José Antonio Campos

Revisión del 16:34 10 abr 2019 de Javiermartin jc (discusión | contribuciones) (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
José Antonio Campos
Información sobre la plantilla
José Antonio Campos.jpg
Periodista, narrador y escritor costumbrista ecuatoriano.
NombreJosé Antonio Campos Maingon
Nacimiento10 de marzo de 1868
Guayaquil, Bandera de Ecuador Ecuador
Fallecimiento23 de junio de 1939
Guayaquil, Bandera de Ecuador Ecuador
PadresDon Alberto Campos Coello y de doña Dolores Maigón Iler

José Antonio Campos. Fue un periodista, narrador y escritor costumbrista guayaquileño, autor de espléndidas escenas costumbristas que publicó en la prensa ecuatoriana.

Síntesis biográfica

Nacido en Guayaquil, Ecuador el 10 de marzo de 1868, hijo de don Alberto Campos Coello miembro de una familia rica en tradición cultural y de doña Dolores Maigón Iler.

Estudios

Estudió en el San Vicente del Guayas, donde con un puñado de compañeros escribió sus primeras letras. En 1885, acabando de cumplir los diecisiete años de edad, se fugó de la casa y se embarcó en el buque “Pilcomayo” de la armada chilena, en el que permaneció viajando durante más de seis meses, luego de lo cual volvió a Guayaquil.

Trayectoria

Se inició en el periodismo en al año 1887 cuando fundó el semanario humorístico “El Marranillo”; al año siguiente ingresó a la redacción del “Diario de Avisos” en el que se especializó en artículos costumbristas de la costa, y en el que escribió sin interrupciones hasta que el incendio grande de 1896 arrasó con las máquinas de dicho periódico. Ese mismo año sus artículos comenzaron a publicarse diariamente en El Telégrafo; y dos años más tarde, al tiempo que publicó su única novela conocida: “Dos Amores”, continuó su fructífera labor periodística publicando sus importantes artículos en El Tiempo, La Nación, El Globo Literario, El Radical, y otros más. El 1889 fundó "El Cóndor" publicación de cortísima duración. El 1891 colaboró en "El Tiempo" que estaba en su primera etapa y en "La Nación".

El 1890 mantuvo una columna diaria en "El Globo Literario" y trabajó en la primera época de "El Radical". El 1891 comenzó en la redacción de la revista semanal de literatura, ciencias y arte "Guayaquil" que dirigía el Dr. Cesáreo Carrera Padrón, en "El Diarista" y en "El Grito del Pueblo" donde los lunes aparecían sus "Rayos Catódicos" artículos de chispeante humor bajo el seudónimo de "Jack", su nombre en inglés, que luego cambió a "Jack the Ripper” Jack el destripador célebre asesino de las calles de Londres, porque según él mismo decía, sus crónicas hacían destripar de risa a los lectores. Con la revolución del 5 de junio de 1895 reafirmó su antiguo ideario liberal radical. Poco después perdió todos sus enseres durante el Incendio Grande y pidió posada con su mujer e hijos en casas de diversos parientes; mientras que con dinero prestado y la ayuda de un carpintero, él mismo construía una casita de caña en Gómez Rendón y Noguchi y se daba tiempo para escribir "Crónica del Gran Incendio de Guayaquil en 1896" que constituyó un best seller en toda la República y le permitió ganar unos cuantos sucres.

Posteriormente no hubo periódico ni publicación alguna que no incluyera entre sus páginas sus artículos, y en 1921 ingresó a diario El Universo, en el que durante ocho años ocupó el puesto de jefe de redacción. Casi todos sus escritos periodísticos los firmó bajo el seudónimo de Jack The Ripper (El Destripador), con el cual logró gran notoriedad y fama. Entre 1913 y 1923 sirvió a la ciudad de Guayaquil como Consejero Municipal, y en 1924, el gobierno del Dr. José Luis Tamayo le otorgó la Condecoración Nacional al Mérito, de Primera Clase. En su amplia producción literaria, caracterizada por su temática costumbrista, se destacan: “Historia Documentada de la Provincia del Guayas”, “Crónicas del Gran Incendio de Guayaquil en 1896”, “Crímenes de Galápagos”, “Rayos Catódicos y Fuegos Fatuos”, “Los Tres Cuervos”, “Cosas de mi Tierra”, y en colaboración con Modesto Chávez Franco: “El Lector Ecuatoriano”.

Vida personal

Se enamoró de Mercedes Morlás de tan solo 13 años. Su madre por la juventud de la pareja se opuso a la boda. Campos se embarcó de grumete en un barco que llegó hasta Japón ese fue su único viaje al exterior. Al regresar tuvo 18 años y nadie puede oponerse a su matrimonio se caso con ella, en el que tendría como fruto doce hijos: cinco varones y siete mujeres.

Muerte

Su muerte ocurrió el 23 de junio de 1939 en el balneario de Posorja, cerca de Playas en Guayaquil, Ecuador.

Obras

  • “Historia Documentada de la Provincia del Guayas”
  • “Crónicas del Gran Incendio de Guayaquil en 1896
  • “Crímenes de Galápagos”
  • “Rayos Catódicos y Fuegos Fatuos”
  • “Los Tres Cuervos”
  • “Cosas de mi Tierra”
  • “El Lector Ecuatoriano” en colaboración con Modesto Chávez Franco

Reconocimiento

En 1924, el gobierno del Dr. José Luis Tamayo le otorgó la Condecoración Nacional al Mérito, de Primera Clase.

Fuente