Islas Columbretes


Islas Columbretes
Información  sobre la plantilla
(Les Columbretes)
Islas Columbretes
Localización geográfica / administrativa
Mar
Mediterráneo
País(es)Bandera de España España
Subdivisión(es)Castellón
RegiónComunidad Valenciana
Datos geográficos
GeologíaOrigen volcánico
Superficie0,19 km² km²
Distancia a tierra48,2 km al este del cabo de Oropesa

Islas Columbretes (en valenciano: Les Columbretes). Pequeño archipiélago de origen volcánico situado en el Mar Mediterráneo. Posee una superficie emergida de 0,19 km² y se encuentran situadas a 48,2 km (30 millas) al este del cabo de Oropesa, integradas en el término municipal de Castellón de la Plana, Provincia de Castellón, España. Antiguamente se conocía como "Illes de les Serps" (Islas de las Serpientes).

Para su protección, en 1988 entraron a formar parte del Reserva natural de las Islas Columbretes y en 1995 se sumó el entorno como Reserva marina de las Islas Columbretes.

Los grupos de islas son: la Columbrete Grande, La Ferrera, La Horadada y El Bergantín, llamadas en valenciano, respectivamente, Illa Grossa, La Ferrera, La Foradada y El Carallot.

Islas del archipiélago

Están formadas por una serie de islotes y escollos reunidos en 4 grupos, a los cuales les da nombre la mayor de cada una de sus islas:

  • La Isla Grande (o "Illa Grossa"): es considerada la caldera del volcán y la mayor de todas las islas Columbretes. Tiene forma de una elipse de aproximadamente un kilómetro; se alza sobre el mar hasta una altura de 67 metros. Los dos extremos de la isla son los dos puntos más altos, en uno de ellos se encuentra el faro.
  • La Ferrera: es el mini archipiélago más pequeño de todos los que forman parte de las islas Columbretes. Está formada por unas ocho islas aproximadamente y algunas de ellas son simplemente unas grandes rocas.
  • La Horadada (o "La Foradada"): conformada por un pequeño grupo se islotes, de los cuales es la de mayor superficie, las dos islas restantes que la forman son la Isla del Lobo y la Méndez Núñez.
  • Bergantín (o "El Carallot"): un mini archipiélago cuya isla principal es el Bergantín.

Historia

Los primeros indicios del paso del hombre por las Columbretes sugieren que ya los fenicios la utilizaron como un puerto de abrigo, ideal para protegerse ante las variaciones en el mar. Así lo constatan restos de esta cultura, como argollas y ánforas o el hecho de que este archipiélago fuera ya nombrado por los fenicios en sus periplos.

Posteriormente, fueron comerciantes griegos y romanos quienes se valieron de estas islas también como puerto de abrigo y quienes las bautizaron como "Ophiusa" (griegos) y "Colubraria" (romanos), debido al elevado número de serpientes que allí se encontraban.

La colonización del archipiélago se produce en el siglo XIX con la construcción del faro de la isla y la consiguiente llegada de los fareros y sus familias. Los fareros habitaron la isla durante más de un siglo hasta 1975, año en que el faro se automatizó y la pequeña colonia de fareros y sus familias abandonaron las Columbretes.

La colonización de las islas y quienes vivieron allí por más de un siglo fue lo que mayor daño causó al hábitat de las Columbretes. Para acabar con las víboras se decidió incendiar la isla. Por otra parte, la introducción de animales domésticos y el aprovechamiento de arbustos para leña, acabó prácticamente con toda la vegetación original (lentisco, palmito, zarzaparrilla...), que hoy se conserva sólo en La Ferrera. Por lo demás, las tareas de recuperación de la vegetación en la Isla Grande han conseguido devolver al medio su aspecto original.

Geografía

Están asentadas sobre fondos de 80 metros de profundidad y alcanzan una cobertura de tres millas marinas, representando uno de los pequeños archipiélagos con mayor interés ecológico del mar Mediterráneo. La isla de mayor tamaño, conocida como la "Columbrete Grande" o "Illa Grossa", tiene un perfil en forma de arco abierto, característico de una gran actividad volcánica submarina. El Carallot, con sus 32 metros de altura, representa los restos de la chimenea central de un volcán.

Las islas fueron calificadas de Parque Natural por la Comunidad Valenciana en 1988 y actualmente ostentan la calificación de Reserva Natural. La necesidad de proteger las especies de interés pesquero a la vista del declive de las capturas, impulsó la creación de la reserva marina que culminó en 1989.

Fauna

Está dominada por las colonias de aves marinas nidificantes, entre las que se encuentran la Gaviota de Audouin, la Pardela cenicienta, el Halcón de Eleonor y el Cormorán moñudo. Entre los animales destacan el grupo de los artrópodos con 10 insectos endémicos, además de la presencia de una especie endémica de lagartija.

La complicada topografía de sus fondos marinos, llenos de escollos, bancos y bajos generan una gran variedad de ambientes: paredes y oquedades, fondos detríticos de arenas y piedras, fondos de maerl, maërl o marl y praderas de la fanerógama marina (Cymodocea nodosa); ideales para una densa cobertura de algas. Las algas alcanza profundidades considerables y permiten el desarrollo de especies características como el alga parda (Laminaria rodriguezii). Además destacan poblaciones de peces como los meros (Epinephelus marginatus), las poblaciones de nacras (Pinna nobilis), la langosta roja (Palinurus elephas) o la llamativa gorgonia roja (Paramuricea clavata).

Vegetación

Las plantas aprovechan las escasas lluvias para florecer y dispersar las semillas con rapidez, destacando dos endemismos: el mastuerzo marítimo de Columbretes (Lobularia maritima columbretensis) y la alfalfa arbórea (Medicago citrina). La planta predominante es el sosa fina (Suaeda vera) que cubre mayoritariamente "Isla Grande". Otras plantas destacables son la zanahoria marina (Daucus gingidium), el hinojo marino (Crithmum maritimum), el cambrón (Lycium intrincatum) y la paternostrera (Withania frutescens).

Faro

La construcción del faro de la isla comenzó en 1856 y terminó en 1860. La automatización del faro, en 1975, supuso el abandono definitivo de las familias de fareros y las islas quedaron completamente deshabitadas hasta 1987, año en que se instalaron los servicios de vigilancia.

Visitas a las Islas

A causa de la fragilidad de las islas, solamente es posible realizar la visita a Isla Grande. El itinerario se hace en grupos reducidos de personas siempre acompañadas por los monitores o por los guardias del sistema de vigilancia.

Véase también

Fuente