Diferencia entre revisiones de «La viuda alegre»

Línea 6: Línea 6:
 
}}
 
}}
 
'''La viuda alegre.'''  [[Opereta]] vienesa (título original en alemán, Die Lustige Witwe).<br>
 
'''La viuda alegre.'''  [[Opereta]] vienesa (título original en alemán, Die Lustige Witwe).<br>
Es una opereta en tres actos con música del compositoraustro-húngaro [[Franz Lehár]] y libreto en alemán de Victor Léon y Leo Stein basados en la [[comedia]] L'attaché d'ambassade (1861) de [[Henri Meilhac]], relativa a una rica viuda, y el intento de sus paisanos de mantener su dinero en el principado encontrándole un buen marido. Fue estrenada en Viena el 30 de diciembre de 1905 y desde entonces es considerada una de las obras más importantes del género.<br>La opereta ha disfrutado de un éxito internacional extraordinario desde su estreno y sigue representándose y grabándose con frecuencia. De ella se han hecho adaptaciones al [[cine]].<br>
+
Es una opereta en tres actos con música del compositor austro-húngaro [[Franz Lehár]] y libreto en alemán de Victor Léon y Leo Stein basados en la [[comedia]] L'attaché d'ambassade (1861) de [[Henri Meilhac]], relativa a una rica viuda, y el intento de sus paisanos de mantener su dinero en el principado encontrándole un buen marido. Fue estrenada en Viena el 30 de diciembre de 1905 y desde entonces es considerada una de las obras más importantes del género.<br>La opereta ha disfrutado de un éxito internacional extraordinario desde su estreno y sigue representándose y grabándose con frecuencia. De ella se han hecho adaptaciones al [[cine]].<br>
 
Entre los pasajes musicales conocidos se encuentra la ''"canción de Vilia"'', ''"Da geh' ich zu Maxim"'' ("Me encontraréis en el Maxim's") y el ''"Vals de la viuda alegre"''. <br>Se estrenó en [[Cuba]] por primera vez el 9 de octubre de 1909 en el [[Teatro Payret]], de [[La Habana]]. La puesta se representó durante más de ciento cincuenta noches consecutivas. <br>
 
Entre los pasajes musicales conocidos se encuentra la ''"canción de Vilia"'', ''"Da geh' ich zu Maxim"'' ("Me encontraréis en el Maxim's") y el ''"Vals de la viuda alegre"''. <br>Se estrenó en [[Cuba]] por primera vez el 9 de octubre de 1909 en el [[Teatro Payret]], de [[La Habana]]. La puesta se representó durante más de ciento cincuenta noches consecutivas. <br>
 
Desempeñaron los papeles protagónicos, [[Esperanza Iris]], como Ana de Glavary; Josefina Peral, en el rol de Valencienne; Modesto Cid, como Danilo y Amadeo Llauradó, en el Camilo de Rosillón, junto a Santiago Marco (Mirko Zeta), Rafael Riera (Vizconde Zancada), Ramón Boffill (Kromow), Poncho Castillo (Niegus), Josefina Segarra (Prascowia).<br>
 
Desempeñaron los papeles protagónicos, [[Esperanza Iris]], como Ana de Glavary; Josefina Peral, en el rol de Valencienne; Modesto Cid, como Danilo y Amadeo Llauradó, en el Camilo de Rosillón, junto a Santiago Marco (Mirko Zeta), Rafael Riera (Vizconde Zancada), Ramón Boffill (Kromow), Poncho Castillo (Niegus), Josefina Segarra (Prascowia).<br>
 
Dirigió la orquesta Mario Sánchez, (quien estaba casado con la Peral. Eperanza Iris -llamada «Emperatriz de la opereta»-).
 
Dirigió la orquesta Mario Sánchez, (quien estaba casado con la Peral. Eperanza Iris -llamada «Emperatriz de la opereta»-).
 +
                                 
 +
== Historia ==
 +
La opereta se estrenó en el Theater an der Wien en Viena el 30 de diciembre de 1905 con Mizzi Günther como Hanna, Louis Treumann como Danilo, Siegmund Natzler como el barón Zeta y Annie Wünsch como Valencienne. Fue el primer gran éxito de Lehár, convirtiéndose internacionalmente en la opereta más conocida de la época. Lehár posteriormente hizo cambios para las producciones de [[Londres]] en 1907 (dos nuevos números) y [[Berlín]] en los años veinte, pero la versión definitiva es básicamente la de la producción original.
  
