Cueva Las Mercedes (Camaguey)

Revisión del 15:30 5 jun 2019 de Javiermartin jc (discusión | contribuciones) (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Cueva Las Mercedes (Camagüey)
Información sobre la plantilla
Cueva Las Mercedes Cmg.jpg
Cueva Las Mercedes, ubicada en la Sierra de Cubitas, provincia de Camagüey.
Mapa Cueva Las Mercedes.jpg
Cueva Las Mercedes, ubicada dentro de la Reserva Ecológica Limones Tuabaquey.
UbicaciónSierra de Cubitas
Clasificación espeleológicaAccidente geográfico

Cueva Las Mercedes se ubica dentro de la Reserva Ecológica Limones-Tuabaquey, formando parte de los objetos de conservación del Área Protegida (AP). Esta AP es de significación nacional y cuenta con un Plan de Manejo elaborado según la metodología del Centro Nacional de Áreas Protegidas (CNAP) desde el 2011 y aún vigente.

Localización geográfica por coordenadas planas

Hoja cartográfica No. 4680-IV, Algibito Coordenadas 21⁰35'36" N y 77⁰48'08" W

Ubicación

La cueva Las Mercedes se encuentra en ladera sur de la Loma Mirador de Limones, región Central de la Sierra de Cubitas, flanco sur de la misma y aproximadamente a 2,4 kilómetros al oeste del Paso de Los Paredones. Se localiza en el sector Centro-Oriental de la Sierra de Cubitas, limita al Norte con el Valle de Aljibitos, su límite Sur es a partir de la cota de los 100 metros, donde comienza la sierra su levantamiento en bloque, al Este con el Paso del Burro y al Oeste con las instalaciones y el Paso de la Cantera.

Pertenece al municipio Sierra de Cubitas, y se localiza entre las coordenadas 210 35' y 210 37' de Latitud Norte y 770 44' y 770 49' de Longitud Oeste.

Galería

Monumento Local

La Cueva Las Mercedes se ubica dentro de la Reserva Ecológica Limones-Tuabaquey, formando parte de los objetos de conservación del Área Protegida (AP). Superficie a proteger: 10 305 m2.

Delimitación del monumento: 20 305 m2

Características del paisaje

Características físico geográficas

Por su situación geográfica y su evolución geólogo-geomorfológica se desarrollan condiciones específicas en los complejos territoriales naturales (CTN) de la Sierra de Cubitas y las llanuras circundantes, las cuales han originado una diferenciación tanto horizontal como vertical de este territorio como resultado de las interrelaciones entre el relieve, la litología, el clima, los suelos y la cubierta vegetal.

Los rasgos naturales más sobresalientes del área están dados por el tipo de relieve de altura y el desarrollo cársico de la mayor parte de los complejos territoriales naturales y en menor grado las llanuras con diferentes suelos desarrollados sobre un mosaico de rocas en las cuales predominan las calizas y las serpentinitas.

Los complejos territoriales naturales más sobresalientes son los de las alturas y valles cársicos, que resultan dominantes en el marco del territorio.

Características geológicas

La Sierra de Cubitas está conformada principalmente por rocas sedimentarias pertenecientes al grupo Remedios, representado por calizas biodetríticas masivas, biocalcarenitas, calizas laminares, calciruditas, dolomitas, y brechas calcáreas, formadas durante el cretácico Albiano – Maestrictiano. (1) La composición litológica, aparejada a la existencia de otras condiciones como son: una rica cobertura vegetal, una abundante pluviosidad, y un intenso agrietamiento tectónico han favorecido el desarrollo de los procesos cársicos en este macizo; originándose así, amplias cavidades de disolución en forma de hoyos verticales con profundidades significativas que llegan a alcanzar los 100-300 m. (2) La evolución geológica de la Sierra de Cubitas estuvo marcada por amplios movimientos tectónicos de ascensos y descensos de los bloques calizos, originando grandes cantidades de grietas y fallas que definen la morfología vertical o semi-vertical de los accidentes cársicoshipógeos (existencia de numerosas cuevas) y epigeas evidenciada por la existencia de carso cónico o “diente de perro”, y las casimbas. (3)

Por el sur, la Sierra de Cubitas está en contacto tectónico brusco, separada por profundas fallas tectónicas, con las rocas ultrabásicas que forman la asociación ofiolítica (serpentinas, peridotitas, dunitas, gabros, diabasas, anortitas, y albitas). Estas representan los relictos de una antigua corteza del fondo oceánico, de edad Jurásico-Cretácico. Aquí se desarrollan suelos lateríticos, pobres en materia orgánica y muy ricos en minerales, por lo que abunda el óxido de hierro, cromo, y manganeso, entre otros. (4)

La Cueva Las Mercedes, se encuentra situada en la ladera sur de la loma El Mirador de Limones, a unos 2.4 km al oeste – noroeste de la entrada meridional del Paso de los Paredones.En los alrededores de la cueva existe un amplio desarrollo del carso conocido como diente de perro; observándose además, fragmentos de brecha calcárea con presencia de concreciones de hierro; en ocasiones los fragmentos alcanzan grandes dimensiones (4.0 cm x 12.0 cm). El cemento calcáreo muestra coloración carmelitosa, propia del proceso de oxidación de las concreciones.

