Morón

Plantilla:CiudadMorón. Municipio situado al norte de la provincia Ciego de Ávila en la costa norte de la región central de Cuba, bajo una cayería de vegetación y playas muy hermosas, infinitamente escoltadas por la imponente Corriente del Golfo.

Cuenta con una arquitectura de edificaciones que tienden a no sobrepasar los 2 niveles, con ciertos núcleos donde generalmente toman alturas de 4 o 5 niveles.

Características físico-geográficas

Ubicación

Ubicado entre los 78º y17´ y los 78º y 57´ de longitud oeste y los 28º y 31´ de latitud norte. en los Límites: Norte: Canal Viejo de Bahamas. Sur: Municipios de Ciro Redondo y Primero de Enero. Este: Municipios de Bolivia y Primero de Enero. Oeste: Municipios de Chambas y Ciro Redondo.

Extensión

Su territorio abarca aproximadamente 1053,5 Km². Su relieve es prácticamente llano con una pequeña porción montañosa en la Isla de Turiguanó y algunos lugares de ciénaga hacia el Norte.

Relieve

El territorio se encuentra sobre la Llanura de Júcaro - Morón por lo que su relieve predominante es llano, con pequeñas elevaciones al norte, las que constituyen domos salinos. La costa norte es pantanosa. En este municipio se encuentra la Laguna de la Leche, el mayor embalse natural del país, con 67,2 km2.


Características demográficas

Población

Tiene un total aproximado de 63 617 habitantes, lo que significa una densidad poblacional de 59,7 habitantes por Km².


Historia

Primeros habitantes

Lo primeros habitantes de Morón procedían de Sancti Spíritus, y de marineros que navegaban por la costa norte los que formaron sitierías al asentarse en su vasto territorio, muchos de ellos provenían de Asturias, Galicia, Castilla la Vieja, Cataluña, Valencia, Islas Canarias y otros. El dato más antiguo que existe en el que se recoge una partida de nacimiento fue hecho el 27 de agosto de 1774.

Durante los primeros años en la localidad los habitantes se iban emparentando, los que no eran familias tenían estrechos lazos por ser un pueblo pequeño en el que todos eran amigos o conocidos

La palabra "morón", geográficamente, quiere decir pequeño montículo de tierra o mambla situado a la orilla de un bosque. Esto hace que algunos historiadores coincidan en la hipótesis de que el nombre de Morón es debido a la topografía de su terreno.

Algunos historiadores afirman que entre los primeros pobladores que habitaron el hato, había uno procedente del pueblo sevillano llamado Morón de la Frontera y que éste, para honrar a su lejena patria chica, le puso dicho nombre; mientras hay quienes plantean que el hato fue mercedado al señor Ramón Morón, en 1525, por acuerdo del Cabildo o Ayuntamiento de Puerto Príncipe.

Está históricamente probado que en el Cabildo celebrado en la Trilla de Sancti Spíritus en fecha 24 de mayo de 1543, el hato de Morón fue mercedado al señor Don Luis de Almeida.


Símbolo de la ciudad

El Gallo de Morón

Su principal símbolo es El Gallo de Morón, el cual cuenta con un monumento de bronce, situado a la entrada de la ciudad, elaborado por la artista Rita Longa en 1982. Aledaño se encuentra una torre con reloj que muestra la hora y permite cada seis horas emitir los cánticos del gallo en tres repeticiones.

Anteriormente existió otro gallo, el cual fue derrumbado a inicios del triunfo de la revolución, pues algunas personas vieron este símbolo citadino; como icono de la anterior dictadura que imperaba en la isla.

La historia de esta leyenda viene por el nombre de la ciudad que corresponde con su similar en España , Morón de la Frontera.

El origen de la frase "como el Gallo de Morón", "sin pluma y cacareando" se debe al siguiente hecho histórico. Durante el Siglo XVI existían serios problemas de orden público en Morón de la frontera, España. Las rivalidades políticas y el nombramiento de autoridades provocaban disturbios. Se cometían innumerables abusos con los moroneros españoles por parte de jueces y receptores que despojaban a muchos de sus haciendas, llevándolos presos y cobrándoles altas contribuciones.

Lo cierto es que desde las primeras generaciones de moroneros, el gallo se convirtió en un símbolo de nuestro pueblo, aunque la tradición evolucionó porque este fue concebido siempre como un gallo con plumas, diferenciándolo así del Gallo implume que representa al Morón Español.


Turismo

Embalse Laguna de La Leche

Uno de los renglones económicos más importante del municipio es el turismo, ya que en la zona norte, es decir en la cayería, se encuentra el destino turístico ¨Jardines del Rey¨, una de las principales regiones turísticas del país, donde se explotan doce hoteles para el disfrute del turismo internacional, que vienen buscando fundamentalmente sol y playa.

Cerca del municipio se encuentra el embalse de la Laguna de la Leche, la cual debe su nombre al fondo rico en contenidos de rocas de calcio que al batir del agua le dan un color parecido al de la leche. Actualmente este embalse, a pesar de las obras de saneamiento realizadas en él, no cuenta con los requerimientos de aguas sanas y libres de contaminación, aunque el sitio no deja de ser bien agradable, contando con red de restaurantes y cafeterías, como la famosa Atarraya, La cueva y la mas reciente el Pescado Frito.

Actualmente han sido restaurados sus centros recreativos y sus alrededores siendouna de las mayores atracciones de los moroneros para el disfrute y la recreación ya sea con la familia o amigos.


Lugares de Interés Relevantes

Restaurant La Atarraya

Zona norte del municipio, donde se destacan los Cayos: Coco, Guillermo y Jardines del Rey.

