Diferencia entre revisiones de «José Ardévol»

(Etiqueta: nuestro-nuestra)
(Etiquetas: nuestro-nuestra, revisar proyecto)
 
(No se muestran 13 ediciones intermedias de 7 usuarios)
Línea 12: Línea 12:
 
|causa muerte =  
 
|causa muerte =  
 
|residencia  =  
 
|residencia  =  
|nacionalidad =  
+
|nacionalidad = cubana
|ciudadania  =  
+
|ciudadania  = española
|educación    =  
+
|educación    = Pianista
|alma máter  =  
+
|alma máter  = Academia Ardévol
|ocupación    = Música
+
|ocupación    = Músico
 
|conocido    =  
 
|conocido    =  
 
|titulo      =  
 
|titulo      =  
Línea 27: Línea 27:
 
|padres      =  
 
|padres      =  
 
|familiares  =  
 
|familiares  =  
|obras        = Hasta el son sangrando.<br> Tres pequeños preludios.
+
|obras        = Hasta el son sangrando.</br> Tres pequeños preludios.
 
|premios      =  
 
|premios      =  
 
|titulos      =
 
|titulos      =
Línea 34: Línea 34:
 
|web          =  
 
|web          =  
 
|notas        =  
 
|notas        =  
 +
|etiq_cubadebate = jose-ardevol
 
}}
 
}}
<div aling="Justify">
+
'''José Ardévol Gimbernat'''. Compositor y pianista español nacionalizado cubano. Fundó la [[Orquesta de Cámara de La Habana|Orquesta de Cámara de La Habana ]] y fue director general de música del [[Consejo Nacional de Cultura|Consejo Nacional de Cultura]]. Su obra abarca tres sinfonías, una cantata, varias suites y composiciones para pequeña orquesta.  
'''José Ardévol Gimbernat'''. Compositor y pianista. Compositor español nacionalizado cubano. Fundó la [[Orquesta de Cámara de La Habana|Orquesta de Cámara de La Habana y]] fue director general de música del [[Consejo Nacional de Cultura|Consejo Nacional de Cultura]]. Su obra abarca tres sinfonías, una cantata, varias suites y composiciones para pequeña orquesta.  
 
  
==Vida==
+
==Síntesis biográfica==
  
Nace en [[Barcelona]], [[España]] el [[13 de marzo]] de [[1911]] y muere en [[La Habana]] el [[9 de enero]] de [[1981]]. Realizó sus estudios de música con su padre, [[Fernando Ardévol|Fernando Ardévol]], por entonces profesor y director de la [[Academia Ardévol|Academia Ardévol]]. En [[1924|1924]] se presentó por vez primera ante el público en la Sala Mozart, de Barcelona; entre [[1925|1925]] y [[1926|1926]] ofreció varios recitales, actuó como solista con la Orquesta de Cámara, dirigida por su padre, y estrenó Capriccio. En [[1929|1929]] se graduó en la Academia Ardévol; viajó a [[París|París]], donde obtuvo el título superior de piano; allí conoció al compositor ruso&nbsp;[[Igor Stravinsky |Igor Stravinsky]] y al brasileño [[Heitor Villa-Lobos|Heitor Villa-Lobos]]. De regreso a Barcelona estrenó Nocturno núm. 2, e integró el Trío Beethoven, con Roberto Plaja en el violín, Buenaventura Casalina en el cello y Ardévol en el piano. En [[1930|1930]] fue de nuevo a París para estudiar dirección de orquesta con Hermann Scherchen. El 8 de diciembre de ese mismo año llegó a Cuba, donde se estableció. En [[1931|1931]] ofreció recitales de piano e impartió conferencias; conoció al compositor y director de orquesta [[Amadeo Roldán|Amadeo Roldán]]. El 7 de abril de [[1932|1932]] presentó un recital con varias obras suyas para piano en el Lyceum Lawn and Tennis Club. Ingresó como miembro activo de The American Association of Composers. El 5 de marzo de [[1934|1934]] fundó como director la [[Orquesta de Cámara de La Habana|Orquesta de Cámara de La Habana]], cuyo primer concierto tuvo lugar el 8 de abril en el [[Teatro Campoamor|teatro Campoamor]], con obras de [[Johann Sebastian Bach|Juan Sebastián Bach]], [[Wolfgang Amadeus Mozart |Wolfgang Amadeus Mozart]] y [[Joseph Haydn|Joseph Haydn]]. Obtuvo, con el Concierto núm. 1 para instrumentos de arco, el primer premio del Concurso Internacional de Música de Cámara de Bruselas, Bélgica. En&nbsp;[[1936|1936]] fue nombrado profesor d
+
Nace en [[Barcelona]], [[España]] el [[13 de marzo]] de [[1911]] y muere en [[La Habana]] el [[9 de enero]] de [[1981]].  
e estética e historia de la música del [[Conservatorio Municipal de Música de La Habana|Conservatorio Municipal de Música de La Habana]]; en [[1938|1938]], por enfermedad de Amadeo Roldán, impartió las asignaturas de orquestación y composición; en este centro laboró hasta [[1961|1961]]. Además fue profesor de los conservatorios Internacional, [[Conservatorio Orbón|Orbón]], [[Hubert de Blanck |Hubert de Blanck]] y Mateu.<br>El 20 de junio de [[1942|1942]] la Orquesta de Cámara ofreció un concierto en el Lyceum donde se dieron a conocer sonatinas de un grupo de alumnos de Ardévol en el Conservatorio. De este concierto surgió la idea de nuclear a los jóvenes alumnos participantes, y así nació el [[Grupo de Renovación Musical|Grupo de Renovación Musical]]. Sobre la importancia de Ardévol como maestro, diría [[Alejo_Carpentier|Alejo Carpentier]] años después: «Estimo que Ardévol es el mejor maestro que haya podido hallar la actual generación de compositores cubanos [...]. La presencia de José Ardévol ha hecho dar a la música cubana un formidable paso adelante [...].» En el [[Museo de Arte Moderno de Nueva York|Museo de Arte Moderno de Nueva York ]], [[John Cage|John Cage]] estrenó el 18 de mayo de [[1943|1943]] la obra de Ardévol Preludio a once. En La Habana, la [[Sociedad Pro-Arte Musical|Sociedad Pro-Arte Musical]] celebró en mayo de 1943 su [[Festival de Ballet|Festival de Ballet]], en el que se estrenó Forma, con música de Ardévol, texto de José Lezama Lima y coreografía de [[Alberto Alonso|Alberto Alonso]], interpretado por [[Alicia Alonso|Alicia]] y [[Fernando Alonso|Fernando Alonso]] y Alexandra Denisova, con la [[Orquesta Filarmónica de La Habana|Orquesta Filarmónica de La Habana]], dirigida por Ardévol, y la Coral de La Habana, con María Muñoz al frente. Al referirse a esta obra, expresaba Carpentier: «Forma [...], es una de las más importantes que se han escrito en Cuba, desde principios del siglo, tanto por la concepción como por la realización. Un coro enmas
+
 