En el exterior de la cueva aparecen además, abundantes concreciones de hierro de diversos tamaños, llegando a alcanzar valores de 0.50 m de diámetro aproximadamente. En el interior de la cueva, la brecha calcárea aflora en forma de concreciones de dimensiones considerables (1 m x 0.50 m); se observan además, minerales oxihidróxido de hierro tales como la goetita y la limonita.

El sistema de agrietamiento tanto en el interior como en el exterior de la cueva se encuentra bien desarrollado. En el exterior de la cueva, se observa un sistema de grietas paralelas de 3.0-6.0 cm de ancho con dirección noroeste-sureste. Este sistema es cortado por otro sistema paralelo de grietas semi-verticales con valores de amplitud cercanos a los 30.0 cm y dirección noreste – suroeste. La combinación de estos sistemas de agrietamiento, a la entrada de la cueva, forma grandes bloques de caliza. Ambos sistemas son encontrados tanto en el exterior, como en el interior de la cueva.

Características geomorfológicas

Los movimientos tectónicos ocurridos durante la evolución geológica de la Sierra de Cubitas, permitieron enmarcar este territorio dentro de la categoría de Alturas Tectónico - Estructurales de Horst y Bloques en cadenas plegadas, escalonadas y carsificadas. (5) En esta área, el relieve se caracteriza por estar diferenciado principalmente por los valores de altitud; encontrándose en el área las submontañas con elevaciones que oscilan entre 300 - 500 m, representadas por el Mirador de Limones con 309 m y el Cerro Tuabaquey con 335m. (6) Aparecen además, las alturas para valores de elevación de hasta 300 m y llanuras donde los valores son de decenas de metros. (7)

Las alturas y las submontañas constituyen los sitios de mayor valor geomorfológico, con un amplio desarrollo de las formas cársicas superficiales y subterráneas, ampliamente desarrolladas en forma de lapiés, dolinas, carso de acanaladura, las casimbas, las grutas, cuevas y cavernas. (8)

Las características geomorfología de la cueva están evidenciadas en la forma y estructura de la misma. La cueva Las Mercedes es una cueva horizontal, en forma de una galería subterránea de 309.0 m de largo. La cueva abre sus dos bocas en la loma Mirador de Limones, cuya cima alcanza 309.0 m de altitud sobre el nivel del mar. Las dos mencionadas entradas se abren a unos 130.0 m de altitud; de manera que la altura del piso de sus galerías está situada a una altitud de 150.0 m. La boca de la cueva se abre en forma de una impresionante dolina o hoyo de 25.0 m de profundidad, cuyas paredes se muestran verticales y en parte son recesivas. El fondo está formado por grandiosos derrumbes, testigos del desplome de una desaparecida bóveda que cubría la gran dolina. El fondo y las paredes de la cueva están formados por duros conglomerados consolidados de tierra roja, con perdigones que prueban que en el pasado este hoyo estuvo colmado de arrastres fluviales y pluviales(10). La dolina de casi 50.0 m de largo por casi 30 m de ancho, presenta a su alrededor salones, restos de una enorme caverna desplomada; así como, una galería principal orientada hacia el NW. Al NE de la dolina se prolonga el salón El Guano, cegado por guano de murciélago a más de 20.0 m de su comienzo; mientras que al WNW se abre otro salón de 30.0 m de largo, casi paralelo a la galería que constituye el eje central de la cueva. En la parte SW de la dolina y casi a todo lo largo de la gran cueva se observa una diaclasa o fractura que buza de 65º a 70º hacia el SW(10).

