Juan José Arreola Zuñiga

Revisión del 16:32 5 dic 2016 de Javiermartin jc (discusión | contribuciones) (Texto reemplazado: «Categoría: Poeta» por «Categoría:Poetas»)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Juan José Arreola Zúñiga
Información sobre la plantilla
Juanjosearreolazuniga.jpeg
NombreJuan José Arreola Zúñiga
Nacimiento21 de septiembre de 1918
Bandera de los Estados Unidos Mexicanos México
Fallecimiento3 de diciembre de2001
Bandera de los Estados Unidos Mexicanos México

Juan José Arreola Zúñiga: Escritor, académico y Editor Mexicano.

Sobre su vida

Escritor y editor mexicano nacido en Zapotlán el grande, hoy Ciudad Guzmán, el 21 de septiembre de 1918, fue el cuarto hijo de Felipe Arreola y Victoria Zúñiga. Entre 1926 y 1929 se educó en su pueblo natal. Figura clave de las letras mexicanas, es uno de los escritores más reconocidos en el ámbito internacional; no sólo por su peculiar sentido del humor y su habilidad para borrar las fronteras entre la realidad y la fantasía, sino también por la precisión de sus metáforas. Heredero de la estética vanguardista, supo darle un vigor sorprendente al género del micro-relato en textos en los que retrató conversaciones literarias, juegos de escrituras y magias irrepetibles. Como ilusionista nos instaló en lo fantástico con la elegancia de un viejo rey ajedrecista.

Empleos Realizados

Desempeñó diversos empleos a lo largo de su vida, tales como encuadernador, corrector de editorial, maestro, editor (labor por la que fue ampliamente reconocido), comentarista en televisión, y luego se dedicó a sobrevivir ejerciendo toda clase de trabajos, vendedor ambulante, periodista; mozo de cuerda y cobrador de banco. Impresor, comediante y panadero. En 1948, gracias a Antonio Alatorre, encontró trabajo en el Fondo de Cultura Económica como corrector y autor de solapas. Obtuvo una beca en El Colegio de México gracias a la intervención de Alfonso Reyes. A partir de 1964 dirigió la colección "El Unicornio", y se inició como profesor en la Universidad Nacional Autónoma de México.

Carrera literaria

En 1934 escribió sus tres primeros textos. En 1937 va a vivir a la ciudad de México, D.F. y se inscribió en la Escuela Teatral de Bellas Artes. Su primer libro de cuentos Varia invención, apareció en 1949, editado por el FCE. Para 1950 comenzó a colaborar en la colección "Los Presentes" y recibió una beca de la Fundación Rockefeller. En 1941 publicó su primera obra, Sueño de Navidad. En 1945 colaboró con Juan Rulfo y Antonio Alatorre en la publicación de la revista Pan, de Guadalajara y pudo viajar a París bajo la protección del actor Louis Jouvet. Allí conoció a J. L. Barrault y Pierre Renoir. Su obra maestra Confabulario fue publicada en 1952, salió a la luz pública otra de sus grandes obras, la novela La feria. En 1964 dirigió la colección "El Unicornio" y comenzó a enseñar en la Universidad Nacional Autónoma de México. En 1972 se publicó la edición de Bestiario, que completaba la serie iniciada en 1958, con Punta de plata. Su prestigio fue ascendiendo vertiginosamente y recibió muchísimos premios. En 1992 participó como comentarista de Televisa para los Juegos Olímpicos de Barcelona. En 1972 publicó la serie empezada en 1958. Tuvo una amplia cultura. La obra de Arreola se caracteriza por una inteligencia profunda y lúdica. Juega con los conceptos, con las situaciones, utiliza símbolos, parodia. Ama los textos breves y significativos. Su prosa es de estilo clásico y depurado. En el universo de su obra se rompen las leyes lógicas y naturales. En ello se nota, como en el caso de Borges, un escepticismo fundamental. En cuanto a su formación, escribió: "Soy autodidacto, es cierto. Pero a los doce años y en Zapotlán el Grande leí a Baudelaire, a Walt Whitman y a los principales fundadores de mi estilo: Papini y Marcel Schwob, junto con medio centenar de otros nombres más y menos ilustres... " Recibió el Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo, que se concede al conjunto de una producción literaria, y se entrega en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. En 1999, con motivo de sus ochenta años, el Ayuntamiento de Guadalajara le entregó un reconocimiento y lo nombró en una ceremonia efectuada en el Hospicio Cabañas, hijo preclaro y predilecto de Guadalajara. Fiel a una prodigiosa tradición literaria mexicana que ha dado singulares magos del "silencio" poético y del texto breve, Arreola es autor de pocos pero memorables títulos en la literatura latinoaméricana.