carado interviene constantemente en la acción situada en lo universal y sin tiempo, que nos muestra al hombre hallando su propia forma —su dimensión interior y la conciencia de esa dimensión— al vivir las fases de toda experiencia humana: contacto con el pueblo, luchas, caídas, hallazgos y fijación del ideal femenino [...]. Las voces humanas intervienen en Forma como en la tragedia antigua, glosando, aunque de modo siempre estático, lo que ocurre en la escena.» Al abordar la manera en que Ardévol asume lo cubano, diría el compositor Harold Gramatges: «Un músico como Ardévol, siempre fiel, en el momento de realizar, a lo más hondo de la concepción de cada obra, no podía anticipar caprichosamente, por acto de inteligencia (lo digo pensando en su gran dominio y en su fuerza imaginativa al construir), la cubanización de su música. Sólo un proceso natural de integración, tanto en el orden artístico como en el humano, le podía conducir a expresarse en el grado de concreción cubana con que lo hace en el presente. <br>Porque la verdadera esencia musical de una tierra no puede tomarse prestada para alimentar una obra si se trata de que esta, una vez creada, pertenezca sustancialmente a dicha tierra; es decir, que pueda intuirse, con suficiente claridad de qué suelo ella ha brotado, a pesar de cualquier incorporación de elementos constitutivos (libertad para la elección de ideas morfológicas, por ejemplo) que en el proceso de su elaboración haya sido necesaria para situarla en un plano de validez universal. Para que esto sea así, como sucede con la música actual de Ardévol, hay que dejar que dicha esencia surja en el artista de modo espontáneo; que recorra su cuerpo, fusionándose con la propia sangre. Porque “buscarla significa no tenerla definida”.»<br>En el Primer Festival de Música Latinoamericana que se efectúa en Caracas, [[Venezuela (desambiguación)|Venezuela]], el 7 de diciembre de [[1954|1954]], se escuchan obras de [[Amadeo Roldán|Amadeo Roldán]], [[Alejandro García  
+
==Trayectoria profesional==
Caturla|Alejandro García Caturla]], [[Julián Orbón|Julián Orbón y]] el Tríptico de Santiago de Ardévol, que asistió a la celebración. En abril de [[1958|1958]] participó en el Festival Interamericano de [[Washington|Washington]]. En [[1959|1959]], y hasta [[1964|1964]], impartió clases de composición en el [[Conservatorio Amadeo Roldán|Conservatorio Amadeo Roldán ]](antiguo Municipal de La Habana), y posteriormente fue nombrado decano de la Facultad de Música del [[Instituto Superior de Arte|Instituto Superior de Arte]].<br>Sobre su importancia para la historia de la música cubana, expresó en [[1946|1946]] alejo carpentier: «a pesar de que, por su formación y el giro de sus preocupaciones estéticas, josé ardévol hubiese podido permanecer desligado de la evolución de la música cubana; el papel desempeñado por él en estos últimos tiempos es tan considerable que, de hecho, ha venido a encabezar movimientos y a propiciar tendencias que caracterizan, por el momento, la vida artística de la isla [...].» en el orden de la crítica y de la historia de la música cubana, ardévol también dejó apreciables aportes que son hoy elementos importantes para evaluar con perspectiva histórica el desarrollo de este importante renglón de la cultura musical de cuba.  
+
Realizó sus estudios de [[música]] con su padre, [[Fernando Ardévol|Fernando Ardévol]], por entonces profesor y director de la [[Academia Ardévol|Academia Ardévol]]. En [[1924|1924]] se presentó por vez primera ante el público en la Sala Mozart, de Barcelona; entre [[1925|1925]] y [[1926|1926]] ofreció varios recitales, actuó como solista con la Orquesta de Cámara, dirigida por su padre, y estrenó Capriccio. En [[1929|1929]] se graduó en la Academia Ardévol; viajó a [[París|París]], donde obtuvo el título superior de [[piano]]; allí conoció al compositor ruso [[Igor Stravinsky |Igor Stravinsky]] y al brasileño [[Heitor Villa-Lobos|Heitor Villa-Lobos]]. De regreso a Barcelona estrenó Nocturno núm. 2, e integró el Trío Beethoven, con Roberto Plaja en el [[violín]], Buenaventura Casalina en el cello y Ardévol en el piano. En [[1930|1930]] fue de nuevo a París para estudiar dirección de orquesta con Hermann Scherchen.
 +
 