Este trío de lugares constituyen una extensa zona de inigualable belleza natural. Cayo Coco con más de 20 kilómetros de magníficas playas y hábitat fijo de más 159 especies; Cayo Guillermo rodeado de aguas transparentes y muy cálidas, con barreras coralinas a menos de un kilómetro de sus costas; y el Jardines del Rey, constituido por más de 200 islotes , con grandes bancos de arena y un arrecife coralino entre 10 y 30 metros de profundidad.

La Isla de Turiguanó es un sitio muy especial dentro de la geografía del municipio de Morón en ella esta situado el poblado holandés fundado en la década del 60 del siglo XIX , la Laguna de la Leche y la laguna de La Redonda (45 kilómetros cuadrados) donde funciona un centro internacional de pesca.


Arquitectura

La ciudad de Morón posee valores patrimoniales que expresan una clara identidad urbana y territorial. En ella se conservan todavía una buena cantidad de construcciones que provienen, fundamentalmente del ultimo cuarto del Siglo XIX y de los años iniciales del Siglo XX, aunque pueden verse también algunas que ya existían cuando la Guerra de los Diez Años.

Morfología arquitectónica

Las características de las construcciones muestran las variadas tipologias que las conforman en las que se destacan la influencia de la Arquitectura Vernácula y Eclíptica, que son las que mas imperan en la ciudad.

Los elementos tipológicos más importantes del estilo vernáculo cubano son los que se derivan de la Arquitectura Mudéjar Hispánica, pero mientras estos elementos fueron libremente modificados otros han aparecido como iniciativa del constructor criollo bajo, ellos son: la influencia del clima y las costumbres del país. Esto nos indica que las construcciones españolas se tomaron como orientación y estimulo, pero nunca como modelos que no se podían cambiar. Esto hizo que, lentamente, se fueran formando un estilo cubano en la arquitectura que estaba nutrido naturalmente de una influencia colonial, por lo que el desarrollo arquitectónico de cada lugar del país, aunque guiado por este hilo conductor tuvo sus particularidades específicas.

Tipologías arquitectónicas de la ciudad

Al hacer las comparaciones sobre la evolución estilística de varias ciudades del país con la de la baja, vemos que, en las del interior, entre ellas Morón, los códigos vernáculos se muestran con forma mas simplificadas. Entre ellas encontramos los bajos puntales, el predominio de las edificaciones de una planta con el empleo de alfarjes en las cubiertas con tendencia barrocas, portales corridos con columnas de madera y pies derechos.

En las portadas principales se ven guarniciones como Molduras, pilastras y guardapolvos que se presentan de forma simple, así como arcos en los zaguanes en formas de medio punto, rebajadas y trilobuladas.

Otra característica del centro urbano de Morón es el eclecticismo de vertiente popular, lo que le ha dado también la fisonomía representativa de una fase decisiva en su proceso de conformación urbana. Estos casos típicos de predominio del estilo ecléctico los encontramos en algunas de las edificaciones más representativas de la ciudad, entre las que sobresalen la Terminal de ferrocarril, la antigua colonia española, (hoy centro de tele-correos) y el edificio del antiguo banco trillo (ocupado hoy por el museo de Morón) los que presentan una combinación heterogénea y simultánea de estilos variados que muestran la presencia de un eclecticismo que adopta sus rasgos distintivos.

Vamos a destacar también, que a diferencia de otros lugares en los que se comenzó la construcción de las edificaciones con características netamente eclécticas, aquí se dio un proceso de transformación en la cual, de una gran parte de la ciudad, se vieron afectados los elementos a nivel de fachadas producto de la influencia que iba adquiriendo el eclecticismo, iniciándose una extendida actividad constructiva, calificada en ocasiones como el carnaval, en la cual se combinan la tradición popular con aportes procedentes de múltiples fuentes, y que ahora podemos considerar a través de su aplicación en viviendas y edificaciones destinadas a otros servicios, que fueron edificadas en el periodo 1920 al 1940.

De la mezcla de estos estilos clásicos, coloniales, y de la propia arquitectura vernácula, surge un eclecticismo que ha sido denominado por muchos como eclecticismo antillano.

En la arquitectura moronera se desplazaron motivos variados y las construcciones que establecen un sistema decorativo en el que los zócalos de cambiantes azulejos continúan cierta tradición colonial, mientras los elementos florales, geométricos y morfológicos van imaginando nuevas combinaciones antes no logradas.

Desarrollo de sus construcciones

En Morón como en el resto de la región central en el Siglo XVIII las viviendas eran de una sola planta, de puntal (no mayor a cuatro metros), de madera (Jiquí), constituyendo el patio un elemento fundamental en su distribución (pequeño con un solo colgadizo de madera en las viviendas modestas, más amplio y con galerías porticadas en las de mayor prestancia).

En estas se empleaba, al parecer, carpaneles sobre pilares, resultando en proporciones gachos. Carecían estas viviendas de soportales. En esta época se empieza a emplear los pisos altos, las grandes rejas voladoras descansando sobre repisas y cubiertas por tejares conocidas por cierres.

La mayor cantidad de las construcciones que se conservan en el centro urbano del municipio datan de finales del Siglo XIX y principios del Siglo XX, correspondiendo a un período en que se fabrican construcciones más sólidas y compactas, fundamentalmente de una sola planta: con muros de ladrillos, techos de madera cubiertos de tejas criollas o francesas y cubiertas planas con la utilización de viguetas y pequeñas bóvedas colocadas sobre estas.

Las de 2 plantas, que no están muy difundidas, son las que mas se destacan. Estas edificaciones están limitadas por paredes medianeras, con índice de ocupación del suelo un poco por encima del 60%, y las áreas exteriores, incluyendo los patios, algo inferior al 10%. Presenta una rama urbana reticulada, con escasas áreas verdes y una vía principal que se bifurca en el parque Martí en dos ramas como una gigantesca “Y” y que presenta portales sombreados y corridos con los que se reflejan, alternativamente, los rasgos luminosos de nuestro fuerte sol.