Aficionado al ajedrez

Fue muy aficionado al ajedrez. Esta afición lo llevó a invitar a Guadalajara al adolescente Bobby Fischer, entonces campeón de ajedrez de los Estados Unidos y que después sería campeón mundial.

Pensamiento Moderno de Arreola

Problematizar el lenguaje y explorar sus límites fue una de las premisas de la literatura moderna. El escritor neoclásico rendía culto a la Forma, labraba un texto como si fuese una columna de cristal de roca; casi nunca cuestionó su materia verbal, pues entre la palabra y la cosa existía un principio de semejanza. Su reto consistió en ceñir las palabras a una forma en equilibrio y proyectar una simetría irónica en el plano de los significados. Algunas escrituras, al desarticular las pasiones y mostrar que no son sino máscaras del mal, tocan el filo de una serenidad glacial; es decir, son exactas y despiadadas, incluso si participan del juego frívolo. El Siglo de las Luces, sin embargo, al fundarse en la razón, engendró el mal que la minaría: la crítica. Los paradigmas sociales, religiosos y artísticos fueron cuestionados de manera radical y se descubrió que, tras su fachada absoluta, detrás de su transparencia geométrica, surgían grietas en las que dichos paradigmas habrían de derrumbarse. Las contradicciones internas de esta cosmovisión la llevaron a la ruina, su dialéctica interior la condujo a un impasse crítico y más tarde a un estado de perpetuo principio de incertidumbre. De aquí surge el pensamiento moderno de este escritor. La literatura implica una esencial problemática del lenguaje. Este fue el génesis de la literatura moderna (hacia 1850). Y la crítica ha sido su condición de ser: crítica de sí misma (de su forma y de su sentido), de su tradición y del horizonte histórico en que se inscribe. No es difícil adivinar las fronteras de la nueva concepción literaria. Los espíritus más agudos formularon la pregunta decisiva y vislumbraron los abismos de la respuesta. ¿Cómo escribir si las palabras obedecen a una especie de principio de incertidumbre, si hay una fractura insalvable entre la palabra y la cosa? ¿Cómo referir lo real si las palabras mismas son incapaces de referirse? ¿Cómo nombrar el mundo si el mundo se ha vuelto ilegible? ¿Qué sentido podría tener una escritura cuyo lugar posible carece de sentido? Y cuando la historia provoca una interferencia devastadora en el continum estético. El poeta habrá de cuestionar siempre su lugar en el mundo, el ser y el lugar de su poesía, y que tal vez no podrá hablar sino desde la región de lo ininteligible o del silencio. Su obra aparece en la geografía de la literatura como una torre de Babel hendida por la confusión: al aspirar a lo absoluto -al "elevar una página a la potencia del cielo estrellado, el poeta primero debe saber sus imposibilidades textuales y el primero en resolverlas con honradez"; desde esta perspectiva, el poema se concibe como "un tráfico, un negocio con lo imposible. Imposibilidad del decir y del nombrar, decir contra toda evidencia, imponer una virtualidad al mundo que suponga, por ese gesto arbitrario, una posibilidad".7 Por este camino, sin embargo, algunos escritores desembocan fuera de la palabra. Al abrirse la puerta, el laberinto sufre la invasión del silencio negativo; un silencio gélido, vertical y sin puertas. Entonces la escritura del No se transforma en la no-escritura. Desembocan en el silencio los escritores que tienen una conciencia límite, por no decir abismal, de la palabra. La palabra es, ella misma, un muro entre la realidad y el sentido de la realidad; la palabra es incluso el muro de la palabra. El escritor que no descubre dicha imposibilidad es un falso escritor (pues se instala en una insostenible posición adánica) y aún: si no quiere ser un farsante, debe asumir este desafío. Pero si las imposibilidades no surgen como una necesidad intrínseca de la escritura, sino como una interferencia de la historia, el escritor debe también dar una respuesta desde el Muro. Cuando Adorno sentenció que "luego de lo que pasó en el campo de Auschwitz es cosa barbárica escribir un poema", los poetas asumieron la misión de transgredir ese interdicto, esa falacia de la guerra: "Ocaso de las palabras -¡zahorí en el silencio!". El acto creativo no sólo es una subversión contra el apocalipsis, es también el Muro que nos salvaguarda. Si la historia impide el Sí del poema, éste debe responder con el No, pero en ningún caso debe renunciar a sí mismo. Arreola es el ejemplo del poeta que mantiene la dignidad de la poesía. Este seguimiento se hace sobre la imposibilidad escritural -rasgo exclusivo de la literatura moderna- a propósito de los libros Confabulario, Palindroma y Bestiario de Juan José Arreola, narrador iniciado en los misterios de la poesía, que alcanzó las fronteras del silencio, que conquistó parte de ese territorio y que, no obstante pelear con las mejores armas que pudiere blandir un poeta.