 +
==En Cuba==
 +
El [[8 de diciembre]] de 1930  llegó a [[Cuba]], donde se estableció. En [[1931|1931]] ofreció recitales de piano e impartió conferencias; conoció al compositor y director de orquesta [[Amadeo Roldán|Amadeo Roldán]]. El [[7 de abril]] de [[1932|1932]] presentó un recital con varias obras suyas para piano en el Lyceum Lawn and Tennis Club. Ingresó como miembro activo de The American Association of Composers. El [[5 de marzo]] de [[1934|1934]] fundó como director la [[Orquesta de Cámara de La Habana|Orquesta de Cámara de La Habana]], cuyo primer concierto tuvo lugar el [[8 de abril]] en el [[Teatro Campoamor|teatro Campoamor]], con obras de [[Johann Sebastian Bach|Juan Sebastián Bach]], [[Wolfgang Amadeus Mozart |Wolfgang Amadeus Mozart]] y [[Joseph Haydn|Joseph Haydn]]. Obtuvo, con el Concierto núm. 1 para instrumentos de arco, el primer premio del Concurso Internacional de Música de Cámara de Bruselas, [[Bélgica]].  
 +
 
 +
En [[1936|1936]] fue nombrado profesor de estética e historia de la música del [[Conservatorio Municipal de Música de La Habana|Conservatorio Municipal de Música de La Habana]]; en [[1938|1938]], por enfermedad de Amadeo Roldán, impartió las asignaturas de Orquestación y Composición; en este centro laboró hasta [[1961|1961]]. Además fue profesor de los conservatorios Internacional, [[Conservatorio Orbón|Orbón]], [[Hubert de Blanck |Hubert de Blanck]] y Mateu.
 +
 
 +
El [[20 de junio]] de [[1942|1942]] la Orquesta de Cámara ofreció un concierto en el Lyceum donde se dieron a conocer sonatinas de un grupo de alumnos de Ardévol en el Conservatorio. De este concierto surgió la idea de nuclear a los jóvenes alumnos participantes, y así nació el [[Grupo de Renovación Musical|Grupo de Renovación Musical]].  
 +
 
 +
Sobre la importancia de Ardévol como maestro, diría [[Alejo_Carpentier|Alejo Carpentier]] años después:  
 +
{{Sistema:Cita|«Estimo que Ardévol es el mejor maestro que haya podido hallar la actual generación de compositores cubanos [...]. La presencia de José Ardévol ha hecho dar a la música cubana un formidable paso adelante [...].» }}
 +
En el [[Museo de Arte Moderno de Nueva York|Museo de Arte Moderno de Nueva York ]], [[John Cage|John Cage]] estrenó el [[18 de mayo]] de [[1943|1943]] la obra de Ardévol Preludio a once. En La Habana, la [[Sociedad Pro-Arte Musical|Sociedad Pro-Arte Musical]] celebró en mayo de 1943 su [[Festival de Ballet|Festival de Ballet]], en el que se estrenó Forma, con música de Ardévol, texto de [[José Lezama Lima]] y coreografía de [[Alberto Alonso|Alberto Alonso]], interpretado por [[Alicia Alonso|Alicia]] y [[Fernando Alonso Rayneri|Fernando Alonso]] y Alexandra Denisova, con la [[Orquesta Filarmónica de La Habana|Orquesta Filarmónica de La Habana]], dirigida por Ardévol, y la Coral de La Habana, con María Muñoz al frente. Al referirse a esta obra, expresaba Carpentier:  
 +
{{Sistema:Cita|«Forma [...], es una de las más importantes que se han escrito en Cuba, desde principios del siglo, tanto por la concepción como por la realización. Un coro enmascarado interviene constantemente en la acción situada en lo universal y sin tiempo, que nos muestra al hombre hallando su propia forma —su dimensión interior y la conciencia de esa dimensión— al vivir las fases de toda experiencia humana: contacto con el pueblo, luchas, caídas, hallazgos y fijación del ideal femenino [...]. Las voces humanas intervienen en Forma como en la tragedia antigua, glosando, aunque de modo siempre estático, lo que ocurre en la escena.»}}
 +
 
