Diferencia entre revisiones de «Francisco Ximénez del Rio»

m (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
 
(No se muestran 10 ediciones intermedias de 8 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{desarrollo}}
+
{{Ficha de líder religioso
<div align="justify">
+
|tipo            = Sacerdote
{{Ficha Persona
+
|nombre           = Francisco Ximénez
|nombre = Francisco Ximénez
+
|imagen          = Francisco Ximenez.jpg
|nombre completo = Francisco Ximénez
+
|tamaño de imagen =  
|otros nombres =  
+
|pie de imagen   =
|imagen = Francisco Ximenez.jpg
+
|comienzo        = [[1691]]
|tamaño = 230px
+
|fin              =
|descripción =
+
|provincia        =
|fecha de nacimiento = [[28 de noviembre]] de [[1666]]
+
|metrópolis      =
|lugar de nacimiento = Ecija, Sevilla{{bandera2|España}}
+
|sede            =
 +
|arquidiócesis    =
 +
|diócesis        =
 +
|iglesia          =
 +
|ordenación      =
 +
|consagración    =
 +
|proclamación    =
 +
|secretario      =
 +
|predecesor      =
 +
|sucesor          =
 +
<!-- Información personal -->
 +
|nombre de nacimiento  =Francisco Ximénez
 +
|nombre religioso      = Fray Ximénez
 +
|títulos                =  
 +
|fecha de nacimiento   =[[28 de noviembre]] de [[1666]]
 +
|lugar de nacimiento = Ecija, Sevilla, {{bandera2|España}}
 
|fecha de fallecimiento =[[1721]]  
 
|fecha de fallecimiento =[[1721]]  
|lugar de fallecimiento =  
+
|lugar de fallecimiento ={{bandera2|Guatemala}}
|causa muerte =
+
|congregación          =  
|residencia =  
+
|estudios              =  
|nacionalidad = Española
+
|profesión              =  
|ciudadania =  
+
|cónyuge                =  
|educación =  
+
|padres                =  
|alma máter =  
+
|hijos                  =  
|ocupación = Sacerdote
+
|alma máter            =  
|conocido =  
+
|sitio web              =  
|titulo =
+
<!-- Santidad -->
|termino =
+
|beatificación    =  
|predecesor =  
+
|canonización    =  
|sucesor =
+
|festividad      =  
|partido político =  
+
|atributos        =  
|cónyuge =
+
|venerado en      =  
|hijos =  
+
|patronazgo      =  
|padres =  
+
|santuario        =  
|familiares =  
+
<!-- Pie -->
|obras =  
+
|firma            =  
|premios =  
+
|escudo          =  
|titulos =
+
|lema            =  
|récords =
+
|ch              =  
|plusmarcas =  
 
|web =  
 
|notas =  
 
 
}}
 
}}
 
''' Francisco Ximénez'''; religioso español. Hizo sus primeros estudios en su ciudad natal y entabló desde temprano amistad con [[Cristóbal de Prada]], quien luego fue uno de sus compañeros de viaje a [[América]] en  [[1686]].
 
''' Francisco Ximénez'''; religioso español. Hizo sus primeros estudios en su ciudad natal y entabló desde temprano amistad con [[Cristóbal de Prada]], quien luego fue uno de sus compañeros de viaje a [[América]] en  [[1686]].
 
==Síntesis Biográfica==
 
==Síntesis Biográfica==
El fraile nació en Écija, Sevilla, llegó a Guatemala, en [[1687]], formando parte de la comitiva del gobernador [[Jacinto de Barrios Leal.  
+
El fraile nació en Écija, Sevilla, llegó a [[Guatemala]], en [[1687]], formando parte de la comitiva del gobernador [[Jacinto de Barrios Leal]].  
 
Siendo adolescente tomó los hábitos de los predicadores de la orden de [[Santo Domingo]]. Llegó a [[Guatemala]] el [[4 de febrero]] de [[1688]]. En julio de [[1690]] se marchó a Chiapas para ordenarse y regresó en [[1691]] como capellán y oidor de la  Audiencia de [[México]]. En San Juan Sacatepéquez aprendió el idioma cakchiquel.  
 