La galería principal que comienza en el extremo occidental de la gran dolina, hacia el NW por espacio de 54.0 m, con un ancho promedio de más de 6.0 m, presenta hacia adelante hermosas formaciones tipo cascadas; donde la bóveda desciende en forma de una galería baja conduciéndose hacia el grande y bellísimo salón de la Catedral , colosal cámara subterránea de 75.0 m de largo, por 45 me de ancho y 25.0 m de alto, cuya bóveda se abre a una elevada claraboya por donde penetran los rayos del sol. Hacia su lado septentrional se observa un derrumbe de 10.0 m de elevación, formados por un caos de rocas desplomadas. Sobre algunos bloques se han formado estalagmitas. Hacia el NW del salón de la Catedral se prolongan dos galerías paralelas; la más corta tiene 7.0 m de largo, el final está cerrado por arrastres terrígenos. La otra llamada galería de pictografías se extiende por espacio de 50.0 m, terminado por los arrastres y formaciones secundarias. A lo largo de la cueva se observan en el techo, numerosas campanas de disolución. El sistema de dos galerías paralelas, observado a lo largo de la cueva, es asociado al cause paralelo de dos ríos, siendo esta una de las causa que reconoce su origen como fluvial(10).

En el interior de la cueva existe un amplio desarrollo de formaciones secundarias: las estalactitas y las estalagmitas, además de sólidas columnas formadas de la unión de estas.

Características hídricas

Antiguamente, la Sierra de Cubitas estaba cruzada de Sur a Norte por innumerables ríos con causes en forma de cañones profundísimos. En la actualidad, estos causes se encuentran abandonados, constituyendo valles fósiles; a los cuales regionalmente se les llama pasos. Desde el oeste al este se pueden contar hasta nueve pasos que facilitan la comunicación en esta área, encontrándose como los más destacados: Paso de la Escalera, Paso de Lesca, Paso de los Paredones y Paso de la Entrada. (9)

Las características geológicas del área, unida a la existencia de otros factores naturales han favorecido el desarrollo de los procesos cársicos en este macizo, evidenciado en la aparición de amplias cavidades de disolución. Estas condiciones, unidas al amplio desarrollo del sistema de agrietamiento, favorecen la permeabilidad de las rocas y el proceso de infiltración de las aguas superficiales y subterráneas; razón por la cual, no se observa una red de drenaje superficial en estas áreas.

En la Sierra de Cubitas las aguas subterráneas se encuentran a profundidades mayores de 100 m; sin embargo, en los valles intramontanos yacen aproximadamente a los 80 m. (10) La composición química de las aguas es bicarbonatadas clorurada cálcica magnésica y magnésica cálcica, con una mineralización menor de 1.0 g/L. (11)

Características del clima

El municipio Sierra de Cubitas presenta una temperatura media anual de 25.8ºC. Las temperaturas más elevadas se alcanzan en los meses de junio hasta septiembre con valores superiores a los 27ºC, mientras que las temperaturas más bajas se registran en los meses de diciembre hasta febrero con valores inferiores a los 24ºC. De forma anual la temperatura media alcanza un promedio de 25.8ºC. Por otro lado las temperaturas máximas medias del aire en este territorio durante el año presentan un valor de 30.6ºC, alcanzando registros superiores a los 32ºC en los meses de junio a septiembre con el más alto de 32.9ºC en el mes de agosto.

Por su parte, la temperatura mínimas media del aire en el año registra un valor de 20.9ºC y durante el transcurso del mismo oscilan entre 18.0ºC y 23.0ºC. En los meses de enero y febrero las temperaturas mínimas pueden registrar valores por debajo de los 13ºC. Es importante señalar que por los general existe una diferencia entre 8.4 y 10.9ºC entre las temperaturas máximas y mínimas. Los meses que presentan una mayor variación corresponden al período febrero-mayo con valores por encima de 10ºC de diferencia, mientras que las diferencias más bajas corresponden al período octubre-diciembre.

Los acumulados de lluvia en el territorio durante el período analizado (1991-2000) registran como promedio un total de 1426.9mm. En el mes de febrero se obtienen los menores registros de lluvia con 38.3mm como promedio mientras que los meses de junio, septiembre y noviembre presentan los mayores con 172.9, 219.5 y 197.5 mm respectivamente. Dentro del área de estudio es importante destacar que las áreas de mayores precipitaciones se localizan en la región centro norte, mientras que el sector sur es mucho más seco ya que la sierra tiene un efecto de ladera de barlovento. El período más lluvioso corresponde al trimestre septiembre-noviembre con valores que representan el 40.8% de todas las precipitaciones.

La humedad relativa como promedio anual presenta un valor del 79%. Entre los meses de septiembre y diciembre la humedad relativa se manifiesta igual o por encima del 80% así como en el mes de junio en los cuales oscila entre 80 y 82%. En el resto de los meses los valores oscilan entre el 73 y 79%. Los meses donde se registran los mayores valores son octubre y noviembre con 82% de humedad y abril representa el mes del menor valor con 73%.

Las pérdidas de agua por concepto de evapotranspiración durante el año alcanzan un valor de 1967.7mm de agua correspondiendo el 46.3% al período poco lluvioso con un total de 910.3mm y el 53.7% al período lluvioso con un total de 1057.4mm. Los valores más altos que alcanza la evapotranspiración potencial corresponden a los meses de marzo a mayo y julio y agosto, lo que guarda una gran relación con el comportamiento de las precipitaciones.