Obras

  • Varia invención (1949)
  • Confabulario (1952)
  • Parturient montes
  • En verdad os digo
  • El rinoceronte
  • La migala
  • El guardagujas
  • El discípulo
  • Eva
  • Plueblerina
  • Sinesio de Rodas, Monólogo del insumiso, El prodigioso miligramo, Nabónides, El faro, In memoriam
  • Baltasar Gérard
  • Una mujer amaestrada
  • Pablo
  • Parábola del trueque
  • Un pacto con el diablo
  • El converso
  • El silencio de Dios
  • Los alimentos terrestres
  • Una reputación
  • Corrido
  • Carta a un zapatero que compuso mal unos zapato.
  • La feria (1963)
  • Palindroma (1971)
  • Tres días y un cenicero
  • Starring all people
  • Hogares felices
  • Para entrar al jardín
  • Botella de Klein
  • El himen en México
  • Variaciones sintácticas
  • Duermevela
  • Profilaxis
  • Receta casera
  • De un viajero
  • La disyuntiva
  • Bestiario (1972)
  • El rinoceronte
  • El sapo
  • El bisonte
  • Aves de rapiña
  • El avestruz
  • Insectiada
  • El carabao
  • Felinos
  • Homenaje a Johann Jacobi Bachofen
  • Tu y yo somos uno mismo 1988
  • Inventario (1976)
  • Confabulario personal (1980)

Ensayos

Entrevistas

  • Leñero, Vicente et al. ¿Te acuerdas de Rulfo, Juan José Arreola? Entrevista en un acto (1987). México, Proceso/Universidad de Guadalajara
  • AA. VV. Confrontaciones. Juan José Arreola (1987). México, UAM

Memorias

  • Paso, Fernando del. Memoria y olvido. Vida de Juan José arreola (1920-[[1947]), contada a Fernando del Paso (1994). México

Premios

  • Premio Xavier Villaurrutia (1963)
  • En 1969 recibió un reconocimiento de parte del grupo cultural "José Clemente Orozco" de Ciudad Guzmán
  • Premio Juan Rulfo de Literatura Latinoamericana y del Caribe
  • Premio Ramón López Velarde
  • Premio Jalisco en Letras.
  • En 1955 ganó el Premio del Festival Dramático del Instituto Nacional Mexicano de Bellas Artes
  • En 1979 el gobierno mexicano le otorgó el Premio Nacional en Letras
  • En 2010 obtuvo el premio Daniela Santacruz en el estado de Baja California.
  • En 1995 recibió el Premio Internacional Alfonso Reyes
  • En 1977 obtuvo el Premio Nacional de Periodismo de México en divulgación cultural por su trabajo en Canal 13
  • Declarado hijo preclaro y predilecto de Guadalajara

Fuentes