Primeras construcciones

La edificación más antigua que se conserva en el municipio es la Iglesia Católica ubicada en la calle Martí entre Goicuría y Parque Agramonte, fue inaugurada el 2 de febrero de 1863. Un dato curioso es que por ser la construcción más sólida que existía en el municipio en ese momento, fue utilizada por el ejercito español como cuartel durante la guerra.

Posteriormente es construido el ferrocarril y con el una de las más connotadas construcciones del municipio su Terminal de Ferrocarril, a principios del Siglo XX.

Instalaciones que se conservan

Iglesia Católica

Iglesia Católica en Morón. Inaugurada el 2 de febrero de 1863.

Ubicada en la calle Martí entre Goicuría y Parque Agramonte, fue inaugurada el 2 de febrero de 1863 con motivo de la celebración de Nuestra Señora de La Candelaria, patrona de la ciudad, y la única de la época que se conserva en la actualidad en la región.

Su topología, además de responder a los códigos arquitectónicos de la colonia, posee una singularidad que la diferencia de sus semejantes en todo el país y es que su torre almenada de dos cuerpos, ubicada al centro de la fachada principal y rematada por cuatro elementos metálicos que al unirse en su vértice superior semejan una cúpula que sostiene la campana, fue concebida también para que funcionara como elemento defensivo y militar, lo que pudiera emparentarla de alguna manera con los famosos Conventos-fortalezas construidos en México a inicios de la conquista.

Su planta rectangular se desarrolla en una nave enmarcada por gruesos muros de ladrillos, contenedores estos de vanos que forman arcos de medio punto (algunos ciegos y ubicados indistintamente) como elementos que marcan un acompasado ritmo hacia el altar.

Su acceso principal tiene la sencillez propia de los códigos neoclásicos, la que se acentúa por una puerta de cuarterones y luceta que cierra el arco de medio punto que la conforma. La carga expresiva recae sobre la torre campanario, cuatro pilastras, dos de ellas destacando el único acceso, y un gran frontón triangular contenedor en su centro de un ósculo mixtilíneo.

Hospital Civil

Archivo:Hospital civil moron.jpg
Edificación representativa del estilo ecléctico. Fue el primer edificio construido en la Republica para servicios de salud.

Se encuentra ubicado en la calle 8va. entre Avenida Tarafa y Carretera a Ciego de Ávila. Fue el primer edificio construido en la Republica para este fin, uso con el que se mantuvo hasta que fue inaugurado el hospital actual, en que pasó a funcionar como hogar de ancianos.

Edificación representativa del estilo ecléctico, en cuya fachada principal es destacable un gran portal que jerarquiza el acceso, rodeado de columnas de fuste estriado con capiteles de orden jónico, que sostienen al frente una interesante arcada carpanel, cerrando a ambos lados un arco de medio punto.

La decoración la completan un friso liso y dos modillones, la cornisa de gala recta y un pretil liso que remata las cuatro fachadas. Estos elementos se conjugan con la carpintería de madera tipo francesa con lucetas de cristal para formar de esta obra un perfecto sistema el que se integra al trazado urbano a través del parque que como espacio urbano le precede otorgándole mayor jerarquía.Fecha de construcción: 1943

Estación de Ferrocarril

Declarado Monumento Local.

Construida, según la inscripción que conserva en la cartela que remata la fachada principal, en el año 1923 y siguiendo los códigos que marcan el eclecticismo, pero con fuerte influencia Neocolonial que la asemeja a la topología de las edificaciones realizadas en Cuba en los primeros años de la Republica en las zonas de plantación, por lo que también pudiera atribuírsele influencia norteamericana si se tiene en cuenta el uso de la madera y su cubierta de tejas francesas con grandes pendientes.

Este inmueble se desarrolla en dos niveles; el primero, que siempre mantuvo la función de terminal; y un segundo, que fungió desde los primeros años hasta la revolución como oficinas del ferrocarril y vivienda de algunos de sus empleados. Es de destacar en su interior el doble puntal que alcanza su salón principal coronado e iluminado por un impresionante vitral con motivos florales. Declarado Monumento Local, este inmueble, por sus valores, resulta representativo de la ciudad de Morón y orgullo de sus habitantes.

En su exterior el ritmo formado por imponentes arcadas de medio punto y la repetición de balcones sobre ménsulas de madera, unido todo esto a una exquisita carpintería en madera preciosa y una marquesina de cerchas metálicas, que da recibimiento al viajero, completan esta obra y ella las visuales de una de las zonas más importantes y valoradas del centro histórico moronero.

Hotel Perla de Morón

Destacado exponente de la arquitectura ecléctica de la ciudad de Morón.

Destacado exponente de la arquitectura ecléctica de la ciudad de Morón.

El hotel fue proyectado por un arquitecto llamado Sanllusti y posteriormente fue ejecutado por la compañía Mestrin-Machado, la cual inaugura el negocio en 1925. Como encargados del hotel nombraron a Quintín Ramos Tilollera y a Carlos Crespos. Machado fue su propietario desde el año 1925 hasta el 1930.





Teatro Reguero

Archivo:Teatro reguero moron.jpg
Centro cultural de gran importancia. Inaugurado en el año 1922.

Una de las edificaciones de gran valor de las que delimitan el espacio actual del parque Agramante, y ubicado en la calle Agustín López No. 19 entre Goicuría y Maceo. Importante exponente del estilo ecléctico que fue inaugurado en julio del año 1922 por sus propietarios Miguel y Rafael Reguero. Su escenario fue testigo del paso por esa ciudad de importantes compañías de zarzuelas, operetas, variedades y de la exhibición de películas. Hasta mayo de 1925 fue el centro cultural más importante de la ciudad, fecha en que cierra sus puertas a causa de la crisis económica internacional de esos momentos.