 +
La opereta hizo una gira por [[Austria]] y en 1906 disfrutó de producciones en el Neues Operetten-Theater de [[Hamburgo]], el Berliner Theater de Berlín con Gustav Matzner como Danilo y Marie Ottmann como Hanna, quienes hicieron la primera grabación completa en 1907), y Magyar Szinhaz de Budapest. Su adaptación inglesa por Basil Hood, con letras de Adrian Ross, fue una sensación en Londres en 1907 y tuvo un extraordinario número de representaciones (778), seguida por una amplia gira británica.
 +
 +
La primera representación en [[París]] fue en el Théâtre Apollo el 28 de abril de 1909. Le siguieron muchas producciones internacionales, así como reposiciones, y secuelas, versiones filmadas y parodias.
 +
 +
 +
                                 
 +
== Referencias ==
 +
*[http://www.musicals101.com/widowhist3.htm3]
 
                                    
 
                                    
 
==Fuente==
 
==Fuente==
 
                                    
 
                                    
*[http://www.liricocuba.cult.cu/efemsept.html Efemérides Líricas de Cuba]. Consultada el 6 de febrero del 2013.
+
*[http://www.liricocuba.cult.cu/efemsept.html Efemérides Líricas de Cuba]. Consultada el 6 de febrero del 2013.                                
                                 
 
 
*[http://es.wikipedia.org/wiki/La_viuda_alegre]. Consultada el 28 de noviembre del 2013.
 
*[http://es.wikipedia.org/wiki/La_viuda_alegre]. Consultada el 28 de noviembre del 2013.
 
*[http://lazarzuela.webcindario.com/ARGUM_PDF/LAVIUDAALEGRE.pdf]. Consultada el 28 de noviembre del 2013.
 
*[http://lazarzuela.webcindario.com/ARGUM_PDF/LAVIUDAALEGRE.pdf]. Consultada el 28 de noviembre del 2013.
  
 
[[Category:Proyecto_cultural]]
 
[[Category:Proyecto_cultural]]

Revisión del 14:11 28 nov 2013

La viuda alegre
Información sobre la plantilla
260px
Concepto:Es una opereta vienesa. Gran éxito escénico producido en Cuba durante el siglo XX.

La viuda alegre. Opereta vienesa (título original en alemán, Die Lustige Witwe).
Es una opereta en tres actos con música del compositor austro-húngaro Franz Lehár y libreto en alemán de Victor Léon y Leo Stein basados en la comedia L'attaché d'ambassade (1861) de Henri Meilhac, relativa a una rica viuda, y el intento de sus paisanos de mantener su dinero en el principado encontrándole un buen marido. Fue estrenada en Viena el 30 de diciembre de 1905 y desde entonces es considerada una de las obras más importantes del género.
La opereta ha disfrutado de un éxito internacional extraordinario desde su estreno y sigue representándose y grabándose con frecuencia. De ella se han hecho adaptaciones al cine.
Entre los pasajes musicales conocidos se encuentra la "canción de Vilia", "Da geh' ich zu Maxim" ("Me encontraréis en el Maxim's") y el "Vals de la viuda alegre".
Se estrenó en Cuba por primera vez el 9 de octubre de 1909 en el Teatro Payret, de La Habana. La puesta se representó durante más de ciento cincuenta noches consecutivas.
Desempeñaron los papeles protagónicos, Esperanza Iris, como Ana de Glavary; Josefina Peral, en el rol de Valencienne; Modesto Cid, como Danilo y Amadeo Llauradó, en el Camilo de Rosillón, junto a Santiago Marco (Mirko Zeta), Rafael Riera (Vizconde Zancada), Ramón Boffill (Kromow), Poncho Castillo (Niegus), Josefina Segarra (Prascowia).
Dirigió la orquesta Mario Sánchez, (quien estaba casado con la Peral. Eperanza Iris -llamada «Emperatriz de la opereta»-).

Historia

La opereta se estrenó en el Theater an der Wien en Viena el 30 de diciembre de 1905 con Mizzi Günther como Hanna, Louis Treumann como Danilo, Siegmund Natzler como el barón Zeta y Annie Wünsch como Valencienne. Fue el primer gran éxito de Lehár, convirtiéndose internacionalmente en la opereta más conocida de la época. Lehár posteriormente hizo cambios para las producciones de Londres en 1907 (dos nuevos números) y Berlín en los años veinte, pero la versión definitiva es básicamente la de la producción original.

La opereta hizo una gira por Austria y en 1906 disfrutó de producciones en el Neues Operetten-Theater de Hamburgo, el Berliner Theater de Berlín con Gustav Matzner como Danilo y Marie Ottmann como Hanna, quienes hicieron la primera grabación completa en 1907), y Magyar Szinhaz de Budapest. Su adaptación inglesa por Basil Hood, con letras de Adrian Ross, fue una sensación en Londres en 1907 y tuvo un extraordinario número de representaciones (778), seguida por una amplia gira británica.

La primera representación en París fue en el Théâtre Apollo el 28 de abril de 1909. Le siguieron muchas producciones internacionales, así como reposiciones, y secuelas, versiones filmadas y parodias.


Referencias

Fuente