Siendo adolescente tomó los hábitos de los predicadores de la orden de [[Santo Domingo]]. Llegó a [[Guatemala]] el [[4 de febrero]] de [[1688]]. En julio de [[1690]] se marchó a Chiapas para ordenarse y regresó en [[1691]] como capellán y oidor de la  Audiencia de [[México]]. En San Juan Sacatepéquez aprendió el idioma cakchiquel.  
En la [[Historia]] natural del Reino de Guatemala ([[1722]]), Ximénez describe la [[flora]] y [[fauna]] de Guatemala, clasifica las especies y anota las propiedades de plantas y animales, su aprovechamiento medicinal e industrial, así como las creencias [[indígenas]] sobre las propiedades de los medicamentos. Escribió también el Tesoro de las lenguas cakchiquel, quiché y tzutujil, con vocabulario y gramática.  
+
En la [[Historia]] natural del Reino de Guatemala ([[1722]]), Ximénez describe la [[flora]] y [[fauna]] de Guatemala, clasifica las especies y anota las propiedades de plantas y animales, su aprovechamiento medicinal e industrial, así como las creencias [[indígena|indígenas]] sobre las propiedades de los medicamentos. Escribió también el Tesoro de las lenguas cakchiquel, quiché y tzutujil, con vocabulario y gramática.  
 
===Estudios===
 
===Estudios===
Su estudio de las lenguas indígenas, especialmente el [[kakchiquel]] y el [[quiché]], le facilitó la relación con las poblaciones de la región así como también le ayudó a conocer sus costumbres.  
+
Su estudio de las lenguas indígenas, especialmente el [[kakchiquel]] y el [[quiché]], le facilitó la relación con las poblaciones de la región así como también le ayudó a conocer sus costumbres.
 +
===Muerte===
 +
Muere en [[1721]].
 +
 
 
==Logros==
 
==Logros==
Fue vicario del convento de Guatemala y ejerció sus oficios religiosos en varios curatos. En enero de [[1699]] lo nombraron procurador general de la Orden, al mismo tiempo que administraba el pueblo de [[San Luis]] de las Carretas. En [[1711]] fundó en Rabinal un [[hospital]] para [[indios]], hecho que se convirtió en uno de sus mayores logros. Por problemas políticos, Ximénez intentó regresar a [[España]] sin conseguirlo.  
+
Fue vicario del convento de Guatemala y ejerció sus oficios religiosos en varios curatos. En enero de [[1699]] lo nombraron procurador general de la Orden, al mismo tiempo que administraba el pueblo de [[San Luis]] de las Carretas. En [[1711]] fundó en Rabinal un [[hospital]] para [[pueblos originarios|indios]], hecho que se convirtió en uno de sus mayores logros. Por problemas políticos, Ximénez intentó regresar a [[España]] sin conseguirlo.  
 
==Actividad como parroquio==
 
==Actividad como parroquio==
 
Se inició, en [[1691]], en el pueblo de [[San Juan Sacatepez]] en [[Guatemala]], y su basta experiencia en ésta materia lo llevó a escribir un manual denominado "El perfecto Párroco". Su principal obra, redactada entre [[1715]] y [[1720]], cuando era superior de los dominicos de Sacapulas, fue la historia de la provincia de [[San Vicente de Chiapas]] y [[Guatemala]] de la orden de predicadores, que permaneció inédita hasta [[1929]]. El texto toma algunos fragmentos del [[Popol-Vuh]] y dedica varios capítulos al pasado indígena hasta la llegada de los españoles, sus luchas, conflictos y también narra la destrucción causada por el terremoto del año de [[1717]], así como también la vida de los dominicos a partir de la creación del templo de Santo Domingo.
 
Se inició, en [[1691]], en el pueblo de [[San Juan Sacatepez]] en [[Guatemala]], y su basta experiencia en ésta materia lo llevó a escribir un manual denominado "El perfecto Párroco". Su principal obra, redactada entre [[1715]] y [[1720]], cuando era superior de los dominicos de Sacapulas, fue la historia de la provincia de [[San Vicente de Chiapas]] y [[Guatemala]] de la orden de predicadores, que permaneció inédita hasta [[1929]]. El texto toma algunos fragmentos del [[Popol-Vuh]] y dedica varios capítulos al pasado indígena hasta la llegada de los españoles, sus luchas, conflictos y también narra la destrucción causada por el terremoto del año de [[1717]], así como también la vida de los dominicos a partir de la creación del templo de Santo Domingo.
 
==Importancia del Fraile Francisco==
 
==Importancia del Fraile Francisco==
El fraile Ximénez era una rareza entre los [[sacerdotes]]; desde su llegada a [[Chuilá]] demostró su admiración, amor y respeto hacia la [[cultura]] [[indígena]] por su actitud y al aprender varios idiomas indígenas. Inspiró confianza entre los principales personajes indígenas de Chuilá, quienes en gratitud concedieron enseñarle un [[libro]] que estaba en su posesión y que había sido escrito un poco después de la Conquista: el Popol-Vuh, el padre relata:
+
El fraile Ximénez era una rareza entre los [[sacerdote]]s; desde su llegada a [[Chuilá]] demostró su admiración, amor y respeto hacia la [[cultura]] [[indígena]] por su actitud y al aprender varios idiomas indígenas. Inspiró confianza entre los principales personajes indígenas de Chuilá, quienes en gratitud concedieron enseñarle un [[libro]] que estaba en su posesión y que había sido escrito un poco después de la Conquista: el Popol-Vuh, el padre relata:
 