El 9 de noviembre de 1932 quedó destruido casi en su totalidad debido al impacto de un ciclón que azotó la localidad, manteniendo desde entonces su estado ruinoso hasta finales del año 2005 que el grupo Morón Teatro lo toma como sede para su trabajo y bajo el apoyo de las autoridades locales adaptan lo que queda de él, conservando gran parte de lo que fue su majestuosa fachada y algo de su estructura original, las que hablan de su historia y de la grandeza de otros tiempos.


Ayuntamiento

Ayuntamiento de la ciudad.

Fue construido por el arquitecto Antonio Carvajal Rojas como cede del Gobierno Municipal e inaugurado el 18 de mayo de 1922. Actualmente funciona como una escuela secundaria, sin perder sus valores arquitectónicos que lo hacen uno de los mayores y más representativos ejemplos del eclecticismo en esta ciudad. El inmueble se desarrolla en dos niveles, destacándose en él su fachada.






Colonia Española

Archivo:Colonia española moron1.jpg
Joya del eclectisismo en la ciudad.

Este edificio, considerado como una de las joyas del eclecticismo en la ciudad, fue construido en el año 1927 para acoger la Sociedad de Beneficencia, Instrucción y recreo. La Sociedad agrupó los ciudadanos españoles radicados en la ciudad y sus alrededores y veló, entre otras cosas, por el rescate de tradiciones y costumbres propias de sus nacionales. En la actualidad radica aquí ETECSA.





Museo

Museo Municipal de la ciudad.

Aunque esta estructura fue edificada en 1919 para ser utilizada como banco, más tarde fue sede de la Compañía Cubana de Teléfonos y finalmente se convirtió en el Museo Municipal de la ciudad. El edificio posee características de las instituciones bancarias de su época. La monumentalidad y macicez de sus elementos arquitectónicos, están enmarcadas en el estilo ecléctico, pero al mismo tiempo denotan una marcada influencia neoclásica. Este museo constituye uno de los lugares más interesantes de la ciudad. Una amplia variedad de valiosas muestras le ofrecen al visitante un fiel testimonio de la historia del territorio.



Liceo

Inaugurada en el año 1930.

Esta estructura fue construida en dos etapas; la primera de ellas, correspondió al primer nivel y fue inaugurada en el año 1930. La segunda se concluyó el 10 de abril de 1950 y fue inaugurada por el presidente Carlos Prio Socarras y su esposa. El edificio perteneció a la Sociedad de Beneficencia, Instrucción y Recreo, institución dedicada a la promoción y preservación de diferentes manifestaciones culturales incluyendo la obra de los intelectuales, por lo que esta institución influyó favorablemente en el desarrollo de la cultura y la identidad de la localidad. En la actualidad aquí radica la Casa de la Cultura Haydeé Santamaría, institución que no solo fomenta las diferentes manifestaciones artísticas, sino que en gran medida toma parte en el trabajo comunitario.


Historiadores de la ciudad

Pedro Guillermo Subirát Quesada

(10 de febrero de 1880 - 17 de febrero de 1960)

De este historiador moronense, el primero que en el año 1939 nos dejó escrita una Hisotoria deMorón, es relativamente poco lo que sabemos. Se ignora la fecha de su nacimiento y la de su muerte, los últimos lugares donde recidió aunque un testimonio plantea que en agosto del año 1951 vivió en Jesús del Monte, La Habana. Debio nacer en los primeros años del siglo veinte o finales del siglo 19 y escribió y una historia de Morón publicada en 1929 que ha servido para conocer hechos muy importantes de sus orígenes, sus costumbres en lejanas épocas, sus tradiciones, las guerras de independencia y otras cuestiones de verdadero interés para la historia local. Como escritor fue un autor prolífico pues escribió varias novelas, dos libros sobre derecho, varios libros y folletos historia, cuentos, teatro, artículos políticos como por ejemplo "La Trocha debe ser provincia" y algunos discursos.

Federico Naranjo Moronta

(Morón 14 de diciembre de 1876 - 13 de diciembre de 1954)

Figura de nuestras guerras de independencia, empuñó el machete mambí cruzando la Trocha junto Máximo Gómez, es representante de la intelectualidad Moronense. Junto a Rodrigo Aguilar González escribieron la importante obra Historia de morón y su municipalidad, que iniciada en 1930 dieron por concluida en 31 de diciembre de 1953. A pesar de los muchos esfuerzos nunca pudieron verla impresa totalmente, pues solo se imprimió a medias. Por suerte se salvaron del olvido y hoy se atesoran sus facsículos en la Oficina del Historiador de la ciudad.

Rodrigo Aguilar González

(Ciego de Ávila 10 de enero de 1889 - 2 de julio de 1973).

En Morón constituyó su familia y trabajo física e intelectualmente. Su vida fue muy rica porque se desempeñó como carbonero, albañil, zapatero, procurador público y alguacil. Vale la pena decir que fue analfabeto hasta los 18 años y sería a partir de esa edad que en forma autodidacta llegó a adquirir una o cultura que lo situó entre los intelectuales de Morón.

Benito Llanes Recino

Nació el 12 de julio de 1901. Fue el último de los historiadores de oficiales que tuvo Morón y falleció en la madrugada del 6 de septiembre de 1984, luego de una vida dedicada enseñanza, a la historia y al periodismo. A él se deben muchas iniciativas que contribuyeron a que laciudad creciera y se desarrollará, desde el gallo, símbolo de la ciudad, hasta los sueños deportivos de centenares de personas que tendrían un estadio donde disfrutar los acontecimientos deportivos. Pero más que esto, están sus crónicas costumbristas, sus recuerdos del Morón de ayer, su interés por historiar. Fue también gestor de la bandera del centenario que hoy se conserva en el de la oficina del historiador de la ciudad y que tiene unido a su valor de símbolo de la patria el de haber sido adquirida con la contribución de un centavo de los niños escolares en la primera mitad de este siglo con el apoyo del trabajo de los obreros ferroviarios de Morón.

