Felipe Pérez Manosalva

Revisión del 15:37 22 may 2021 de Yasmani1991 (discusión | contribuciones) (Página creada con «<div align=”justify”> {{Ficha Persona |nombre = Felipe Pérez Manosalva |nombre completo = Felipe Pérez Manosalva |otros nombres = |imagen = Felipe1.jpg |tamaño =…»)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Felipe Pérez Manosalva
Información sobre la plantilla
Felipe1.jpg
NombreFelipe Pérez Manosalva
NacimientoSotaquirá, Boyacá, Bandera de Colombia Colombia
Fallecimiento26 de Febrero de 1891
Bogotá, Colombia
NacionalidadColombia
OcupaciónEscritor, Político, Periodista, Geógrafo
TítuloAbogado
Partido políticoLiberal
CónyugeSusana Lleras Triana
PadresFelipe Pérez Archila , Rosa Manosalva del castillo Gongora

Breve Síntesis Biográfica

''Felipe Pérez Manosalva' Nació el 8 de septiembre de 1836 en Sotaquirá , Bogotá , escritor colombiano se sitúa dentro de la narrativa de la tradición romántica de la novela histórica este fértil e influyente novelista fue un representante destacado , recorrió los países andinos lo que le permitió profundizar en la cultura de los incas el trasfondo incaico que proveyó a sus obras de historias y personajes.

Vida pública

Felipe Pérez Manosalva fue un escritor, político, periodista y geógrafo colombiano. Proveniente de familia humilde , con limitaciones económicas logro estudiar en el colegio del Rosario y obtener el título de abogado tuvo cuatro hermanos, su hermano Santiago Pérez Manosalva fue presidente de Colombia en abril de 1874 hasta 1876. En el año 1852 fue designado Secretario de la legación del gobierno de nueva granada antes Ecuador, Bolivia, Perú y Chile al regresar a su país en 1853 inicia su carrera política en el partido liberal. En el año 1863 se destaca como defensor de la constitución de Rio negro junto con sus hermano Santiago y Rafael siendo partidario de hacerle reformas a la carta. En el 1855 contrae matrimonio con Susana Llera Triana a partir de entonces se dedica al periodismo así como a la literatura. Gracias a su talento escritural, publicó varias novelas de carácter histórico y social, así como dos dramas. Dentro de las apuestas como escritor de Pérez estaba relatar el pasado latinoamericano por medio de un lenguaje propio del presente. Durante su vida en el Perú, recopiló material documental que le permitiera plasmar por medio de la literatura, la historia del Imperio Inca en cuatro novelas semi-biográficas: la primera Huayna Capac (1856) narra el período más glorioso del imperio Inca; la segunda, Atahualpa (1856) se enfoca en relatar los últimos momentos de existencia del Imperio y la llegada de los españoles; la tercera, Los Pizarros (1857) describe el proceso de conquista española, y, la última, Jilma (1858) cuenta la muerte de la última descendiente inca y la entrada a la colonia. La novela Atahualpa está basada en la vida del hijo de Huayna Capac y Quitus, conocido como el último emperador Inca. Atahualpa fue capturado por el conquistador Francisco Pizarro y fue posteriormente asesinado en 1533, y con su muerte lograron derrotar a uno de los más grandes imperios precolombinos. conquistador Francisco Pizarro y fue posteriormente asesinado en 1533, y con su muerte lograron derrotar a uno de los más grandes imperios precolombinos.

Siguiendo el mismo interés por los temas históricos, Felipe Pérez trató el tema de la emancipación en su novela Los grandes (1875). Las novelas El caballero de Rauzán, es de particular importancia esta novela popularizada para la televisión en el siglo xx en dos versiones 1978 El caballero de Rauzán y en 2000 como Rauzán , Carlota Corday, El caballero de la barba negra y Sara son también interesantes muestras del género. Es autor además de un libro de poemas (Versos, 1867), de diversos trabajos históricos y literarios y de una colección de ensayos políticos (El doctrinarismo y la autoridad, 1879).

En 1861 el presidente Tomás Cipriano de Mosquera decide reanudar los trabajos de la Comisión Corográfica, suspendidos tras la muerte de Agustín Codazzi en 1859. Para esta tarea encarga a Felipe Pérez, quien consigue compilar la densa información de los años de trabajo de la Comisión en la Geografía física y política de los Estados Unidos de Colombia; en 1862 publicó el primer tomo y en 1863 el segundo. Pese a que la obra recibió algunas críticas por no tener Pérez formación de ingeniero o haber participado en la Comisión, se reconoció posteriormente la buena calidad del trabajo logrado.

Muerte

Murió el 26 de febrero de 1891 y su féretro fue acompañado por estudiantes universitarios hasta el cementerio Central de Bogotá.

Obras Literarias

Referencia

  • Felipe Pérez (1836-1891): geógrafo e iniciador de la novela histórica en Colombia
  • Felipe Pérez: Geografía, naturaleza y Nación

Fuente