Diferencia entre revisiones de «Cumanayagua»

Línea 29: Línea 29:
 
San Felipe de Cumanayagua, nombre con que se conocía al asentamiento hacia [[1849|1849]], existía como pueblo, con iglesia y párroco, y en [[1862|1862]] contaba con 8303 habitantes. Sin embargo, 13 años después sería partícipe de eventos importantes que ocurrirían a tono con la realidad que envolvía a Cuba en último tercio de la centuria decimonónica. Estos estarían vinculados a la guerra insurreccional cubana iniciada en [[1868|1868]]. Es ejemplo de ello, las acciones ejecutadas que demostraron la presencia de actividad revolucionaria en el terruño cumanayagüense. Entre ellas podemos citar al Combate de Quiñónez, efectuado el[[1 de febrero|1ro de febrero]] de [[1875|1875 y]] liderado por José González Guerra, donde Guerra informa al General Máximo Gómez, haberle causado 221 muertos al enemigo, ocuparle 203 rifles, 20 000 cápsulas, 35 caballos, 14 mulos del convoy, machetes y ropas; no pudiendo reconocer bien el campo por lo avanzado de la hora. A su vez reconoce haber sufrido la muerte de 1 oficial, 6 soldados y 6 heridos de la tropa. Otro suceso importantísimo fue el combate de Cafetal González, acaecido el [[28 de febrero|28 de Febrero]] de [[1875|1876]] –y uno de los más sangrientos de la historia lugareña-. Si bien este combate constituyó una rotunda victoria desde el punto de vista táctico, imposibilitó que la columna cubana continuara su avance hacia Occidente, debido a que tuvo que retroceder hacia la zona de Sancti Spíritus para que la caballería se recuperara.  
 
San Felipe de Cumanayagua, nombre con que se conocía al asentamiento hacia [[1849|1849]], existía como pueblo, con iglesia y párroco, y en [[1862|1862]] contaba con 8303 habitantes. Sin embargo, 13 años después sería partícipe de eventos importantes que ocurrirían a tono con la realidad que envolvía a Cuba en último tercio de la centuria decimonónica. Estos estarían vinculados a la guerra insurreccional cubana iniciada en [[1868|1868]]. Es ejemplo de ello, las acciones ejecutadas que demostraron la presencia de actividad revolucionaria en el terruño cumanayagüense. Entre ellas podemos citar al Combate de Quiñónez, efectuado el[[1 de febrero|1ro de febrero]] de [[1875|1875 y]] liderado por José González Guerra, donde Guerra informa al General Máximo Gómez, haberle causado 221 muertos al enemigo, ocuparle 203 rifles, 20 000 cápsulas, 35 caballos, 14 mulos del convoy, machetes y ropas; no pudiendo reconocer bien el campo por lo avanzado de la hora. A su vez reconoce haber sufrido la muerte de 1 oficial, 6 soldados y 6 heridos de la tropa. Otro suceso importantísimo fue el combate de Cafetal González, acaecido el [[28 de febrero|28 de Febrero]] de [[1875|1876]] –y uno de los más sangrientos de la historia lugareña-. Si bien este combate constituyó una rotunda victoria desde el punto de vista táctico, imposibilitó que la columna cubana continuara su avance hacia Occidente, debido a que tuvo que retroceder hacia la zona de Sancti Spíritus para que la caballería se recuperara.  
  
Innumerables son las muestras de heroísmo y patriotismo que el pueblo cumanayagüense otorgó durante la lucha insurreccional. Quizás el ejemplo mayor sea el de Antonio Machado Cardoso, quien siendo un niño –con 11 años- se lanzó al campo a luchar por la independencia de su patria; aunque por su corta edad sólo se le permitió servir como mensajero hasta que tuvo edad suficiente para tomar las armas. Al finalizar la contienda Machado Cardoso había alcanzado el grado de Alférez.  
+
Innumerables son las muestras de heroísmo y patriotismo que el pueblo cumanayagüense otorgó durante la lucha insurreccional. Quizás el ejemplo mayor sea el de [[Antonio Machado Cardoso]], quien siendo un niño –con 11 años- se lanzó al campo a luchar por la independencia de su patria; aunque por su corta edad sólo se le permitió servir como mensajero hasta que tuvo edad suficiente para tomar las armas. Al finalizar la contienda Machado Cardoso había alcanzado el grado de Alférez.  
  
