Ernesto Limia con este libro en cuyo prólogo con razón se plantea que el autor: Impone su emoción porque la historia para él no es ejercicio académico, pasado muerto, pretexto para vacuas conmemoraciones, sino carne y sangre de un presente que estamos cada día construyendo y de un tiempo futuro.

Sobre el autor

Ernesto Limia Díaz. Abogado, historiador y ensayista cubano. Nace en Bayamo, Granma, en 1968. Especialista en análisis de la información, licenciado en Derecho y Titular de diplomados en Migraciones Internacionales y Economía. Autor de los libros Cuba entre tres imperios: perla, llave y antemural (Ediciones Boloña, 2012; Casa Editorial Verde Olivo, 2014) y Cuba libre: la utopía secuestrada (Libro) (Casa Editorial Verde Olivo, La Habana, 2015).

Fuentes

  • Limia Díaz, Ernesto. Cuba: ¿fin de la historia?. La Habana: Editorial Ocean Sur. 2016. 80 pp.
  • Artículo: Presentan en Bayamo el libro Cuba: ¿fin de la historia? En el sitio: cmkxradiobayamo.wordpress.com. Consultado el 29 de mayo de 2020.
  • Artículo: Libro Cuba: ¿fin de la historia?, una invitación al diálogo. Por Yasel Toledo Garnache (11 mayo, 2017). En el sitio: lademajagua.cu. Consultado el 29 de mayo de 2020.