Segundo Leiva Casay

Segundo H. Leiva Casay, nació en el poblado de Delia, Barrio Rural de Cupeyes, en el antiguo término Municipal de Morón, el día 12 de febrero de 1931. Allí recibió la primera enseñanza en la E.P. “Rubén Martínez Villena” de ese pequeño poblado donde pudo alcanzar solamente el 4to grado correspondiente a ese nivel. No sería hasta después del triunfo de la Revolución en 1959 que pudo hacer la llamada entonces Prueba de Escolaridad que le permitió obtener el 6to grado. Posteriormente matriculó la Secundaria Obrera Campesina, donde se graduó obteniendo la calificación máxima en todas las asignaturas. En el 1961 pudo cursar la Escuela Básica de Instrucción Revolucionaria “Antonio Guiteras” en Morón, después de haber trabajado durante 2 años como dirigente campesino, y pasó a ocupar la plaza de coordinador de Crédito Agrícola en el Banco de la ANAP en Morón.

Segundo Leiva Casay intelectual e historiador de Morón.


Ya en esos años, y desde 1951 había realizado estudios por correspondencia sobre técnico de motores Diesel. Literatura y otros en Escuelas que dentro y fuera del país ofertaban esa posibilidad y eran estas las únicas que, por entonces, podían satisfacer en algo sus apetencias culturales. El año de 1967 fue muy importante para su desarrollo pues había pasado como capacitador en la Empresa de Acopios de Morón y, al conocer de una convocatoria que hacía la Universidad de Oriente para un examen libre para optar por la carrera de Licenciatura en Letras se presentó al mismo y pudo vencer aquel examen de ingreso que le permitió comenzar esta carrera en Santiago de Cuba.

Esta carrera sería suspendida por la Universidad de Oriente en 1969 por no tener la posibilidad de ofrecer para ellos la asignatura de Latín. Fueron estos años también en los que se desempeñó como profesor de Español, y eventualmente de Biología y Geografía, en la Cárcel de Morón, con un grupo de alumnos que eran reclusos contrarrevolucionarios, a los que se les daba la posibilidad de superación. Ya se había estado desempeñando como educador desde la campaña de Alfabetización, para continuar esa hermosa tarea en las distintas funciones y cargos desempeñados hasta nuestros días. En este año de 1967 en que pasa a laborar como Director Regional de Literatura en Cultura Regional de Morón, donde creó el Taller Literario.”Javier Heraud” y otros Talleres y Círculos de Literatura en los  distintos niveles de la enseñanza Secundaria y Preuniversitaria, obra educativa y formativa de los jóvenes escritores y aficionados a la literatura, en lo que trabajó aproximadamente durante diez años.

En 1976 fue electo como Delegado de la Circunscripción No. 3 y de inmediato fue electo también como miembro del Comité Ejecutivo de la Asamblea Municipal del Poder Popular en Morón, como profesional, donde atendió la Educación, la Cultura, la Radio y otras actividades durante su período de Mandamiento. En 1979 pasó a laborar como Periodista en el recién creado periódico INVASOR de la Provincia de Ciego de Avila, y en 1981 fue nombrado Director del primer Museo Municipal de esta Provincia, que fue el Museo de Morón. Allí permaneció también durante 10 años para pasar más tarde a especialista en Estudios Culturales en el que se mantuvo hasta su jubilación en el 1994. El siempre ha dicho, y con razón, que toda su trayectoria laboral ha sido educativa, como dirigente, como maestro, como profesor, como conferenciante del Partido y otras, e independientemente que muchos años de trabajo fueron en organismos que no respondían al Ministerio de Educación, nunca ha dejado de aspirar a llegar a ser maestro, que él considera el título más alto, pues en toda su labor no ha transcurrido un día en el que haya tratado de instruir y de educar.

Su afán de superación lo llevó desde niño a estudiar de alguna manera y sus estudios de Técnico de Motores, de Literatura y hasta de Técnico Agrícola lo llevaron a enfrentar el intento de hacer estudios Universitarios. Fue en el 1973, varios años después de haber tenido que abandonar sus estudios en la Universidad de Oriente, se dirigió a la Universidad Central de Las Villas para solicitar su ingreso en ese Centro Docente y allí comenzaría de nuevo la carrera de Licenciado en Letras, la que culminó graduándose el 13 de julio de 1979 con la categoría de alumno más destacado. Simultaneados con esta carrera inició estudios por el I:P:E: en Morón y allí se graduó también como profesor de Español de nivel Secundaria en 1975. Por el año de 1981 matriculó Francés en la Escuela de Idiomas de Morón hasta su graduación y ya, en la primera década del 2000 ha seguido toso los Cursos de Francés que ha estado ofreciendo la TV. Cubana.

Al ser nombrado Director del Museo de Morón hizo estudios de Museología en el Instituto Nacional de Museología en La Habana para Graduarse como Técnico en 1984. Ha realizado varios cursos de Postgrado, que aparecen en su Curriculum, y , tanto sus estudios como su carrera lo han mantenido ligado a la literatura, la historia, la museología y la educación. En el año de 1987, fue seleccionado para una especialidad de Estudios Museológicos que se impartiría en la antigua URSS a la que asistió hasta su graduación, y que se desarrolló en las ciudades de Moscú y Leningrado. Fue Jefe de Equipo de Investigación de la Obra Científica HISTORIA DE MORÓN , que se culminó en la década del noventa del pasado siglo, y también fue Jefe del Equipo que redactó La Historia de la Localidad de Morón para uso de los estudiantes de 5to y 6to grado de la Enseñanza Primaria de la que salieron suficientes ejemplares mimeografiados que fueron distribuidos en todas las Bibliotecas de las Escuelas Primarias de Morón y cuyos escasos ejemplares se utilizan todavía en distintos niveles de la enseñanza.