 
Múltiples fueron las familias cumanayagüenses que marcharon a la insurrección, entre ellas la del propio Antonio Machado, de la que de los tres hombres que se incorporaron a los campos de batallas, sólo sobrevivió uno.  
 
Múltiples fueron las familias cumanayagüenses que marcharon a la insurrección, entre ellas la del propio Antonio Machado, de la que de los tres hombres que se incorporaron a los campos de batallas, sólo sobrevivió uno.  

Revisión del 09:00 7 jul 2010

Plantilla:MunicipioCumanayagua. Municipio que se encuentra situado al suroeste de la la provincia Cienfuegos cerca de los ríos Arimao y el Hanabanilla. Limita al norte con los municipios de Manicaragua y Trinidad de las provincias de Villa Clara y Sancti Spíritus respectivamente, por la parte oeste limita con los municipios de Cienfuegos y Palmira.

Posee una extensión de 1 099 km2 de las cuales 400 km2 pertenecen al Plan Turquino y su población asciende a 51 780 habitantes. Existen un total de 74 asentamientos de los cuales 6 pertenecen al litoral costero.

Origen del nombre

Existen varias leyendas y teorías que se ciñen en torno al origen del toponímico. La más difundida de todas es la que vincula el nombre de la localidad a la fusión entre los nombres del cacique Cumá con el de su hija Anayagua. Otra afirma que Cumanayagua es procedente de la lengua arahuaca, y según esta significa “toda flor de jagua” [Cu –todo-, ma –grande-, na –flor-, yagua -palma real o jagua-]. Otros plantean que procede de la palabra Kumanaiagua, vocablo derivado de la voz arauca que hablaban los taínos procedentes de las costas de Venezuela y cuyos descendientes se asentaron en las tierras del centro-sur de Cuba. Sea cual fuere la versión más ajustada a la realidad, de algo si estamos seguros, y es que el nombre de Cumanayagua posee fuertes raíces indígenas; pues se relaciona con las costumbres y el habla de nuestros primeros habitantes; o sea, de nuestros indocubanos, quienes fueron en realidad nuestros verdaderos descubridores.

Al constituirse como villa, el asentamiento recibió el nombre de San Felipe de Cumanayagua; nombre que mantuvo hasta 1878. Con posterioridad a esa fecha comenzó a llamarse Santa Cruz de Cumanayagua. A principios del siglo XX adquiere la denominación que hasta hoy mantiene: Cumanayagua.




Historia

Cumanayagua fue tierra ampliamente poblada por los indocubanos, pues la fertilidad de los suelos, la relativa cercanía a la costa y al macizo montañoso así lo condicionó. En lo referente a las tipologías de asentamientos indígenas que existieron en la localidad, es válido destacar que fueron de dos tipos: Preagroalfareros y Alfareros.

Los preagroalfareros se ubicaron en las zonas montañosas, en las localidades que hoy ocupan los asentamientos de Cafetal, El Mamey, Briches, Cueva lechuza, Las puertas, El boquerón, Piche y Barajagua. Por su parte, los hallazgos arqueológicos de asentamientos de alfareros o ceramistas han sido localizados en parajes como La parra, Arimao, Yaguanabo, Río Hondo, Cabagán, San Juan y Guajimico.

En el siglo XVI ya encontramos presencia de los conquistadores en las fértiles tierras locales, representada por las figuras de Fray Bartolomé de las Casas y Pedro Rentería, quienes se establecieron en una región de la zona conocida como Las Auras y de la que se tiene noticias de ser unas de las primeras zonas de prácticas del régimen de encomiendas en la municipalidad.

La rica vegetación y la realidad geográfica de la zona que actualmente ocupa el municipio de Cumanayagua –verde recinto bañado por ríos-, hizo que en el proceso de colonización, los colonos se introdujesen más al interior siguiendo el curso de los ríos; fundamentalmente del Arimao, Hanabanilla, Gavilán, y Mataguá, y fundaran en sus márgenes sus primitivas formas habitacionales. Posteriormente estas primarias formas de colonización darán lugar a los primeros asentamientos poblacionales, conformando hatos y corrales, los que fueron la primera forma de organización agraria, y hasta cierto punto social de lo que sería el pueblo de San Felipe de Cumanayagua.