 +
Al abordar la manera en que Ardévol asume lo cubano, diría el compositor Harold Gramatges:
 +
{{Sistema:Cita| «Un músico como Ardévol, siempre fiel, en el momento de realizar, a lo más hondo de la concepción de cada obra, no podía anticipar caprichosamente, por acto de inteligencia (lo digo pensando en su gran dominio y en su fuerza imaginativa al construir), la cubanización de su música. Sólo un proceso natural de integración, tanto en el orden artístico como en el humano, le podía conducir a expresarse en el grado de concreción cubana con que lo hace en el presente. Porque la verdadera esencia musical de una tierra no puede tomarse prestada para alimentar una obra si se trata de que esta, una vez creada, pertenezca sustancialmente a dicha tierra; es decir, que pueda intuirse, con suficiente claridad de qué suelo ella ha brotado, a pesar de cualquier incorporación de elementos constitutivos (libertad para la elección de ideas morfológicas, por ejemplo) que en el proceso de su elaboración haya sido necesaria para situarla en un plano de validez universal. Para que esto sea así, como sucede con la música actual de Ardévol, hay que dejar que dicha esencia surja en el artista de modo espontáneo; que recorra su cuerpo, fusionándose con la propia sangre. Porque “buscarla significa no tenerla definida”.»}}
 +
En el Primer Festival de Música Latinoamericana que se efectúa en [[Caracas]], [[Venezuela (desambiguación)|Venezuela]], el [[7 de diciembre]] de [[1954|1954]], se escuchan obras de [[Amadeo Roldán|Amadeo Roldán]], [[Alejandro García Caturla|Alejandro García Caturla]], [[Julián Orbón|Julián Orbón y]] el Tríptico de Santiago de Ardévol, que asistió a la celebración. En abril de [[1958|1958]] participó en el Festival Interamericano de [[Washington|Washington]]. En [[1959|1959]], y hasta [[1964|1964]], impartió clases de composición en el [[Conservatorio Amadeo Roldán|Conservatorio Amadeo Roldán ]](antiguo Municipal de La Habana), y posteriormente fue nombrado decano de la Facultad de Música del [[Instituto Superior de Arte|Instituto Superior de Arte]].
 +
 
 +
Sobre su importancia para la historia de la música cubana, expresó en [[1946|1946]] [[Alejo Carpentier]]:
 +
{{Sistema:Cita| «a pesar de que, por su formación y el giro de sus preocupaciones estéticas, José Ardévol hubiese podido permanecer desligado de la evolución de la música cubana; el papel desempeñado por él en estos últimos tiempos es tan considerable que, de hecho, ha venido a encabezar movimientos y a propiciar tendencias que caracterizan, por el momento, la vida artística de la isla [...].»}}
 +
En el orden de la crítica y de la historia de la música cubana, Ardévol también dejó apreciables aportes que son hoy elementos importantes para evaluar con perspectiva histórica el desarrollo de este importante renglón de la cultura musical de Cuba.
 +
 
 +
== Contribuciones  ==
 +
 
 +
Sobre la importancia de  Ardévol como maestro, diría [[Alejo Carpentier]] años después: ''«Estimo  que Ardévol es el mejor maestro que haya podido hallar la actual  generación de compositores cubanos [...]. La presencia de José Ardévol  ha hecho dar a la música cubana un formidable paso adelante [...].»''
 +
 
 +
Al  referirse a la obra “''Forma''”, expresaba Carpentier: ''«Forma [...],  es una de las más importantes que se han escrito en Cuba, desde  principios del siglo, tanto por la concepción como por la realización.  Un coro enmascarado interviene constantemente en la acción situada en lo  universal y sin tiempo, que nos muestra al hombre hallando su propia  forma —su dimensión interior y la conciencia de esa dimensión— al vivir  las fases de toda experiencia humana: contacto con el pueblo, luchas,  caídas, hallazgos y fijación del ideal femenino
 +
[...]. Las voces  humanas intervienen en Forma como en la tragedia antigua, glosando,  aunque de modo siempre estático, lo que ocurre en la escena.»''
 +
 
 +
Al abordar la manera en que Ardévol asume lo cubano, diría el  compositor [[Harold Gramatges]]: ''«Un músico como Ardévol, siempre  fiel, en el momento de realizar, a lo más hondo de la concepción de cada  obra, no podía anticipar caprichosamente, por acto de inteligencia (lo  digo pensando en su gran dominio y en su fuerza imaginativa al  construir), la cubanización de su música. Sólo un proceso natural de  integración, tanto en el orden artístico como en el humano, le podía  conducir a expresarse en el grado de concreción cubana con que lo hace  en el presente.
 +
 
 +
Porque la verdadera esencia musical de  una tierra no puede tomarse prestada para alimentar una obra si se  trata de que esta, una vez creada, pertenezca sustancialmente a dicha  tierra; es decir, que pueda intuirse, con suficiente claridad de qué  suelo ella ha brotado, a pesar de cualquier incorporación de elementos  constitutivos (libertad para la elección de ideas morfológicas, por  ejemplo) que en el proceso de su elaboración haya sido necesaria para  situarla en un plano de validez universal.
 +
 
 +
Para que  esto sea así, como sucede con la música actual de Ardévol, hay que dejar  que dicha esencia surja en el artista de modo espontáneo; que recorra  su cuerpo, fusionándose con la propia sangre. Porque “buscarla significa  no tenerla definida”.» ''
 +
 
 +
Sobre su importancia para la  historia de la música cubana, expresó en [[1946]] Alejo Carpentier:  ''«A pesar de que, por su formación y el giro de sus preocupaciones  estéticas, José Ardévol hubiese podido permanecer desligado de la  evolución de la música cubana; el papel desempeñado por él en estos  últimos tiempos es tan considerable que, de hecho, ha venido a encabezar  movimientos y a propiciar tendencias que caracterizan, por el momento,  la vida artística de la isla [...].»''
 +
 
 +
En el orden de  la crítica y de la historia de la música cubana, Ardévol también dejó  apreciables aportes que son hoy elementos importantes para evaluar con  perspectiva histórica el desarrollo de este importante renglón de la  cultura musical de Cuba.
 +
 
 +
En el Primer Festival de  Música Latinoamericana que se efectúa en [[Caracas]], [[Venezuela]], el  [[7 de diciembre]] de [[1954]], se escuchan obras de Amadeo Roldán,  Alejandro García Caturla, [[Julián Orbón]] y el Tríptico de Santiago de  Ardévol, que asistió a la celebración. En abril de [[1958]] participó en  el Festival Interamericano de [[Washington]].
  