Ha colaborado en distintas obras de Historia y ha publicado trabajos en Periódicos y Revistas de Cuba. Costa Rica, México, España y otras. Ha sido profesor de Metodología de la Investigación Científica en la Escuela la Provincial de Museología de Camagüey y Profesor de un curso sobre Monumentología ofrecido a todos los Educadores de Círculos Infantiles de la Provincia de Ciego de Avila que se impartió en el IPE Provincial entre diciembre de 1985 y abril de 1986. Ha escrito Ponencias con las que ha participado en diferentes eventos y en el Congreso Nacional de Historia. Ha sido conferenciante del Partido de Comunista de Cuba y ha ofrecido decenas de conferencias políticas y culturales. También ha dirigido Programas de Historia y Literatura por la Radio. En 1994 fue invitado a viajar a España como parte de la Delegación Cubana que participaría en los tramites iniciales para el hermanamiento de Morón de la Frontera, en España con el Morón Cubano y allí ofreció una Conferencia sobre el Morón de Cuba en la Biblioteca Municipal de aquella localidad. Ha sido miembro del grupo de Expertos del Consejo Científico Asesor. Comisión de Ciencias Sociales de la Academia de Ciencias para la confección de la Obra Científica “Historia de la Provincia de Ciego de Avila”.

Posee múltiples reconocimientos, distinciones y otros, entre los que enumeramos los siguientes.

  • Medalla 28 de septiembre.
  • Sello Conmemorativo “20 años de Vigilancia Revolucionaria” del MININT
  • Sello de cuadro 20 años en el Ministerio de Cultura.
  • Distinción “Raúl Gómez García” (Entregada por el Dr. Armando Hart Dávalos en Matanzas.)
  • Medalla de la Alfabetización
  • Medalla 40 Aniversario de las FAR.
  • Certificado en Grano de Maíz entregado por el SINTEC de Morón.( En Acto Homenaje de reconocimiento como Educador y en el que se le Declaro Miembro de Honor Educacional y selección de Personas Símbolos.)
  • Recibió la Distinción “POR LA CULTURA NACIONAL” (por la Resolución No. 33 firmada por el Dr. Armando Hart Dávalos con fecha 3 de julio de 1994.
  • Distinción como Miembro de Honor de la Asociación de Educadores de Ciego de Avila. (APC-AELC) El 27 de diciembre de 1994, fecha en que se constituye La Asociación de Educadores de Ciego de Avila, en reconocimiento a su destacado aporte al desarrollo social en el Territorio.
  • También ha recibido otras múltiples Distinciones y Reconocimientos por La Unión de Historiadores y otros.

Ha sido profesor en Cursos de Patrimonio Cultural en la Provincia Avileña y en Camagüey, como ya se expresó anteriormente. El 29 de Mayo fue nombrado oficialmente, por Acuerdo de La Asamblea Municipal de Morón, en el año 1988 como HISTORIADOR DE MORÓN. Esto se hizo oficial teniendo en cuenta que desde el año 1967 este compañero había presidido Las Comisiones de Historia del P.C.C. primero a nivel Municipal y posteriormente a Nivel Regional en Morón.
En 1986 fue propuesto por el Órgano e Trabajo O.T.S. del Sectorial Provincial de Cultura de Ciego de Avila como aspirante a Candidatura al Doctorado.

Ha sido fundador del Boletín Literario TURIGUANO, órganos de los Talleres Literarios de Morón, Fundador del Primer Comité Ejecutivo de La Asamblea Municipal del Poder Popular en Morón, Fundador y Creador de la Oficina del Historiador en Morón. Es militante del PCC desde el 25 de octubre de 1965.
En su segundo viaje a España, en el 2002, fungió allí como profesor del Primer Curso sobre Historia de Cuba, invitado por el Círculo Social “Julio Vélez” de Morón de la Frontera, Sevilla, España, tarea que compartió con la profesora Elsa Fernández Rodríguez, Secretaria de la Asamblea del Municipal Poder Popular de Morón. (Cuba), la Lic. María Regueiro, Cónsul de Cuba en España y su esposo el Coronel Héctor Alfonso.

En el año 2002, invitado por la Directora de la Sede Universitaria Municipal que se iniciaría en Morón, fue Categorizado por la UNICA, (Universidad “Máximo Gómez Báez” de Ciego de Avila) como profesor Titular, categoría que le fue ratificada el 20 de julio de 2007 por la propia Universidad. Con fecha 22 de marzo de 2007 recibe su Título de Master de Ciencias de la Educación Superior, con las más altas calificaciones, con una Tésis sobre la Enseñanza de la Historia Local. El 24 de mayo de 2001 fue nombrado HIJO ILUSTRE DE LA CIUDAD DE MORÓN y con fecha 20 de noviembre de 2005 fue nombrado HIJO DISTINGUIDO DE LA PROVINCIA DE CIEGO DE AVILA. Otros hermoso reconocimiento que recibió el 20 de octubre de 2005 fue el denominado LA UTILIDAD DE LA VIRTUD. Firmado por el Dr. Armando Hart Dávalos. Presidente de la Sociedad Cultural “José Martí”
Con fecha 25 de marzo de 2009 recibe de manos de la Dra. María Dolores Ortiz, que presidió el jurado conjuntamente con el Profesor Ángel A. Pérez Herrero y la MSc. Ana M. Sosa Castillo, el Premio de Investigación Cultural “Dr. Enrique Sosa “, 2009, en la Categoría OBRAS INVESTIGATIVAS DE TODA LA VIDA, que ha sido instituido por el Centro de Investigación y Promoción para la Cultura “Dr. Enrique Sosa “ en la Provincia de Ciego de Avila.