La insolación en el año presenta un promedio de 8.5 horas-luz/día. Los valores más bajos de insolación corresponden a los meses diciembre, noviembre, octubre, enero y junio correspondiendo a los meses de mayor incidencias de sistemas frontales invernales que traen aparejado abundante nubosidad y en ocasiones precipitaciones en forma de chubascos. Los registros más altos se producen en marzo-abril y julio-agosto. Es precisamente en estos dos últimos meses que se presenta la sequía intraestival proceso en el que disminuyen los acumulados de lluvias y aumenta considerablemente los valores de insolación.

La velocidad del viento en el año presenta un valor promedio de 11.2 km/h. Los valores más altos de la velocidad media del viento se registran de diciembre a abril con valores entre 12 y 13 km/h. Por otro lado los meses de mayores calmas corresponden a los meses de julio a septiembre con valores inferiores a 9.5 km/h. (12)

Suelos

La Sierra de Cubitas limita por el norte con una llanura de suelos rojos lateríticos desarrollados sobre secuencias carbonatas terciarias. En el interior de la cueva el suelo presenta coloración rojiza, constituido por material de arrastre fluvial.

Vegetación

La vegetación que se desarrolla alrededor de la cueva es un bosque semideciduomesófilo, característico de la Sierra de Cubitas.

El estrato arbóreo tiene una altura de 12 m y una cobertura de 90%. Las especies más abundantes son Gynamthes lucida y Hebestigmacubense. Otras especies presentes son Celtistrinervia, Poeppigia procera, Coccothrinaxmuricata, Picramniapentandra, Cupania americana, Meliccocusbijugatus, Chrisophyllonoliviforme, Oxandralanceolata y Dendropanaxarboreus.

Los estratos arbustivo y herbáceo no se desarrollan, pero en el primero se presentan dispersas las especies Erythroxylumhavanense, Adeliaricinella y Zapoteca Formosa.

La sinusia de lianas está representada por Vanilladilloniana, Philodendronconsanguineum, Schrankiahamata, Amphilopiumcrucigerum, Cissusverticillata, Chiococca alba y Capparis flexuosa.

En la sinusia de epífitas solo se observó a Tillandsiafasciculatavar. Clavispica.

Flora

La flórula de los alrededores de la cueva está compuesta por 17 familias, 20 géneros y 22 especies. Las especies endémicas son Coccothrinaxmuricata León y Hebestigmacubense (Kunth) Urb., esta última es bastante abundante en el área. Todas las demás son de amplia distribución.

Con relación al valor de uso de la flórula, el 72% del total de ella tienen valor utilitario. Se encuentran allí nueve especies medicinales, diez maderables, diez melíferas, cinco que sirven como alimento humano o animal, dos como ornamental y una que tiene uso industrial.

Lista florística de los alrededores de la cueva Las Mercedes Usos: 1. Medicinal, 2. Maderable, 3. Melífera, 4. Alimento humano o animal, 5. Ornamental, 6. Industrial

Taxones

  • Annonaceae
  • Oxandralanceolata(Sw.) Baill. Nombre común (Yaya). Uso (1, 2, 3, 4)
  • Aracea
  • Philodendron consanguineum Schott
  • Araliaceae
  • Dendropanaxarboreus(L.) Decne. &Planch. Nombre común (Víbona)
  • Arecaceae
  • Coccothrinaxmuricata Le (endemismo) Uso (3)
  • Bignoniaceae
  • Amphilophiumcrucigerum(L.) L.G. Lohman. Nombre común (Huevo de toro)
  • Bromeliaceae.
  • TillandsiafasciculataSw. var. clavispicaMez. Nombre común (Curujey) Uso (5)
  • Capparaceae
  • Capparis flexuosa (L.) L.Nombre común (Mostacilla) Uso (1)
  • Euphorbiaceae.
  • Adeliaricinella L.Nombre común (Zarza blanca) Uso (2,3)
  • Erytroxylaceae
  • ErytroxylumhavanenseJacq. Nombre común (Jibá) Uso (1, 2, 3)
  • Fabaceae-Caesalpinioidae
  • Poeppigia procera C. Presl. Nombre común (Tengue rojo) Uso ( 1, 2, 6)
  • Fabaceae-Faboidae
  • Hebestigmacubense (Kunth) Urb. (endemismo) Uso (2, 3)
  • Fabaceae-Mimosoidae
  • ScrankiahamataHumb. & Bonpl. exWilld.
  • Zapoteca formosa (Kunth) H. M. Hern.
  • Orchidaceae
  • VanilladillonianaCorrell. Uso (1)
  • Vanillasp.
  • Picramniaceae
  • PicramniapentandraSw.Nombre común (Aguedita) Uso (1, 2, 3)
  • Rubiaceae
  • Chiococca alba (L.) Hitchc.Nombre común (Raíz de verraco) Uso (1)
  • Sapindaceae
  • MelicoccusbijugatusJacq.Nombre común (Anoncillo) Uso (2, 3, 4)
  • Cupania americana L.Nombre común (Guárano) Uso (1, 2, 3, 4)
  • Sapotaceae
  • Chrisophyllonoliviforme L.Nombre común (Caimitillo) Uso (2, 3, 4)
  • Ulmaceae
  • Celtistrinervia Lam.Nombre común (Ramón de sierra)
  • Vitaceae
  • Cissusverticillata(L.) Nicolson& C.E. Jarvis. Nombre común (Bejuco ubí) Uso (2, 3, 4)