 
==Obras==
 
==Obras==
Línea 72: Línea 111:
 
*Hasta el son sangrando, cantata de cámara núm. 1, para piano, soprano, guitarra, xilófono, vibráfono y tres percusio-nistas, texto: [[Cintio Vitier]] y [[Martianas sencillas]], cinco piezas para piano, [[1979]].<br>
 
*Hasta el son sangrando, cantata de cámara núm. 1, para piano, soprano, guitarra, xilófono, vibráfono y tres percusio-nistas, texto: [[Cintio Vitier]] y [[Martianas sencillas]], cinco piezas para piano, [[1979]].<br>
  
= Bibliografía Activa =
+
== Bibliografía activa ==
  
«Hacia una escuela cubana de composición». Conservatorio (La Habana) (1): 3-5; 1943; «Sociedad Popular de Conciertos: Rudolf Firkusny». Conservatorio (La Habana) (5): 17-18; octubre-diciembre de 1945; «La música en España: de Gilbert Chase». Conservatorio (La Habana) (5): 24-25; octubre-diciembre de 1945; «En torno al Capriccio para flauta, oboe y piano». Conservatorio (La Habana) (16: 5-7; enero-marzo de 1946; «Sociedad de Música de Cámara de Cuba». Conservatorio (La Habana) (6): 20-21; enero-marzo de 1946; «Orquesta Filarmónica». Conservatorio (La Habana) (8): 22; octubre-diciembre de 1947; «Sociedad Pro-Arte Musical». Conservatorio (La Habana) (8): 24-25; octubre-diciembre de 1947; «Panorama de la música cubana actual». Islas (Santa Clara) (1): 23-31; septiembre-diciembre de 1959; Música y revolución. La Habana, Ediciones Unión, 1966; «La creación musical cubana en el siglo XX». Unión (La Habana) (4): 105-113; diciembre de 1967; Introducción a Cuba: La música. La Habana, Instituto del Libro, 1969; «La Orquesta de Cámara de La Habana en su 45 aniversario». Revolución y Cultura (La Habana) (85): 58-63; septiembre de 1979; «Nuestra música en los años treinta: vivencias». Unión (La Habana) (I): 120-133; 1980.<br>  
+
*«Hacia una escuela cubana de composición». Conservatorio (La Habana) (1): 3-5; 1943; *«Sociedad Popular de Conciertos: Rudolf Firkusny». Conservatorio (La Habana) (5): 17-18; octubre-diciembre de 1945;  
 +
*«La música en España: de Gilbert Chase». Conservatorio (La Habana) (5): 24-25; octubre-diciembre de 1945;  
 +
*«En torno al Capriccio para flauta, oboe y piano». Conservatorio (La Habana) (16: 5-7; enero-marzo de 1946;  
 +
*«Sociedad de Música de Cámara de Cuba». Conservatorio (La Habana) (6): 20-21; enero-marzo de 1946;  
 +
*«Orquesta Filarmónica». Conservatorio (La Habana) (8): 22; octubre-diciembre de 1947; *«Sociedad Pro-Arte Musical». Conservatorio (La Habana) (8): 24-25; octubre-diciembre de 1947; *«Panorama de la música cubana actual». Islas (Santa Clara) (1): 23-31; septiembre-diciembre de 1959; Música y revolución. La Habana, Ediciones Unión, 1966;  
 +
*«La creación musical cubana en el siglo XX». Unión (La Habana) (4): 105-113; diciembre de 1967; Introducción a Cuba: La música. La Habana, Instituto del Libro, 1969;  
 +
*«La Orquesta de Cámara de La Habana en su 45 aniversario». Revolución y Cultura (La Habana) (85): 58-63; septiembre de 1979;  
 +
*«Nuestra música en los años treinta: vivencias». Unión (La Habana) (I): 120-133; 1980.<br>
  
= Bibliografía Pasiva =
+
== Bibliografía pasiva ==
  
 
*Alejo Carpentier. «El Grupo Musical cubano-norteamericano». Conservatorio (La Habana) (5): 13-14; octubre-diciembre de 1945; La música en Cuba. México, Fondo de Cultura Económica, 1946.  
 
*Alejo Carpentier. «El Grupo Musical cubano-norteamericano». Conservatorio (La Habana) (5): 13-14; octubre-diciembre de 1945; La música en Cuba. México, Fondo de Cultura Económica, 1946.  
Línea 87: Línea 133:
 
==Fuente==
 
==Fuente==
  
[[Radamés Giro|Radamés Giro]]. Diccionario Enciclopédico de la Música en Cuba. Editorial Letras Cubanas, La Habana, 2009.  
+
*[[Radamés Giro|Radamés Giro]]. Diccionario Enciclopédico de la Música en Cuba. Editorial Letras Cubanas, La Habana, 2009.  
  