{{Sistema:Cita| "...fue conservado a través del tiempo por los indios en completo secreto tan secreto que creo que ni sus guardianes sabían de él; su origen estuvo en la misión de chichicastenango e investigando éste punto lo encuentro hecho bajo la inspiración de la madre leche y fue conocido por todos los quiché sólo por el corazón” }}
 
{{Sistema:Cita| "...fue conservado a través del tiempo por los indios en completo secreto tan secreto que creo que ni sus guardianes sabían de él; su origen estuvo en la misión de chichicastenango e investigando éste punto lo encuentro hecho bajo la inspiración de la madre leche y fue conocido por todos los quiché sólo por el corazón” }}
 
Y posteriormente vertió de la lengua Quiché al [[idioma]] [[castellano]] salvando así la obra para la posterioridad. Este manuscrito se encuentra en la actualidad en la [[Biblioteca]] Newberry de [[Chicago]].
 
Y posteriormente vertió de la lengua Quiché al [[idioma]] [[castellano]] salvando así la obra para la posterioridad. Este manuscrito se encuentra en la actualidad en la [[Biblioteca]] Newberry de [[Chicago]].
 
Estas palabras expresan que el Popol Vuh significó y sigue significando algo muy profundo para los [[Maya]] y para sus descendientes, tanto como lo que significó para el Fray Ximénez trabajar 32 años en una búsqueda [[etnográfica]] de una cultura tan pintoresca como la Maya-Quiché, esto fue como la reproducción de un código prehispánico tal y como su autor la concibió.
 
Estas palabras expresan que el Popol Vuh significó y sigue significando algo muy profundo para los [[Maya]] y para sus descendientes, tanto como lo que significó para el Fray Ximénez trabajar 32 años en una búsqueda [[etnográfica]] de una cultura tan pintoresca como la Maya-Quiché, esto fue como la reproducción de un código prehispánico tal y como su autor la concibió.
Hasta ahora no ha habido otro investigador que se haya dignado a penetrar en el alma de la civilización Maya ya que los [[indios]] Maya protegieron de una manera muy efectiva su legado.
+
Hasta ahora no ha habido otro investigador que se haya dignado a penetrar en el alma de la civilización Maya ya que los [[indígenas americanos|indios]] Maya protegieron de una manera muy efectiva su legado.
El Popol-Vuh, como toda la obra del padre Ximénez, permaneció olvidada en el convento de [[Santo Domingo]] hasta que el austriaco el Karl Scherzer, obtuvo una copia del texto y la publicó en [[Viena]] en [[1857]]. Posteriormente el abate Brasseur de Boubourg, se traslada a Guatemala y logra obtener la obra manuscrita del padre Ximénez, con lo cual hace la traducción y publica en [[francés]] con el nombre de Popol-Vuh, nombre que hasta hoy se conserva.
+
El Popol-Vuh, como toda la obra del padre Ximénez, permaneció olvidada en el convento de [[Santo Domingo]] hasta que el austriaco el Karl Scherzer, obtuvo una copia del texto y la publicó en [[Viena]] en [[1857]]. Posteriormente el abate Brasseur de Boubourg, se traslada a [[Guatemala]] y logra obtener la obra manuscrita del padre Ximénez, con lo cual hace la traducción y publica en [[francés]] con el nombre de Popol-Vuh, nombre que hasta hoy se conserva.
==Muerte==
 
Muere en 1721.  
 
 
==Fuentes==
 
==Fuentes==
 
*[http://pueblosoriginarios.com/biografias/ximenez.html Pueblos Originarios]
 
*[http://pueblosoriginarios.com/biografias/ximenez.html Pueblos Originarios]
 
*[http://www.biografiasyvidas.com/biografia/x/francisco ximenez.htm Biografias y Vidas]
 
*[http://www.biografiasyvidas.com/biografia/x/francisco ximenez.htm Biografias y Vidas]
 
*[http://literaturadequinto.blogspot.com/2010/05/biografia-del-fray-francisco-ximenez-de.html Literatura Quinto Liceo]
 
*[http://literaturadequinto.blogspot.com/2010/05/biografia-del-fray-francisco-ximenez-de.html Literatura Quinto Liceo]
[[Category:Religión]][[Category:Sacerdote]]
+
[[Category:Religión]][[Categoría:Sacerdotes católicos]][[Categoría:Autoridades religiosas]]

última versión al 04:25 23 jun 2019

Francisco Ximénez
Información sobre la plantilla
Sacerdote de la Iglesia católica
1691
Francisco Ximenez.jpg
Información personal
Nombre secularFrancisco Ximénez
Nombre religiosoFray Ximénez
Nacimiento28 de noviembre de 1666
Ecija, Sevilla, Bandera de España España
Fallecimiento1721
Bandera de Guatemala Guatemala

Francisco Ximénez; religioso español. Hizo sus primeros estudios en su ciudad natal y entabló desde temprano amistad con Cristóbal de Prada, quien luego fue uno de sus compañeros de viaje a América en 1686.