En el siglo XVII está marcado por el comienzo y eclosión del cultivo del tabaco y la ganadería, los que constituirían nuestros principales reglones económicos para ese entonces y hasta finales del siglo XIX, convirtiéndonos en abastecedores de importantes villas como Trinidad. Esta es una época de litigios entre ganaderos y tabacaleros, los que luchan constantemente por las márgenes de los ríos y los suelos fértiles. Las actas capitulares registradas en estos tiempos así lo reflejan.

Paulatinamente comienza a aparece la necesidad de la reestructuración y reorganización de las haciendas rurales, y en los inicios del siglo XVIII ya encontramos por vez primera - específicamente en 1732- elementos referidos a la población de Cumanayagua. Siendo característico de esta primera etapa el lento desarrollo agrario hasta 1740, fecha en la que comienza cierto despertar económico. Despertar que se hará evidente a partir de la segunda mitad del siglo XIX.

San Felipe de Cumanayagua, nombre con que se conocía al asentamiento hacia 1849, existía como pueblo, con iglesia y párroco, y en 1862 contaba con 8303 habitantes. Sin embargo, 13 años después sería partícipe de eventos importantes que ocurrirían a tono con la realidad que envolvía a Cuba en último tercio de la centuria decimonónica. Estos estarían vinculados a la guerra insurreccional cubana iniciada en 1868. Es ejemplo de ello, las acciones ejecutadas que demostraron la presencia de actividad revolucionaria en el terruño cumanayagüense. Entre ellas podemos citar al Combate de Quiñónez, efectuado el1ro de febrero de 1875 y liderado por José González Guerra, donde Guerra informa al General Máximo Gómez, haberle causado 221 muertos al enemigo, ocuparle 203 rifles, 20 000 cápsulas, 35 caballos, 14 mulos del convoy, machetes y ropas; no pudiendo reconocer bien el campo por lo avanzado de la hora. A su vez reconoce haber sufrido la muerte de 1 oficial, 6 soldados y 6 heridos de la tropa. Otro suceso importantísimo fue el combate de Cafetal González, acaecido el 28 de Febrero de 1876 –y uno de los más sangrientos de la historia lugareña-. Si bien este combate constituyó una rotunda victoria desde el punto de vista táctico, imposibilitó que la columna cubana continuara su avance hacia Occidente, debido a que tuvo que retroceder hacia la zona de Sancti Spíritus para que la caballería se recuperara.

Innumerables son las muestras de heroísmo y patriotismo que el pueblo cumanayagüense otorgó durante la lucha insurreccional. Quizás el ejemplo mayor sea el de Antonio Machado Cardoso, quien siendo un niño –con 11 años- se lanzó al campo a luchar por la independencia de su patria; aunque por su corta edad sólo se le permitió servir como mensajero hasta que tuvo edad suficiente para tomar las armas. Al finalizar la contienda Machado Cardoso había alcanzado el grado de Alférez.

Múltiples fueron las familias cumanayagüenses que marcharon a la insurrección, entre ellas la del propio Antonio Machado, de la que de los tres hombres que se incorporaron a los campos de batallas, sólo sobrevivió uno.

La mujer cumanayagüense también desempeñó un papel importante en la lucha, tanto en los hospitales de manigua, como en las acciones de mensajería y de agitación política. El caso más notable fue el de Pastora González, conocida como "La Reina de Las Villas”, quien era una propagandista audaz y perseverante con la causa insurrecta. Y que al decir de Juan V. Escalera en su texto “Recuerdos de un Soldado” […] por donde quiera que pasaba predicaba la guerra y exterminio contra el hombre español, cuya sangre quería que regase la campiña cubana…

Durante los períodos de la tregua fecunda y de la guerra del 95, Cumanayagua fue activo baluarte en contra del régimen español, y numerosas son las figuras, hechos y acciones que lo ejemplifican. Durante la pseudorrepública la tierra indómita de Cumá fue testigo de importantes acontecimientos ligados a nuestra historia y tradiciones patrias.

Apenas a pocos años del triunfo del primero de enero de mil novecientos cincuenta y nueve, Cumanayagua fue escenario activo de la lucha contra bandidos, la que tuvo como núcleo de las acciones al Escambray cienfueguero. Mucha fue la sangre campesina, obrera y ante todo revolucionaria que fue vertida por la defensa del naciente sueño convertido en realidad, que la Revolución representaba.

En 1976, mediante el nuevo reordenamiento territorial, garantizado a través de la División Política Administrativa, Cumanayagua surge como municipio; quedando conformado por ocho asentamientos urbanos: Cumanayagua -cabecera municipal-, Arimao, Barajagua, Comunidad Arimao, Comunidad El Tablón, Comunidad La Parra, Comunidad Breñas, La Sierrita y por otros 66 asentamientos rurales.