Fauna

El listado se elaboró mediante la revisión de diversas referencias bibliográficas, incluyendo el plan de manejo de la Reserva Ecológica Limones-Tuabaquey. También se hicieron observaciones directas e indirectas en una visita realizada durante la mañana del 9 de septiembre del 2015.

En total se han registrado seis moluscos, un diplopodo y un mamífero. Lo cual no representa la totalidad de especies que se pueden encontrar en la cueva y sus alrededores.

Listado Fauna cavernícola y de los alrededores de la Cueva Las Mercedes, Sierra de Cubitas. Endemismo: EN: Endémico nacional; ER: Endémico regional, EL: Endémico local.

Especie nombre científico

Moluscos
  • Emodabermudezi. (Caracol) (EL)
  • Opisthosiphonsp. (Caracol) (EL)
  • Spiroceramussp. (Caracol) (EL)
  • Oleacinaoleacea. (Caracol) (EN)
  • Caracolussagemon. (Caracol Gallito) (ER)
  • Zachrysia trinitaria. (Caracol) (ER)
Diplopodo
  • Rhinocricussp. (Mancaperro) (E)
Reptiles
  • Anolis jubarjubar. (Lagartija) (EN)
Mamífero
  • Tadaridabrasiliensis muscula. (Murciélago brasileño de cola libre o guanero) Fuente de registro (Negrea y Jacobson, 1977)

Endémicas

De la flora existen dos especies endémicas. De la fauna existente en el sitio, el 88.9 % de las especies son endémicas, siendo cuatro endémicos locales.

Uso actual del suelo

El uso de la tierra dentro del área protegida donde se encuentra enclavada la cueva es de vocación para la conservación. Aunque la cueva ha sido usada con fines militares con anterioridad, en la actualidad su uso es con fines turísticos, para la conservación, la realización de investigaciones científicas y de acciones de educación ambiental.

Tenencia de la tierra

La tenencia actual de la tierra es del Ministerio de la Agricultura, la cual designó en condición de administrador en el año 2009 ala Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna. Hasta el 2009, el área fue administrada en condición de usufructuario de la tierra por la Empresa Agropecuaria Militar.

Influencias negativas (factores deteriorantes)

En general, los rupestrólogos consideran que existen tres grandes grupos de afectaciones para esta manifestación universal, y las han denominado por su tipo como amenazas naturales, industriales y antrópicas. Las amenazas industriales (minería, constructivas y agropecuarias), a pesar de tener su origen en el actuar del hombre sobre el medio geográfico, repercuten en el arte rupestre de forma indirecta en contraposición con aquellas causas o afectaciones antrópicas que son producto de la ineficiente interacción directa hombre – arte rupestre. (13)

Catalogan a las amenazas naturales como uno de los problemas más importantes a que se enfrentan los rupestrólogos. Aunque estos peligros son el resultado de procesos naturales, como consecuencia de las alteraciones geológicas, carsológicas, biológicas, climáticas, etc., los cambios que se originan en las estaciones son considerados como daños, puesto que afectan, o pueden alterar, la integridad del dibujo rupestre. (14)

De modo general todo el territorio de la sierra, incluida el área donde se encuentra la cueva, fue objeto de una ausente política silvícola, consecuente con los valores del territorio, y fundamentalmente la acumulación de acciones tales como apertura de caminos, trochas y senderos propiciaron un efecto negativo en la composición y estructura de los bosques, dando lugar a la aparición en algunas áreas de una sucesión vegetal secundaria con especies indeseables e invasoras.

No obstante, el área se puede clasificar como poco modificada. La caza furtiva de algunas especies de la fauna, acción ésta bastante común en toda el área antes de concretarse el manejo de la reserva, se evidencia en la disminución de poblaciones de algunas especies como las jutías, cotorras y otras aves.