Síntesis Biográfica

El fraile nació en Écija, Sevilla, llegó a Guatemala, en 1687, formando parte de la comitiva del gobernador Jacinto de Barrios Leal. Siendo adolescente tomó los hábitos de los predicadores de la orden de Santo Domingo. Llegó a Guatemala el 4 de febrero de 1688. En julio de 1690 se marchó a Chiapas para ordenarse y regresó en 1691 como capellán y oidor de la Audiencia de México. En San Juan Sacatepéquez aprendió el idioma cakchiquel. En la Historia natural del Reino de Guatemala (1722), Ximénez describe la flora y fauna de Guatemala, clasifica las especies y anota las propiedades de plantas y animales, su aprovechamiento medicinal e industrial, así como las creencias indígenas sobre las propiedades de los medicamentos. Escribió también el Tesoro de las lenguas cakchiquel, quiché y tzutujil, con vocabulario y gramática.

Estudios

Su estudio de las lenguas indígenas, especialmente el kakchiquel y el quiché, le facilitó la relación con las poblaciones de la región así como también le ayudó a conocer sus costumbres.

Muerte

Muere en 1721.

Logros

Fue vicario del convento de Guatemala y ejerció sus oficios religiosos en varios curatos. En enero de 1699 lo nombraron procurador general de la Orden, al mismo tiempo que administraba el pueblo de San Luis de las Carretas. En 1711 fundó en Rabinal un hospital para indios, hecho que se convirtió en uno de sus mayores logros. Por problemas políticos, Ximénez intentó regresar a España sin conseguirlo.

Actividad como parroquio

Se inició, en 1691, en el pueblo de San Juan Sacatepez en Guatemala, y su basta experiencia en ésta materia lo llevó a escribir un manual denominado "El perfecto Párroco". Su principal obra, redactada entre 1715 y 1720, cuando era superior de los dominicos de Sacapulas, fue la historia de la provincia de San Vicente de Chiapas y Guatemala de la orden de predicadores, que permaneció inédita hasta 1929. El texto toma algunos fragmentos del Popol-Vuh y dedica varios capítulos al pasado indígena hasta la llegada de los españoles, sus luchas, conflictos y también narra la destrucción causada por el terremoto del año de 1717, así como también la vida de los dominicos a partir de la creación del templo de Santo Domingo.

Importancia del Fraile Francisco

El fraile Ximénez era una rareza entre los sacerdotes; desde su llegada a Chuilá demostró su admiración, amor y respeto hacia la cultura indígena por su actitud y al aprender varios idiomas indígenas. Inspiró confianza entre los principales personajes indígenas de Chuilá, quienes en gratitud concedieron enseñarle un libro que estaba en su posesión y que había sido escrito un poco después de la Conquista: el Popol-Vuh, el padre relata:

"...fue conservado a través del tiempo por los indios en completo secreto tan secreto que creo que ni sus guardianes sabían de él; su origen estuvo en la misión de chichicastenango e investigando éste punto lo encuentro hecho bajo la inspiración de la madre leche y fue conocido por todos los quiché sólo por el corazón”

Y posteriormente vertió de la lengua Quiché al idioma castellano salvando así la obra para la posterioridad. Este manuscrito se encuentra en la actualidad en la Biblioteca Newberry de Chicago. Estas palabras expresan que el Popol Vuh significó y sigue significando algo muy profundo para los Maya y para sus descendientes, tanto como lo que significó para el Fray Ximénez trabajar 32 años en una búsqueda etnográfica de una cultura tan pintoresca como la Maya-Quiché, esto fue como la reproducción de un código prehispánico tal y como su autor la concibió. Hasta ahora no ha habido otro investigador que se haya dignado a penetrar en el alma de la civilización Maya ya que los indios Maya protegieron de una manera muy efectiva su legado. El Popol-Vuh, como toda la obra del padre Ximénez, permaneció olvidada en el convento de Santo Domingo hasta que el austriaco el Karl Scherzer, obtuvo una copia del texto y la publicó en Viena en 1857. Posteriormente el abate Brasseur de Boubourg, se traslada a Guatemala y logra obtener la obra manuscrita del padre Ximénez, con lo cual hace la traducción y publica en francés con el nombre de Popol-Vuh, nombre que hasta hoy se conserva.

Fuentes