Geografía

Topografía

Los suelos son escabrosos, aluviales y cenagosos. De acuerdo a la textura de la capa superficial predominan en el municipio las secuencias arcillosas, aunque aparece una franja depresional arenosa que se extiende por todo el límite norte y hacia el sector suroccidental en la cuenca del Arimao. Por su parte, en la zona de montaña predominan las tipologías de suelos ferralíticos y fersialíticos.

El relieve predominante es de mediana y gran altura, sobresaliendo las pendientes abruptas; las que generalmente son mayores a un 15% y han sido afectadas por fuertes procesos erosivos. El relieve cumanayagüense tiene el privilegio de albergar a la mayor elevación de la provincia, el Pico San Juan o “La Cuca", con 1140 metros de altura sobre el nivel del mar; así como a una de las formaciones espeleológica más importante de Cuba, la cueva Martín infierno, ubicada en el colorado y que alberga la estalagmita más grande hasta ahora descubierta con 70 metros de altura.

Las corrientes superficiales más importantes son la de los ríos: Arimao, San Juan, Hanábana, Yaguanabo, Cabagán y río Hondo; siendo las de mayor longitud la del Hanábana con 93 Km y la del Arimao, con 84 Km. Algunos de estos ríos han sido represados, constituyendo embalses y canales con finalidad económicas.

Clima

El clima del municipio, responde a las peculiaridades del relieve y a las condiciones tropicales de nuestro país, que son resultado directo de la influencia de las masas de aguas oceánicas, la latitud, la configuración insular y la ubicación de la isla.

Constituye un elemento de vital importancia en el análisis de los sistemas de vientos, el macizo montañoso, ubicado al sureste del municipio y que propicia el “efecto pantalla” sobre la trayectoria de los alisios, produciendo un sistema de vientos locales.

Las temperaturas no se comportan de manera uniforme en todo el municipio, presentando variaciones notables entre la zona montañosa y del llano. De igual manera sucede entre las estaciones de verano e invierno.

Las precipitaciones se manifiestan abundantemente en la zona montañosa, menos abundantes en el llano y escasas en algunas zonas de la costa sur.

Desarrollo económico

El municipio se caracteriza por ser de desarrollo económico industrial y agropecuario; con predominio de las ramas de ganadería y agricultura no cañera: café, cítricos y cultivos varios.

Cumanayagua es reservorio favorable para el desarrollo forestal, cafetalero, ganadero y tabacalero. Su potencial de terrazas aluviales con arenas, arcillas y gravas son de alto valor para la industria de la construcción, buen ejemplo de estas lo hayamos en la zona de Arimao. Cuenta con un total de 9 entidades en la esfera productiva; 6 unidades presupuestadas, 13 Cooperativas de Producción Agropecuaria –CPA-, 34 Cooperativas de Créditos y Servicios –CCS- y 30 Unidades Básicas de Producción Cooperativa -UBPC-.

Las cualidades paisajísticas de Cumanayagua son aptas para el desarrollo de las actividades turísticas. Aquí es válido destacar el atractivo del parque El Nicho -conjunto de saltos naturales, y ejemplo de turismo ecológico-; así como los bellos parajes del circuito sur.

El territorio muestra un desarrollo social sostenido; avalado por un sistema educacional que comprende todos los niveles de enseñanza, un sistema de salud que dispone de instalaciones equipadas y personal calificado, y un apreciable potencial deportivo, con instalaciones que posibilitan la práctica y el acceso masivo del pueblo.


Desarrollo Social

Educación

Antes de 1959, el territorio disponía de un reducido número de escuelas y maestros públicos; en la actualidad se alcanzan niveles superiores de calidad en la enseñanza. Existen numerosos círculos infantiles y escuelas de nivel primario, secundario, medio y superior. Hay una Escuela de Estudios Técnicos en Economía. Cuenta el municipio con 4 Sedes Universitaria (Pedagógico, Universidad, Salud Pública, INDER).
Por ejemplo, con 960 estudiantes , la universidad municipal abarca 18 perfiles en la tecnología de la Salud, como: Medicina, Estomatología y Psicología en primer orden, sin dejar de mencionar los cursos de postgrado. En San Blas los alumnos suman128, mientras que otros 45 se superan en Crucecitas.
En la cabecera radican 61 jóvenes latinoamericanos procedentes de Bolivia y Venezuela, en su mayor parte, y uno de Guatemala. De ellos, 55 se hallan alojados en casas de familias de la localidad, muestra de la solidaridad de sus habitantes.