==Otros Enlaces==
+
==Otros enlaces==
  
[http://www.lajiribilla.cu/2004/n155_04/memoria.html La Jiribilla]
+
*[http://www.lajiribilla.cu/2004/n155_04/memoria.html] La Jiribilla  
  
[[Category:Música]] [[Category:Música_cubana]]
+
[[Categoría:Músicos]][[Categoría:Músicos de Cuba]][[Categoría:Nacidos en 1911]] [[Categoría:Fallecidos en 1981]]

última versión al 15:33 18 mar 2024

José Ardévol
Información sobre la plantilla
Ardevol01.jpg
NombreJosé Ardévol Gimbernat
Nacimiento13 de marzo de 1911
Barcelona, Bandera de España España
Fallecimiento9 de enero de 1981
La Habana, Bandera de Cuba Cuba
Nacionalidadcubana
Ciudadaníaespañola
EducaciónPianista
Alma materAcademia Ardévol
OcupaciónMúsico
Obras destacadasHasta el son sangrando.
Tres pequeños preludios.

José Ardévol Gimbernat. Compositor y pianista español nacionalizado cubano. Fundó la Orquesta de Cámara de La Habana y fue director general de música del Consejo Nacional de Cultura. Su obra abarca tres sinfonías, una cantata, varias suites y composiciones para pequeña orquesta.

Síntesis biográfica

Nace en Barcelona, España el 13 de marzo de 1911 y muere en La Habana el 9 de enero de 1981.

Trayectoria profesional

Realizó sus estudios de música con su padre, Fernando Ardévol, por entonces profesor y director de la Academia Ardévol. En 1924 se presentó por vez primera ante el público en la Sala Mozart, de Barcelona; entre 1925 y 1926 ofreció varios recitales, actuó como solista con la Orquesta de Cámara, dirigida por su padre, y estrenó Capriccio. En 1929 se graduó en la Academia Ardévol; viajó a París, donde obtuvo el título superior de piano; allí conoció al compositor ruso Igor Stravinsky y al brasileño Heitor Villa-Lobos. De regreso a Barcelona estrenó Nocturno núm. 2, e integró el Trío Beethoven, con Roberto Plaja en el violín, Buenaventura Casalina en el cello y Ardévol en el piano. En 1930 fue de nuevo a París para estudiar dirección de orquesta con Hermann Scherchen.

En Cuba

El 8 de diciembre de 1930 llegó a Cuba, donde se estableció. En 1931 ofreció recitales de piano e impartió conferencias; conoció al compositor y director de orquesta Amadeo Roldán. El 7 de abril de 1932 presentó un recital con varias obras suyas para piano en el Lyceum Lawn and Tennis Club. Ingresó como miembro activo de The American Association of Composers. El 5 de marzo de 1934 fundó como director la Orquesta de Cámara de La Habana, cuyo primer concierto tuvo lugar el 8 de abril en el teatro Campoamor, con obras de Juan Sebastián Bach, Wolfgang Amadeus Mozart y Joseph Haydn. Obtuvo, con el Concierto núm. 1 para instrumentos de arco, el primer premio del Concurso Internacional de Música de Cámara de Bruselas, Bélgica.

En 1936 fue nombrado profesor de estética e historia de la música del Conservatorio Municipal de Música de La Habana; en 1938, por enfermedad de Amadeo Roldán, impartió las asignaturas de Orquestación y Composición; en este centro laboró hasta 1961. Además fue profesor de los conservatorios Internacional, Orbón, Hubert de Blanck y Mateu.

El 20 de junio de 1942 la Orquesta de Cámara ofreció un concierto en el Lyceum donde se dieron a conocer sonatinas de un grupo de alumnos de Ardévol en el Conservatorio. De este concierto surgió la idea de nuclear a los jóvenes alumnos participantes, y así nació el Grupo de Renovación Musical.

Sobre la importancia de Ardévol como maestro, diría Alejo Carpentier años después:

«Estimo que Ardévol es el mejor maestro que haya podido hallar la actual generación de compositores cubanos [...]. La presencia de José Ardévol ha hecho dar a la música cubana un formidable paso adelante [...].»

En el Museo de Arte Moderno de Nueva York , John Cage estrenó el 18 de mayo de 1943 la obra de Ardévol Preludio a once. En La Habana, la Sociedad Pro-Arte Musical celebró en mayo de 1943 su Festival de Ballet, en el que se estrenó Forma, con música de Ardévol, texto de José Lezama Lima y coreografía de Alberto Alonso, interpretado por Alicia y Fernando Alonso y Alexandra Denisova, con la Orquesta Filarmónica de La Habana, dirigida por Ardévol, y la Coral de La Habana, con María Muñoz al frente. Al referirse a esta obra, expresaba Carpentier:

«Forma [...], es una de las más importantes que se han escrito en Cuba, desde principios del siglo, tanto por la concepción como por la realización. Un coro enmascarado interviene constantemente en la acción situada en lo universal y sin tiempo, que nos muestra al hombre hallando su propia forma —su dimensión interior y la conciencia de esa dimensión— al vivir las fases de toda experiencia humana: contacto con el pueblo, luchas, caídas, hallazgos y fijación del ideal femenino [...]. Las voces humanas intervienen en Forma como en la tragedia antigua, glosando, aunque de modo siempre estático, lo que ocurre en la escena.»