Con fecha 12 de febrero de 2010, en un acto de homenaje que se le rindió en al Museo CAONABO DE MORÓN por distintas Instituciones de la Provincia y el Municipio, recibió los siguientes Diplomas.

  •  Reconocimiento del Centro Provincial de Patrimonio Cultural de Ciego de Avila por su entrega al estudio, investigación y conservación del Patrimonio de la Provincia.
  • Diploma de Honor “El Brigadier”, del Archivo Provincial “Brigadier José A.Gómez Cardazo” al MSc. E Historiador de la Ciudad de Morón, por su Consagración al rescate, preservación y divulgación de la menoría Histórica moronense.
  • Distinción “Arnaldo Aguilar Couse”,otorgada por la Oficina del Historiador de la Ciudad de Ciego de Avila, por su destacada contribución al rescate, preservación y divulgación de la historia.
  • Reconocimiento de la Asociación de Pedagogos de Cuba (Capítulo Cuba de la AELC) a Segundo Leiva Casay. Educador Destacado Siglo XX.



Curiosidades

  • En 1868 se creó en Morón el primer cuerpo de bomberos y su primer jefe fue Francisco Hernández León. El primer jefe de la policía en Morón fue Antonio Díaz Capilla en 1870.
  • En Morón se enarboló la bandera cubana por primera vez el 12 de noviembre de 1898.
  • La primera Escuela Pública que tuvo Morón se inauguró en 1855 y estaba situada en la manzana comprendida entre Goicuría, Zayas, Maceo y Avellaneda.
  • La primera imprenta que tuvo este territorio fue traída por el “Ayuntamiento de Morón”. Desde 1880 hasta terminada la Guerra Necesaria (1895-1898) no se publicó nada en esa imprenta.
  • La fundación de Morón ocurrió oficialmente el 24 de mayo de 1543 y sus fundadores fueron familias que emigraron desde Sancti Spíritus y marineros que navegaron a lo largo de la costa norte en busca de aventuras y fortuna.
  • El primer cementerio de la ciudad de Morón se localizó en el lugar que hoy ocupa el actual parque Ignacio Agramonte, al final de la céntrica calle Martí.
  • Morón cuenta con una iglesia católica, la reliquia constructiva más vieja que se mantiene en pie y es la única del país que posee una torre almenada y aspilleras en sus paredes. La misma fue utilizada como cuartel militar en las guerras independentistas, en la llamada "Guerra de la Chambelona" y en la última contienda de liberación nacional.
  • En el año 1851 se realizó en Morón la primera corrida de toros en un terreno que había frente a la iglesia católica. Los habitantes se congregaron para ver a los diestros toreros de España y lo que más sorprendió fue ver a una mujer clavar la banderilla al enfurecido animal que ripostó con una cornada.
  • El primer periódico que tuvo esta ciudad se denominó El Faro de Morón, que salió a la luz pública por el año 1855, el que tuvo un perfil literario y fue fundado y dirigido por Francisco Fernández. Por esa fecha, también rueda sorpresivamente por las calles de Morón la primera volanta, en la que paseaban el señor Ignacio Echemendía Salazar y su esposa, quienes engrosaron la lista de personajes memorables por el hecho de haber sido los pioneros del automovilismo en esta ciudad.
  • En 1869 se le otorgó a Morón el título de Villa, y un año más tarde, el Ministro de Ultramar, en uso de sus facultades y atendiendo al vertiginoso desarrollo cultural y económico de la Villa de Morón, le concedió la gracia de crear el Ayuntamiento, ceremonia que se efectuó el 21 de agosto de 1870, donde quedó como primer alcalde, el rico terrateniente don Francisco Comesaña López, e integrado por cinco concejales, ocho empleados, 10 policías y un cuerpo de bomberos que ya existía desde 1868.
  • Morón recibió la visita del Gobernador Político de la Isla de Cuba, don Blas Villate de la Hera, conde de Valmaseda, el 27 de abril de 1871, hecho de notable importancia para los pobladores de la villa. El objetivo no era más que la construcción de la Trocha de Júcaro a Morón.
  • La primera casa de dos plantas que tuvo Morón fue construida en el año 1887 y estuvo situada en la calle Castillo, esquina a Serafín Sánchez, lo que constituyó un verdadero desafío a la sobriedad de los caserones de madera.
  • Hasta el término de la Guerra de los Diez Años habían circulado por las vías férreas de Júcaro a Morón, las locomotoras La Júcaro, La Ciego, La Amparo, La Chiva, La Cuenca y El Almirante, siendo esta última la mayor de todas, a la que se le puso el sobrenombre de La Carnicera, debido a los brazos y piernas que mutiló y a las muertes que ocasionó.
  • El 20 de septiembre de 1897 concluyó la nueva construcción del ferrocarril, donde Morón quedó enlazado con Ciego de Avila y más tarde, al concluirse el Ferrocarril Central, con el resto de la isla. Años después se construyeron las líneas de Santa Clara a Morón, de Morón a Puerto Tarafa.
  • En 1924 se inauguró la terminal de ferrocarril, con un enorme vitral en el techo, con mármoles traídos de Italia y trabajados, además, por un marmolista italiano, solo comparable con la de La Habana.
  • Los moronenses disfrutaron por primera vez de películas cinematrográficas en un cine, a partir de 1907, cuando se inaugura en Morón el primer cine-teatro Olimpo, en la intersección de las calles Martí y Cisneros.
  • El 24 de enero de 1919, Morón alcanzó su categoría de municipio de primera clase y pasó del estatus de Villa a Ciudad, ya que había alcanzado un desarrollo en lo económico, tecnológico, social y cultural. Los moronenses ya contaban con la segunda librería de Cuba, La Moderna Poesía, y el cine-teatro Apolo, ambos se encuentran hoy en el mismo lugar, así como con una Banda de Música, el teatro Niza, la Colonia Española y la primera biblioteca pública.
  • Conozca usted que las famosas Torticas de Morón, se realizaron por primera vez en el año 1926, inventadas por la señora doña Serafina Echemendía, conocida como La Fina Echemendía. Estas torticas constituían el segundo símbolo de la ciudad.
  • Los Talleres Ferroviarios de Morón comenzaron a construirse en el año 1922 y en la ejecución dieron su aporte jamaicanos y personas de otras nacionalidades. En Enero de 1923 se dieron los pasos iniciales en la construcción de la Casa Redonda, área fundamental de esa instalación.
  • El Carnaval Acuático se celebra anualmente en la Laguna de la Leche de Morón, y constituye una fiesta muy peculiar, donde embarcaciones bellamente engalanadas, simbolizan distintos motivos de la región. Su primera edición fue a mediados de la década de los 50 y en la actualidad es un atractivo de primer orden para los pobladores de este territorio y los extranjeros que nos visitan.
  • En el extremo Norte de la Ciudad de Morón está ubicado el Parque Ignacio Agramonte, y a su alrededor se encuentran la Iglesia Católica, una antigua edificación que esa la cárcel de la localidad y la estructura del Teatro Reguero, obra que a pesar de su antigüedad, nunca se llegó a terminar. Estas edificaciones fueron las primeras que surgieron en Morón.