Salud

Cuando triunfó la Revolución, en Cumanayagua solo existían dos médicos privados. Toda la serranía estaba abandonada, sin medios de comunicación y con elevadas cifras de muertes de su población infantil por falta de asistencia. Fallecían muchas mujeres embarazadas, que perdían también a sus criaturas cuando el alumbramiento era complicado.
Hoy laboran allí 151 galenos y 339 especialistas de enfermería, distribuidos en tres policlínicos, en Cumanayagua, San Blas y Crucecitas, los dos últimas en puntos de las montañas, disponen de 15 camas en cada centro para atender a pacientes de dolencias menores que no requieren tratamiento hospitalario en Cienfuegos. Funcionan 77 consultorios del médico de la familia, 27 de ellos en las estribaciones de La Sierrita. Además existen 24 sillones de estomatología y 12 farmacias. El territorio cuenta también con tres salas grandes de rehabilitación y 16 más pequeñas.
Además cuenta con 12 ambulancias recorren sitios intrincados y caminos difíciles del Plan Turquino, afectados por factores de relieve y climáticos. En muchas ocasiones los enfermos son atendidos en las dos salas de cuidados intensivos, una de ellas ubicada en la cabecera y otra recientemente organizada en San Blas.
Cuenta con tres hogares maternos, que disponen de 36 camas; y tres casas de abuelos,.
Se abrió y mantiene en servicio un restaurante nutricional para las embarazadas, una iniciativa local muy estimada.
Hay múltiples especialidades médicas figuran cirugía menor ambulatoria, endoscopía, rayos X, salud mental, alergia, genética, regulación menstrual, ultrasonido y otras que completan más de 25.

Deporte

Una mejor calidad de vida y el esparcimiento sano representan tareas de primer orden para la dirección del Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación (INDER) en este municipio. Sin importar las complejidades del terreno y la diversidad de asentamientos poblacionales, son posibles los resultados en este parte.
Para los habitantes de las zonas más elevadas y para los del casco urbano, se organizan copas en los diferentes deportes (béisbol, voleibol, fútbol, baloncesto, etc.), Festivales Deportivos Recreativos, Planes de la Calle, A Jugar, Ludotecas Escolares y Públicas, Torneos Campesinos, juegos tradicionales (Yaki, Trompo, Bola, Gallinita Ciega, Rabo al Burro, etc), excursiones a cuevas, tarjas, monumentos; actividades subacuáticas (baños en el río, inmersión, competencia de nada), se realizan eventos de Cometas Volantes (Catana, Papalote, Chiringa); varias disciplinas de mesa como: dominó, parchí, ajilao, quimbundo, ajedrez y damas; también se trabaja en el rescate de las tradiciones campesinas.

Hay una estructura que distribuye técnicos o especialistas en cada Consejo Popular, quienes atienden durante todo el curso el desarrollo de estas actividades; apoyando estas tareas los profesores de Educación Física de las escuelas rurales.

Existe también un personal especializado en los consultorios médicos para atender los programas de círculos de abuelos, gimnasia con el niño, las embarazadas, personas con asma, diabetes, obesidad, hipertensión y otras patologías.

Debido a los recientes cambios en la Enseñanza Media, se redoblan las atenciones con los más jóvenes: Los preuniversitarios en la calle, permiten que los alumnos están más tiempo en sus hogares y por ello se diseñan actividades de conjunto con la Casa de la Cultura municipal, con vistas a ofrecerles una recreación sana, posibilitando esto su captación para diferentes disciplinas.

Cultura

En lo que a cultural se refiere existen instituciones, proyectos y grupos artísticos de diferentes manifestaciones que ayudan a desarrollar una cultura integral en nuestro municipio.
Cuenta con diferentes instituciones culturales: Casa de la Cultura, Biblioteca Pública, Museo Municipal, Galería de Arte, Cines, Salas de TV, entre otras. Las mismas están a la entera disposición de todos consolidando esto el trabajo del día a día con la comunidad, ya que el programa cultural esta concebido a partir de las particularidades del territorio, sus condiciones de entorno y basados en la apreciación de los principios fundamentales que rigen la política cultural cubana y que a su vez constituyen los fundamentos básicos de la promoción cultural en nuestro país.
Haciendo esto posible la incansable labor de los promotores culturales llevando alegría a cada rincón de las localidades.