Al abordar la manera en que Ardévol asume lo cubano, diría el compositor Harold Gramatges:

«Un músico como Ardévol, siempre fiel, en el momento de realizar, a lo más hondo de la concepción de cada obra, no podía anticipar caprichosamente, por acto de inteligencia (lo digo pensando en su gran dominio y en su fuerza imaginativa al construir), la cubanización de su música. Sólo un proceso natural de integración, tanto en el orden artístico como en el humano, le podía conducir a expresarse en el grado de concreción cubana con que lo hace en el presente. Porque la verdadera esencia musical de una tierra no puede tomarse prestada para alimentar una obra si se trata de que esta, una vez creada, pertenezca sustancialmente a dicha tierra; es decir, que pueda intuirse, con suficiente claridad de qué suelo ella ha brotado, a pesar de cualquier incorporación de elementos constitutivos (libertad para la elección de ideas morfológicas, por ejemplo) que en el proceso de su elaboración haya sido necesaria para situarla en un plano de validez universal. Para que esto sea así, como sucede con la música actual de Ardévol, hay que dejar que dicha esencia surja en el artista de modo espontáneo; que recorra su cuerpo, fusionándose con la propia sangre. Porque “buscarla significa no tenerla definida”.»

En el Primer Festival de Música Latinoamericana que se efectúa en Caracas, Venezuela, el 7 de diciembre de 1954, se escuchan obras de Amadeo Roldán, Alejandro García Caturla, Julián Orbón y el Tríptico de Santiago de Ardévol, que asistió a la celebración. En abril de 1958 participó en el Festival Interamericano de Washington. En 1959, y hasta 1964, impartió clases de composición en el Conservatorio Amadeo Roldán (antiguo Municipal de La Habana), y posteriormente fue nombrado decano de la Facultad de Música del Instituto Superior de Arte.

Sobre su importancia para la historia de la música cubana, expresó en 1946 Alejo Carpentier:

«a pesar de que, por su formación y el giro de sus preocupaciones estéticas, José Ardévol hubiese podido permanecer desligado de la evolución de la música cubana; el papel desempeñado por él en estos últimos tiempos es tan considerable que, de hecho, ha venido a encabezar movimientos y a propiciar tendencias que caracterizan, por el momento, la vida artística de la isla [...].»

En el orden de la crítica y de la historia de la música cubana, Ardévol también dejó apreciables aportes que son hoy elementos importantes para evaluar con perspectiva histórica el desarrollo de este importante renglón de la cultura musical de Cuba.

Contribuciones

Sobre la importancia de Ardévol como maestro, diría Alejo Carpentier años después: «Estimo que Ardévol es el mejor maestro que haya podido hallar la actual generación de compositores cubanos [...]. La presencia de José Ardévol ha hecho dar a la música cubana un formidable paso adelante [...].»

Al referirse a la obra “Forma”, expresaba Carpentier: «Forma [...], es una de las más importantes que se han escrito en Cuba, desde principios del siglo, tanto por la concepción como por la realización. Un coro enmascarado interviene constantemente en la acción situada en lo universal y sin tiempo, que nos muestra al hombre hallando su propia forma —su dimensión interior y la conciencia de esa dimensión— al vivir las fases de toda experiencia humana: contacto con el pueblo, luchas, caídas, hallazgos y fijación del ideal femenino [...]. Las voces humanas intervienen en Forma como en la tragedia antigua, glosando, aunque de modo siempre estático, lo que ocurre en la escena.»

Al abordar la manera en que Ardévol asume lo cubano, diría el compositor Harold Gramatges: «Un músico como Ardévol, siempre fiel, en el momento de realizar, a lo más hondo de la concepción de cada obra, no podía anticipar caprichosamente, por acto de inteligencia (lo digo pensando en su gran dominio y en su fuerza imaginativa al construir), la cubanización de su música. Sólo un proceso natural de integración, tanto en el orden artístico como en el humano, le podía conducir a expresarse en el grado de concreción cubana con que lo hace en el presente.

Porque la verdadera esencia musical de una tierra no puede tomarse prestada para alimentar una obra si se trata de que esta, una vez creada, pertenezca sustancialmente a dicha tierra; es decir, que pueda intuirse, con suficiente claridad de qué suelo ella ha brotado, a pesar de cualquier incorporación de elementos constitutivos (libertad para la elección de ideas morfológicas, por ejemplo) que en el proceso de su elaboración haya sido necesaria para situarla en un plano de validez universal.

Para que esto sea así, como sucede con la música actual de Ardévol, hay que dejar que dicha esencia surja en el artista de modo espontáneo; que recorra su cuerpo, fusionándose con la propia sangre. Porque “buscarla significa no tenerla definida”.»

Sobre su importancia para la historia de la música cubana, expresó en 1946 Alejo Carpentier: «A pesar de que, por su formación y el giro de sus preocupaciones estéticas, José Ardévol hubiese podido permanecer desligado de la evolución de la música cubana; el papel desempeñado por él en estos últimos tiempos es tan considerable que, de hecho, ha venido a encabezar movimientos y a propiciar tendencias que caracterizan, por el momento, la vida artística de la isla [...].»

En el orden de la crítica y de la historia de la música cubana, Ardévol también dejó apreciables aportes que son hoy elementos importantes para evaluar con perspectiva histórica el desarrollo de este importante renglón de la cultura musical de Cuba.

En el Primer Festival de Música Latinoamericana que se efectúa en Caracas, Venezuela, el 7 de diciembre de 1954, se escuchan obras de Amadeo Roldán, Alejandro García Caturla, Julián Orbón y el Tríptico de Santiago de Ardévol, que asistió a la celebración. En abril de 1958 participó en el Festival Interamericano de Washington.