Fechas importantes

  • 2 de diciembre 1868.

Según relata Serafín Sánchez Valdivia, quien se desempeña como maestro en el poblado de Morón “…los días 2, 3, y 4 de diciembre el poblado fue tiroteado por fuerzas insurrectas al mando del Coronel Chicho Valdés… ” Como resultado de ese hostigamiento, y temerosos de que se intentara efectuar la toma de la población: “…los tenderos españoles del pueblo y demás vecinos se prepararon a la defensa del mismo, levantando barricadas en las bocacalles…”

  • 5 de diciembre de 1868

En horas de la madrugada es asaltado el campamento mambí del General Chicho Valdés, acampadas en el ingenio “La Ceja”, de Macario Machado, en las inmediaciones de Morón por 500 hombres de caballería e infantería y un piquete de lanceros, al mando del Coronel Manuel Sánchez Lamela, Teniente Gobernador de Morón. El ataque sorpresivo, dejo un saldo desfavorable para las armas cubanas: 18 muertos, 15 de ellos en el propio lugar del asalto, 24 heridos, algunos prisioneros, y el resto de la tropa quedó dispersa.

  • 2 de diciembre de 1870

El Ayuntamiento de Morón conoció de la junta efectuada en Ciego de Ávila, el propósito de abrir un ferrocarril de sangre (se designaba así porque era construido por presidiarios) de dicho lugar a Júcaro y para lo cual se había recaudado entre diversas personas la suma de 27,591 escudos oro.

  • 2 de diciembre de 1897

El Teniente Manuel Ortega Rodríguez, con un grupo de 12 hombres, sorprendió en la finca “Pozo Brujo”, dos leguas y medias al sur de la villa de Morón, a una fuerza española de 8 soldados. Los españoles tuvieron un muerto y un prisionero que abandonaron al darse a la fuga al cuartel de Piedras. La fuerza insurrecta no tuvo bajas.

  • 4 de diciembre de 1899

Terminan los arreglos de la calle Real (Martí). Después de varios meses finalizan los trabajos de trazado y arreglo de la calzada principal de la villa. Los materiales utilizados fueron arcilla y arena y el remate con zanjillas laterales para el desagüe. El Ayuntamiento municipal expidió contrata con el señor José Joaquín Díaz Valdez ejecutor de la obra. Así permaneció la vía hasta 1927 en que fue pavimentada de sur a norte desde la estación de ferrocarril hasta el Parque Agramonte.

  • 2 de diciembre de 1901

Este día se produjo la primera inscripción de ciudadanía cubana en la villa de Morón, la misma le correspondió al Sr. Diego Tintorero de la Rosa.

  • 5 de diciembre de 1918

Se inaugura la primera biblioteca pública en la Villa, en la logia “La Luz” de la Hermandad Logia Obreros de Morón, en la calle Agramonte entre las calles Martí y Castillo.

  • 3 y 4 de diciembre de 1927

Sábado y domingo tiene lugar concurridas verbenas en el área del Parque Agramonte, a beneficio de la escuela No 2 para niñas, “Carlos Manuel de Céspedes”. Vino desde La Habana a tomar parte de estas verbenas Evangelina Morales (Panchita) conocida anunciadora de la fabrica “Jabón Candado”.

  • 4 de diciembre de 1928

La junta de veteranos de la independencia, eligen al coronel Nicolás Hernández Moreno, como Presidente del Centro de Veteranos de la ciudad de Morón.


Bibliografía

  • Herrera, Pedro A.: "Pequeño Alcazar Mudéjar:Tacon No 4 - Glosario" en Revista Revolución y Cultura, No 41, enero 1976, La Habana, PP 60-69
  • Leiva Casay, Segundo H y Garcia P "expediente de Delimitación del centro Histórico Urbano de Morón". Morón, 10 de Agosto de 1990
  • Weiss, Joaquín E "La Arquitectura colonial cubana" Instituto cubano del Libro, Editorial de Arte y Literatura, La Habana 1972

Fuentes