Además de contar con un número de centros culturales y de talentos artísticos que posibilitan el desarrollo de las diferentes manifestaciones culturales del arte, destacándose en esta labor la reciente emisora “Radio Cumanayagua” y el grupo de teatro “Los Elementos”.

Las artes plásticas tienen gran arraigo en nuestra población. Contamos entre otros con un movimiento de pintores, escultores y artesanos que se fortalece cada día mediante diferentes concursos y acciones culturales como son: concurso de pintura rápida, salones de mayo y de octubre en la Galería de Arte, concursos Pintando el cuento, Pintando mi película entre otros.

Por último mencionar la semana de cultura que festeja el 3 de Mayo, es un elemento que va a permitir a los habitantes cumanayagüenses unir esfuerzos para luchar por lograr un desarrollo acelerado de la localidad. Es por ello que esta fiesta local siempre se vería acompañada de trabajos que redundarían en el desarrollo de este pueblo, como serían: terminación de calles, la construcción del prado, escuelas, liceo, etc.
Va más allá de una celebración para perpetuar una tradición, es una actividad que genera desarrollo en lo social y pone a la localidad en disposición combativa y movilizadora para afrontar y enfrentar los retos que genera el desarrollo local.
Se propone esta celebración estimulando el patriotismo local en aras de lograr impulsar el desarrollo de actividades importantes en lo económico y en lo social a partir de la participación de los pobladores en obras que pudieran entregar en esa fecha y que sean de vital importancia para nuestra municipalidad.


Tradiciones

Los primeros datos referidos a la población de Cumanayagua fijan su surgimiento desde el año 1732. Desde entonces se han desarrollado y transmitido de generación en generación un gran numero de tradiciones, aficiones, gustos y preferencias culturales.
Como muchos otros territorios del país, Cumanayagua en sus albores era apenas un pequeño núcleo poblacional central , donde la mayor parte de la población habitaba en zonas rurales. Esto favoreció el desarrollo de manifestaciones artísticas de origen campesino como el Punto Guajiro y La Cuarteta. Posteriormente hicieron su debut el Son y el Son Montuno con la aparición de grupos de aficionados espontáneos.
Estas y otras muchas tradiciones se han proyectado hasta nuestros días y se materializan a través de peñas, parrandas campesinas, festivales de tradiciones, jornadas de cultura y otros. Ello ha permitido que proliferen grupos de Repentistas, de Soneros como por ejemplo en Los Cocos , Hoyo de Padilla, Crucecitas, El Sopapo entre otros.

Conjuntamente con la música se desarrollaron tradiciones danzarias entre las que podemos encontrar El Zapateo, La Caringa, El Sumbantorio, El Son y El Son Montuno, así como también algunos bailes de salón como el Danzón o el Danzonete que se mantienen en nuestros días. Nuestro municipio cuenta con un grupo de Danzoneros que forman el Club del Danzón “Enrique Cantero Ibáñez”, agrupación que mantiene un estable y reconocido trabajo en el rescate de esta tradición y colabora en la enseñanza de nuestro baile nacional a las futuras generaciones.
Este grupo ha creado una pieza de cuadros que anualmente se presenta en eventos importantes, Gala de la Cubanía, 24 de Diciembre día de la liberación del municipio, etc. La transmisión oral, ha enriquecido el quehacer cultural de nuestro pobladores, en especial los campesinos, entre los cuales encontramos cuentos fabulosos, ingeniosos, humorísticos y ricas historias recogidas en mitos, leyendas, adivinanzas, y una gran cantidad de juegos y cantos infantiles, así como el refranero popular tan utilizado por nuestros pobladores. Estas tradiciones se transmiten en actividades tales como “Jornada de Cultura”, “Peñas con infantiles”, “Peña con creadores” y otras actividades para jóvenes y adultos. Es innumerable la cantidad de investigaciones que al efecto se han realizado e introducido en la practica social por nuestras instituciones, en especial el Museo Municipal desde su creación. En las artes culinarias tenemos influencias de la cocina Española, China, Africana, Isleña y de nuestros aborígenes, de forma que constituye un verdadero ajiaco cultural. Entre muchos otros platos encontramos: El plátano relleno, el ajiaco cimarrón, el arroz a la Margarita, y el arroz con vegetales.
Estas y otras tradiciones se refuerzan y revitalizan cada año mediante concursos convocados por el museo, la biblioteca y la casa de cultura como son: El Rincón Cumanayagüense, la Peña de aficiones y tradiciones, concurso de platos, concurso de vinos etc.