El excursionismo y visitas incontroladas realizadas con anterioridad y la falta de protección, trajo aparejada la apertura de trochas. La extracción de especies de la flora y la fauna y de formaciones rocosas, la acumulación de residuales, la ejecución de fogatas y la escritura en las paredes de cuevas, motivó cierto grado de degradación en algunos de los recursos y valores naturales del área y puso en riesgo la conservación de los murales pictográficos localizados en esta cueva.

A la entrada de la Cueva Las Mercedes, es notable la presencia de una vegetación bien desarrollada sobre el macizo de rocas calizas. La profundización de sus raíces en el interior de las rocas, aceleran el proceso de meteorización física, modificando las dimensiones del sistema de agrietamiento existente; causando además, inestabilidad en el techo de la cueva y el riesgo de posibles derrumbes en esta área.

Las acciones realizadas por el hombre moderno en las estaciones rupestres y su entorno son, sin lugar a dudas, los daños más abundantes y devastadores que reciben estas obras en todo el mundo (amenazas antrópicas). La agresión que más ha afectado al dibujo rupestre en Cuba, durante siglos, es el conocido “graffiti”, técnica mediante la cual los visitantes, desposeídos totalmente de una cultura de la naturaleza, decoran las paredes de los recintos cavernarios con letreros de todo tipo. Pero no es este el único deterioro que el hombre provoca en su interactuar con las estaciones, además del graffiti, en este grupo de amenazas se incluyen también las sobrecargas, los proyectiles y las amenazas culturales. (15)

En la cueva existen algunos escritos sobre la pared que posee las pictografías. No obstante aún pueden ser apreciados los dibujos, aunque con poca nitidez.

Perspectivas socio económicas previstas para el sitio

Se prevé su uso con fines turísticos, para la conservación, la realización de investigaciones científicas y de acciones de educación ambiental.

Hechos relevantes vinculados al sitio

Científicos, históricos, arqueológicos y culturales

El descubrimiento para la ciencia de las pictografías presentes en la cueva fue realizado por el grupo Yarabey, que formaba parte de la Sección de Arqueología de la Sociedad Espeleológica de Cuba, fundado en julio de 1955 en Camagüey, donde se destacaron los investigadores Rodolfo Payarés y José M. Guarch, los que junto al Dr. Antonio Núñez Jiménez realizaron estudios en la región de Cubitas, y participó en el descubrimiento y estudio de siete cuevas con pictografías que se atribuyeron a los aborígenes agroalfareros, aunque en esa época tal atribución quedó planteado solamente como hipótesis. (16)

A finales de la década del 70, las exploraciones y excavaciones realizadas por Investigadores de la Academia de Ciencias de Cuba, permitió conocer más profundamente las características de las pictografías, así como su relación con los aborígenes agroalfareros, que se asentaron en la llanura al norte de la Sierra de Cubitas, los que utilizaron algunas de las cuevas con fines ceremoniales, dejando plasmadas en sus paredes, símbolos e imágenes que hoy aportan información acerca de la vida espiritual de estas comunidades y otros aspectos tales como sus temores a los fenómenos naturales, sus creencias e ideas animistas, costumbres, interpretación cosmogónica, entre otras.

Para demostrar tal interrelación, por primera vez en los estudios arqueológicos cubanos se elaboró una metodología para asignar sitios arqueológicos a una cultura a partir de estudios de elementos coincidentes en las pictografías y los fragmentos de cerámica encontrados en los sitios de habitación, lo que permitió determinar la filiación cultural de la cueva ceremonial. (17)

Sus pictografías tienen gran importancia nacional, ya que hasta el momento constituyen junto con las de las otras cuevas con pictografías de la Sierra de Cubitas, las únicas manifestaciones pictográficas científicamente atribuibles a grupos aborígenes agroalfareros en todo el país, y contienen diseños únicos dentro del arte rupestre cubano.

En una pequeña galería ubicada a 35 metros de la entrada existe un mural pictográfico de 16, 56 metros de largo, que está precedido o anunciado por huellas de manos. Este tipo de impresión se ha encontrado en numerosos lugares del planeta, reflejando al parecer propiedad o posesión sobre un lugar. Luego aparecen dibujos peculiares, pintados en negro y con trazos finos, con trazos muy diferentes a los de la vecina María Teresa o de la relativamente cercana Cueva del Indio (Camaguey), no solo por el color (estas son negras, realizadas con carbón vegetal) sino por el grosor de las líneas, que en general son notablemente más finas, aunque algo guardan en común y es la complicación de elementos geométricos, que guarda similitud con las pictografías de otras cuevas en la utilización de elementos geométricos. Los elementos fundamentales sugieren un diseño “espejueliforme”, porque muestra dos círculos unidos entre sí por líneas, los cuales están llenos por unos rostros antropomorfos. Debajo existe un complemento gráfico que Núñez Jiménez propone como una posible figura fálica, en cuya base se aprecia un abultamiento casi circular, junto a un óvalo. (18)