Obras

  • Capriccio, 1922
  • Nocturnos, 1924
  • Capriccio, 1925, para flauta, oboe y piano
  • Invenciones a dos voces, 1926
  • Cuarteto núm. 1, 1931, para seis instrumentos de arco
  • Concerto núm. 2, 1932, para seis instrumentos de arco
  • Nueve pequeñas piezas (primera versión), 1932
  • Música de cámara, 1936, para seis instrumentos
  • Concierto, 1938, para tres pianos y orquesta
  • Cuarteto núm. 1 en sol y Sinfonía núm. 1, 1943
  • Concierto, para piano e instrumentos de viento, y Tres sonatas, 1944
  • Forma, ballet para coros y orquesta, texto: José Lezama Lima, Quinta sonata a tres, para dos clarinetes en mi b y clarinete bajo
  • Sinfonía núm. 2 («Homenaje a Manuel de Falla»), y Tres pequeños preludios, 1945
  • Dos cantigas de loores a Santa María, texto: Arcipreste de Hita
  • Sinfonía núm. 3 (dedicada a Wifredo Lam), y Tercer concerto grosso, para violín, clarinete, trompa y pequeña orquesta, 1946
  • Sonata, para guitarra sola, 1948
  • Versos sencillos, texto: José Martí, y Tríptico de Santiago, 1949
  • Quinteto, 1957, para instrumentos de viento
  • Cuarteto núm. 2, 1958
  • Música para dos guitarras, 1965
  • Noneto, 1966
  • Música, para guitarra y pequeña orquesta, 1967
  • Chile: compañero presidente, 1974, cantata para cinco solistas vocales, recitador, coro y orquesta, textos: Nicolás Guillén, Pablo Neruda, Gonzalo Rojas y Salvador Allende
  • Cantata de cámara núm. 2, para dos sopranos, contrabajo y conjunto instrumental, texto: Pablo Neruda, Concierto, para piano y orquesta y Las satrapías, 1975
  • Hasta el son sangrando, cantata de cámara núm. 1, para piano, soprano, guitarra, xilófono, vibráfono y tres percusio-nistas, texto: Cintio Vitier y Martianas sencillas, cinco piezas para piano, 1979.

Bibliografía activa

  • «Hacia una escuela cubana de composición». Conservatorio (La Habana) (1): 3-5; 1943; *«Sociedad Popular de Conciertos: Rudolf Firkusny». Conservatorio (La Habana) (5): 17-18; octubre-diciembre de 1945;
  • «La música en España: de Gilbert Chase». Conservatorio (La Habana) (5): 24-25; octubre-diciembre de 1945;
  • «En torno al Capriccio para flauta, oboe y piano». Conservatorio (La Habana) (16: 5-7; enero-marzo de 1946;
  • «Sociedad de Música de Cámara de Cuba». Conservatorio (La Habana) (6): 20-21; enero-marzo de 1946;
  • «Orquesta Filarmónica». Conservatorio (La Habana) (8): 22; octubre-diciembre de 1947; *«Sociedad Pro-Arte Musical». Conservatorio (La Habana) (8): 24-25; octubre-diciembre de 1947; *«Panorama de la música cubana actual». Islas (Santa Clara) (1): 23-31; septiembre-diciembre de 1959; Música y revolución. La Habana, Ediciones Unión, 1966;
  • «La creación musical cubana en el siglo XX». Unión (La Habana) (4): 105-113; diciembre de 1967; Introducción a Cuba: La música. La Habana, Instituto del Libro, 1969;
  • «La Orquesta de Cámara de La Habana en su 45 aniversario». Revolución y Cultura (La Habana) (85): 58-63; septiembre de 1979;
  • «Nuestra música en los años treinta: vivencias». Unión (La Habana) (I): 120-133; 1980.

Bibliografía pasiva

  • Alejo Carpentier. «El Grupo Musical cubano-norteamericano». Conservatorio (La Habana) (5): 13-14; octubre-diciembre de 1945; La música en Cuba. México, Fondo de Cultura Económica, 1946.
  • Clara Díaz (antóloga). José Ardévol. Correspondencia cruzada. La Habana, Editorial Letras Cubanas, 2004
  • Harold Gramatges. «Sobre “Nueve piezas” de José Ardévol, y lo cubano en la música de este compositor». La Músilo cubano en la música de este compositor». La Música (La Habana), II (5): 1-3; enero-marzo de 1949.
  • Edgardo Martín. «Concierto de obras de Ardévol». Conservatorio (La Habana) (1): 14-18; enero-marzo de 1946; «La Suite cubana No. 1, de José Ardévol». La Música (La Habana) (6): 11-12; enero-marzo de 1948; Panorama histórico de la música en Cuba. La Habana, Universidad de La Habana, 1971.
  • Argeliers León. «José Ardévol, una vida hecha enseñanza». Juventud Rebelde (La Habana), 12 de mayo de 1981: 4.
  • Mercedes Cecilia Rodríguez González. José Ardévol Gimbernat. La Habana, Museo Nacional de la Música, 1986.

Fuente

  • Radamés Giro. Diccionario Enciclopédico de la Música en Cuba. Editorial Letras Cubanas, La Habana, 2009.

Otros enlaces

  • [1] La Jiribilla