A partir de las décadas del 30 y del 40 se inicio en nuestro municipio un incipiente movimiento teatral que se mantiene y desarrolla constantemente. Nuestros mayores no olvidan a los pioneros de este movimiento: Zenón Rodríguez, Pedro de Soto (Cutin), Julio Hernández, Raúl Sánchez y Miguel Ángel León (Titico), entre muchos otros. Tampoco olvidamos las puestas en escena de obras de teatro como “Patria o Muerte”, “Madre hay una sola”, “El robo del cochino” ó “Dios te salve comisario”, que lograron gran impacto sociocultural en su momento y que fueron la base del movimiento de las artes escénicas actuales y tienen su máximo exponente en el “Grupo Teatro de los Elementos”, orgullo de nuestro pueblo.

Patrimonio

La UNESCO, define el concepto de Patrimonio como el legado que recibimos del pasado, lo que vivimos en el presente y transmitimos a las generaciones futuras. Este no es referencia exclusiva del pasado y de lo monumental, sino que está asociado con la vida cotidiana, el presente y el futuro de los pueblos: etnias, naciones y comunidades donde se crea y se sigue creando. Está constituido por hechos vivientes que son protagonizados permanentemente por personas que actualizan continuamente una determinada memoria o tradición. El patrimonio no puede ser tratado como cosa, sino como proceso inseparable de los actos, comportamientos y actividades personales y grupales con los cuales se actualiza.

A continuación una representación del patrimonio del municipio.

En Cumanayagua estas manifestaciones forman parte del patrimonio cultural, que se pueden calificar en vigentes, tradicionales e históricas.

EL MUSEO, MONUMENTO DE LA LOCALIDAD

Cuenta dentro de sus fondos con la colección más rica y exclusiva de arqueología de la provincia de Cienfuegos, de historia natural debidamente estudiada y clasificada, amplios fondos documentales, valiosas colecciones de artes decorativas de esa zona histórica, así como una rica fototeca y colecciones de etnología vinculada a la formación económica y social del territorio.
Se encuentra enclavado en uno de los sitios naturales e históricos más relevantes de la región central de Cuba.
Cuenta con espacios polivalentes para el desarrollo de actividades científicas y culturales con capacidad para 80 personas, espacios de exposición transitoria y ofertas didácticas, excursiones, informaciones arqueológicas, históricas, biológicas y espeleológicas de importantes sitios del Escambray.

La práctica del bordado junto con la del tejido, aunque diferentes marchan casi parejas esto no resulta extraño ya que por lo general las artesanas dominan ambos métodos, pero es posible que alguna se especialice más en uno que en el otro.


En toda la zona del Escambray podemos encontrar diversas piezas bordadas que en ocasiones son adquiridas en los poblados y ciudades, muchas de estas piezas de uso utilitario y decorativo permanecen vigentes, con lo cual se perpetúa la tradición.

Dentro de las técnicas que han perdurado en el tiempo y se han ido trasmitiendo de generación en generación unas con más vitalidad que otras podemos destacar:
Calado: Se realiza sobre tela de hilo, preferiblemente de hilo fino que permita ir recortando la labor que se realiza
El deshilado: Consiste en deshilar la tela para trabajarla, esta debe ser tejido fino o algodón
Las incrustaciones: Trabajo que se realiza de una tela con otra tela de diferentes colores
Bordado al pasado : Punto que se utiliza fundamentalmente para bordar tallos y pétalos de flores
El punto cruz: Es un punto sencillo y el que más se utiliza generalmente .la belleza de los dibujos queda muy realizada con el empleo e diferentes clases de punto
Las randas: Primero se deshila la tela y posteriormente se realizan los trabajos que pueden ser a mano o a máquina
El richeliu :Es también un tipo de calado
El bordado sobre yute : Es te se realiza generalmente en punto Cruz y con hilos gruesos y colores fuertes .
Estas valiosas artesanas que desarrollan estas técnicas en el ámbito familiar van transmitiendo de generación su conocimiento manteniendo vivas muchas técnicas de bordado y forman parte del patrimonio tangible de nuestra localidad.

Fuentes