Las pictografías se hallan casi en su totalidad en la pared SW de la Galería de las Pictografías, ubicadas a la altura de un hombre de pie. Otras en el interior, en una galería muy oscura, situada en lo más profundo de la cueva, a menos de un metro del suelo, por lo que debieron ser pintadas por alguien que estuvo agachado o acostado. Todas las pinturas presentan trazos geométricos en los que prima un alto grado de abstracción.

Excepto una pictografía, que fue elaborada en rojo, todas las demás fueron dibujadas con carbón vegetal.

Medidas de protección propuestas

Teniendo en cuenta la existencia del riesgo de derrumbe a la entrada de la cueva, desarrollado producto al proceso de penetración de las raíces de las plantas en las grietas; se propone la realización de trabajos de limpieza periódicos, con el objetivo de eliminar la vegetación que ocasiona este tipo de riesgo.

Otras medidas de protección son las siguientes:

  • Se prohíbe todo acceso no controlado
  • Se precisa la presencia de guías especializados.
  • El grado de visitación dependerá de la capacidad de carga, establecida según los estudios de factibilidades.
  • Se prohíbe la extracción de cualquier valor arqueológico - histórico o natural sin autorización competente.
  • No se usarán equipos de música portátiles.
  • No se emplearán cámaras fotográficas en las cuevas a no ser para fines investigativos.
  • No se permitirán acciones de restauración.
  • Por su condición patrimonial atenida a la Ley de Patrimonio, las investigaciones históricas y arqueológicas deben estar fundamentadas por un proyecto sujeto a la aprobación de la Dirección Provincial de Patrimonio.

Se propone realizar patrullaje para evitar acciones de tala, caza y vandalismo de los recursos naturales, así como llevar a cabo las señalizaciones de prohibiciones y actividades permitidas en la cueva.

Propuestas de uso y manejo del sitio

Por sus valores geológicos e históricos culturales se propone que este sitio sea preservado y utilizado para fines turísticos, teniendo en cuenta la capacidad de carga del mismo, para no causar daño a la cueva.

Se propone utilizar la cueva para desarrollar acciones de educación ambiental, investigaciones científicas y otras que propicien la preservación de los valores que posee.

También se propone realizar acciones para la actualización del inventario faunístico y monitoreo, en especial de los murciélagos, por ser el principal eslabón de flujo energético en las cuevas, así como mejorar la señalización y el acceso a la cueva, y establecer una exposición permanente en el centro de visitantes del área protegida con información sobre esta cueva.

Observaciones generales

La Cueva Las Mercedes se encuentra dentro del área protegida Reserva Ecológica Limones-Tuabaquey, aprobada legalmente desde el 2008 y administrada por la Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna. Por otro lado ésta cueva está dentro de una de las 28 Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (IBAs por sus siglas en inglés) cuyo nombre es Limones-Tuabaquey, con una extensión de 1 962 ha. (19)

El Programa las IBAs en Cuba tiene como meta identificar y proteger una red de sitios, a escala biogeográfica, que sean críticos para la viabilidad a largo plazo de las poblaciones naturales de aves, a través de los rangos de distribución de aquellas especies para las que es adecuado hacer una propuesta basada en sitios. (20) Las IBAs son consideradas Áreas Claves para la Biodiversidad (KBAs por sus siglas en inglés). De manera general, las KABsson sitios de importancia global para la conservación de la biodiversidad, que se identifican nacionalmente usando criterios simples, estandarizados globalmente y umbrales poblacionales.

En esta cueva, de conjunto con las otras cuevas con pictografías presentes en la Sierra de Cubitas, se aprecian las únicas pictografías atribuibles a grupos agroalfareros en todo el territorio cubano, de ahí su gran singularidad y representatividad por ser una muestra de su tipo a nivel nacional. Sus pictografías aborígenes tienen un enorme valor para la investigación y el consecuente conocimiento de las ideas y las concepciones de las comunidades aborígenes de Cuba.

La dolina de acceso dotada de una impresionante exuberancia vegetal y el salón de la claraboya, componen un sitio de paisaje subterráneo de una excepcionalidad indiscutible. Ofrece un efecto de sombrilla para la espeleofauna de la Sierra de Cubitas. El buen estado de conservación del bosque, su valor paisajístico, la existencia de dos especies endémicas, así como el valor utilitario de la flórula le confiere importancia adicional a la cueva.

Referencia

1 Vinet & Marrero, 1982 2 CIMAC, 2010 3 Ídem 4 Díaz, et al. 2006 5 CIMAC, 2010 6 EcuRed, 2015 7 Atlas de Camagüey, 1989 8 CIMAC, ob. cit 9 Nuñez, 1980 10 Díaz, et al. 2006 11 CIMAC, 2010 12 Brito, et al, 2011 13 Gutiérrez, Fernández y González, 2010 14 Ídem 15 Gutiérrez, Fernández y González, 2010 16 Calvera, 1985: 5 17 Calvera, 1991 18 Núñez Jiménez, 1975: 172 19 Reyes et. al., 2010 20 Aguilar, 2010


Fuentes

  • Aguilar, S. (Ed.) (2010): Áreas de Importantes para la conservación de las aves en Cuba. Editorial Academia, Ciudad de La Habana, 127 pp.
  • Brito, et al, (2011): Diagnóstico ambiental de las comunidades aledañas a la Reserva Ecológica Limones Tuabaquey, para el desarrollo local. (Inédito).
  • Brito Martínez, Odalys; Lao Ramos, Beatriz; Barrio Valdés, Omilcar y Martínez Quesada, Eddy (2015): Oficina de Monumentos y Sitios Históricos CPPC.
  • Calvera, Jorge (1991): "Investigaciones arqueológicas en el área de concentración de aborígenes agroalfareros de Cubitas, Camagüey". (Inédito).
  • Calvera, Jorge; Funes Roberto y Fernando Cuba (1991): " Investigaciones arqueológicas en Cubitas, Camagüey", en Arqueología de Cuba y otras áreas de Las Antillas, Editorial Academia, La Habana.
  • CIMAC. (2010). Plan de Manejo de la Reserva Ecológica Limones-Tuabaquey. Inédito.
  • CNAP (2013): Plan del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, Cuba. 2014-2020. Centro Nacional de Áreas Protegidas. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, La Habana. 362 pp. ISBN: 978-959-287-049-9.
  • Diaz, M. L., Alverson, S. W., Barreto Váldes, A., & Wachter, T. (2006). Cuba: Camagüey, Sierra de Cubitas.
  • Díaz, L. (2006): Anfibios y reptiles. En: Díaz L. M., W. S. Alverson, A. Barreto y T. Wachter (eds.), Cuba: Camagüey, Sierra de Cubitas. Rapid Biological Inventories Report 08. The Field Museum, Chicago.48-38 pp.
  • EcuRed. (2015). Obtenido de [1]
  • Funes Funes, Roberto. 2005. Camagüey en la arqueología aborigen de Cuba. Editorial Acana. Camagüey.
  • González, José B, Fernández, Racso, Gutiérrez, Divaldo (2009): La problemática del dibujo rupestre de la Cueva Matías, Sierra de Cubitas (Camagüey, Cuba). ¿De factura indocubana o del hombre moderno? En Rupestreweb, [2]
  • González, José B, Fernández, Racso, Gutiérrez, Divaldo (2010): El arte rupestre cubano. Estadísticas fundamentales, características y distribución. En Rupestreweb, [3]
  • Instituto de Geografia Academia de Ciencias de Cuba. (1989): Atlas de Camagüey 1:500 000. Camagüey.
  • Izquierdo, Gerardo y Alexis Rives (1990): Tendencias de desarrollo del arte rupestre en Cuba", Estudios Arqueológicos, Editorial Academia de Ciencias de Cuba, La Habana.
  • Negrea, A. y M. K. Jacobson (1977): Gasteropodes de Cuba recueilles par les experditionsbiospeleologiques cubano- roumaines 1969 et 1973. EdituraAcademieiRepubliciiSocialiste Romania II: 65-92.
  • Núñez, Antonio (1975): Cuba. Dibujos Rupestres, Editorial Gráfica S. A, Lima y Editorial Científico Técnica, La Habana.
  • Perpiña, Antonio (1889): El Camagüey; viajes pintorescos por el interior de Cuba y por sus costas, con descripciones del país, Publicaciones de J. A. Bastinos, Barcelona.
  • Reyes, J. C., L. Ramos, S. Aguilar y A. Kirkconnell (2010): CU 016 Limones-Tuabaquey. En: S. Aguilar (Ed.) Áreas de Importantes para la Conservación de las aves en Cuba. Editorial Academia, Ciudad de La Habana, 77-78 pp.
  • Rivero de la Calle, M. y Núñez Jiménez, Antonio (1958): "Excursiones arqueológicas a Camagüey", Revista Islas Vol. 1, No. 1 Universidad Central de Las Villas, Las Villas.
  • Vinet, M. A., & Marrero, F. D. (1982). redciencia.cu. Obtenido de [4]